![]() |
Ayuntamiento de Bilbao (Foto de: Gonzalo Iza) |
Con el paso del tiempo, los gobiernos locales, regionales y estatales han descubierto (¡por fin!) las ventajas de las redes sociales para mejorar y aumentar las vías de comunicación con los ciudadanos y mejorar la calidad de sus servicios. Poco a poco se ha ido generando muy buena bibliografía al respecto, manuales de uso y estilo que están ayudando a la adaptación de estas instituciones al entorno 2.0.
Las administraciones públicas vienen utilizando en mayor medida las redes sociales para informar sobre sus servicios, atender las quejas/sugerencias de los ciudadanos, dar información sobre eventos o incidencias, trámites administrativos, y hacer publicidad turística, principalmente.
Sin embargo también podemos comprobar como algunas instituciones van destacando por su creatividad, a la hora de aportar valor añadido a sus servicios de cara al ciudadano. Ahí van algunas de estas buenas prácticas:
- Retransmisión y participación en los plenos y todo tipo de eventos: En España están conviviendo dos modelos de instituciones públicas: las que prohíben, yendo en contra del derecho de la ciudadanía a la grabación de los plenos/comisiones, y las que fomentan el seguimiento y la participación en las mismas (iniciativas de gobierno abierto):
A les 19h comença el #pleviladecans. Segueix-lo en directe per viladecanstv.tv
— AjuntamentViladecans (@ViladecansTweet) 24 de mayo de 2012
//platform.twitter.com/widgets.js
-
Grupos de networking: Como éste, creado en Linkedin por la Xunta de Galicia para su iniciativa Executiva, un programa que persigue el objetivo de formar a las profesionales gallegas para alcanzar puestos de liderazgo y dirección. El grupo ayuda a establecer contacto entre profesionales.
- Fomento de la cultura local: El respaldo y reconocimiento público del municipio o región a la labor de personas del territorio es muy importante.
@segovia_es Gracias al Ayuntamiento de Segovia por retuitear mi acuarela. Un saludo.
— Francisco Guerra (@FranJGuerra) 16 de abril de 2013
- Pedir la opinión de la calle: Aún son pocas las instituciones públicas que realicen encuestas vinculantes en temas importantes para la ciudadanía. Esta encuesta en Guadalajara obtuvo más de 22.000 participaciones.
- Creación de listas de usuarios: A modo de directorio, de las personas o instituciones de referencia en los diferentes ámbitos del territorio con presencia en Twitter. Les pueden ser de mucha utilidad para promocionarlas, estar al tanto de las novedades en los diferentes sectores, realizar un seguimiento de las campañas electorales,…
- El mapa de la ciudad con las mejores descripciones: El Ayuntamiento de Vitoria nos descubre tanto a visitantes como a paisanos todos los rincones de la ciudad gracias a Foursquare. ¡Más de 200 tips!
- Multicanal: Un compromiso serio en dar el máximo en las redes sociales por parte de las instituciones públicas se refleja en la planificación y la estrategia previa. Un estupendo ejemplo es la diversidad de canales que mantiene el Gobierno Vasco, nada menos que 268, contando redes sociales, blogs, wikis… Todo un esfuerzo que, desde luego, valdrá la pena 🙂
