Ayer asistí a la mesa de debate «Què impliquen les xarxes socials? Una anàlisi sobre les xarxes socials, el seu ús i els seus usuaris», abierta al público, organizada por el Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya y Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona, en la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la UB, en el marco de la 9ª Edición de la Escola d’Hivern de la Biblioteca Pública, jornadas formativas para el personal de bibliotecas públicas de Cataluña.
En ella tomaron parte Anna Bröll, como DT de Coordinació i Serveis de Biblioteques de Barcelona; Catuxa Seoane, coordinadora de Tecnologías Emergentes de las Bibliotecas Municipales de A Coruña; Laura Huerga, de la Editorial Raig Verd / Rayo Verde; y Natalia Arroyo, del Área de Comunicación Digital de la FGSR.
Fue una charla de hora y media en la que también pudimos participar el público. Personalmente no lo hice, y me gustaría aportar mi granito de arena desde aquí con algunas ideas:
- Necesarias competencias transversales, o aprovechar las cualidades de cada uno para formar un buen equipo de comunicación digital.
- Por tanto, necesaria una formación, o un equipo multidisciplinar bien coordinado, en el que cada cual aporte lo que mejor sabe, pero también intercambiando roles habitualmente, para no acabar sobrecargados ni saturar al usuario.
- Rebajar la sobre exigencia con las redes sociales. Este medio requiere de una adaptación que requiere de esfuerzo, planificación, y sobretodo recursos (personas, tiempo…). No entiendo porqué se le exige a las redes sociales un rendimiento tan alto: hay que conocer bien el medio para ajustar las expectativas sobre él. Y para eso hay que invertir, y no esperar un retorno de la inversión muy diferente al que nos encontramos en el medio físico de la biblioteca. A menudo existe bastante obsesión con medir el ROI sin ser muy conscientes de que hay cosas que, sencillamente, tienen un valor cuyo peso, no siempre lo determina una cifra. De esto los expertos ya parecen irse dando cuenta, según el análisis que, por ejemplo, publicó recientemente Nieves González en Thinkepi.
- Escucha permanente. No empecinarnos con lo que nosotros estamos seguros que el público quiere encontrarse en las redes. Analizar lo que mejor funciona, lo que los usuarios piden (tanto explicita como implícitamente),etc.
- Más grupos de debate y aprendizaje mutuo. Como dijeron algunas de las ponentes, es necesario compartir experiencias, fijarnos en como trabajan otras bibliotecas, y poner en común nuestras dudas en jornadas formativas y talleres como los organizados en la Escola d’Hivern. Desde las instituciones es necesario que continúen elaborando directrices y manuales de estilo, estudiando e informando de los datos que puedan obtener, para ayudar a los bibliotecarios en esta tarea.
Para finalizar, sobretodo me gustaría mandar un saludo y mi reconocimiento a todos los profesionales de las bibliotecas públicas que, cada día, con mucho esfuerzo, trabajan por dar servicio a todos los ciudadanos también a través de los medios sociales.
A continuación, os dejo un Storify con algunos apuntes de la mesa de debate extraídos de Twitter:
//storify.com/fpjerez/que-impliquen-les-xarxes-socials-una-analisi-sobre/embed?template=slideshow//storify.com/fpjerez/que-impliquen-les-xarxes-socials-una-analisi-sobre.js?template=slideshow[View the story «Què impliquen les xarxes socials? Una anàlisi sobre les xarxes socials, el seu ús i els seus usuaris» on Storify]