Instagram: Guía técnica para padres e hijos

Recientemente en ConnectSafely han publicado una pequeña guía informativa sobre Instagram (‘A parent’s guide to Instagram‘) dirigida a padres, de muy recomendable lectura. Algunos aspectos importantes, sobretodo técnicos, os la resumo a continuación:

  • Edad mínima permitida para tener un perfil: 13 años. Instagram no investiga si el usuario tiene menos edad de la que dice tener, pero puede borrar una cuenta de un usuario cuando se lo notifican y se puede verificar que es menor de 13.
  • Riesgos más importantes: Los asociados a las preocupaciones más comunes también en el resto de redes sociales: subir/ver fotos o vídeos inapropiados, o que un desconocido llegue a contactar… Después veremos como prevenir ciertos aspectos relativos a esto.
  • Palabra clave para que los chavales estén más seguros en Instagram: Respeto. Tanto en las fotos y vídeos que se comparten, como en los comentarios que se hacen, en el etiquetado de personas…
  • Advertencia sobre la visibilidad de las publicaciones: Antes de ver los diferentes tipos de perfiles, es importante tener en cuenta de que todo lo que compartamos en Instagram es susceptible de ser incrustado en cualquier página web (ver el post de la semana pasada). Incluso si el perfil es privado, hemos de tener en cuenta  a la hora de publicar que problemas de seguridad, hacking, etc pueden poner en riesgo nuestra privacidad.
  • Tipos de uso: 
    • Público-> Activado por defecto. Todo el mundo puede ver tu perfil y tus publicaciones.
    • Privado-> Sólo tus contactos pueden ver tus publicaciones. Para activarlo, sigue estos pasos:

    • Directo-> Opción mediante la cual puedes compartir de forma privada una foto/vídeo con hasta 15 usuarios, independientemente de si son contactos o no.Si eres receptor, recibirás automáticamente todas las fotos y vídeos que te envíen por esta vía tus contactos. Si no son contactos, podrás aceptarlas o no. Si no quieres aceptarlas, y no quiere recibir más de ese usuario, hay que bloquearlo (ver imagen a la derecha).
  • Otros aspectos importantes de control de privacidad:
    • Localización: Antes de publicar algo, existe la posibilidad de situarlo en el mapa.  Hay fotos y vídeos en las que es evidente donde se han tomado (por ejemplo, junto a un monumento). Pero hay otras que no, y hay que valorar si es muy importante o no decir donde están tomadas las imágenes. Puede haber personas malintencionadas interesadas en conocer por donde se mueven los chavales habitualmente, y es un riesgo que se puede minimizar manteniendo desmarcada la casilla
    • Compartir en otras redes sociales a través de Instagram: Otra de las opciones a la hora de publicar, es marcar otras redes sociales conectadas para que las publicaciones se compartan también en ellas. Si seleccionamos Facebook, se publicará para nuestros amigos. Si elegimos Twitter, a no ser que tengamos un perfil privado, se publicará para todos tus seguidores, o cualquiera que vea tu perfil.
    • Gestionar la visibilidad de las fotos en las que estás etiquetad@: En el perfil existe una sección con las fotos en las que te han etiquetado, que es pública salvo que tu perfil sea privado. Tienes la opción de desetiquetarte, tocando el nombre de usuario sobre la foto, o también elegir que no se añadan automáticamente, siguiendo estos pasos:
    • Reportar abusos: Cuando consideres que se ha hecho algún uso inapropiado de Instagram que quieres poner en su conocimiento, puedes avisarles seleccionando la opción correspondiente en el menú de opciones 
  • Apuntes finales: Como ya he comentado en otras ocasiones, lo que siempre se recomienda en este tipo de guías, y creo que de forma muy acertada, es tratar de mejorar la comunicación entre padres e hijos, ya sea para conocer mejor el funcionamiento de una red social, como para comentar su experiencia. Se trata de otro medio de sociabilidad que bien empleado puede ser muy beneficioso.