Cómo las redes sociales impulsan el fútbol en Estados Unidos


El Mundial de Fútbol de Brasil este verano está siendo en mi opinión el evento global más importante de la historia en las redes sociales, debido principalmente a la generalización de estas, y el crecimiento imparable de usuarios. Por otro lado el fútbol norteamericano, el estadounidense más concretamente, pasa por un momento bastante dulce tras clasificarse con autoridad para la Copa del Mundo primero y llegando, hasta el momento, a los octavos de final de la competición, enfrentándose en el día de hoy a la selección de Bélgica.
Todo esto ha coincidido con un aumento masivo de la base de fans del fútbol, denominado ‘soccer’ en Estados Unidos. Actualmente existen unos 70 millones de aficionados a este deporte en todo el país (ya es el segundo deporte favorito de los jóvenes estadounidenses). Los partidos están registrando récords de audiencia en la televisión (la victoria sobre Ghana fue vista en la ESPN por 1 de cada 18 estadounidenses), la gente se amontona en bares de todo el país a ver cualquier partido, y se dan escenas como la del otro día en Chicago en una plaza donde no cabían más personas para ver el encuentro ante Portugal. Definitivamente parece que se ha producido el boom del fútbol en Estados Unidos, al que han colaborado bastante en mi opinión, las redes sociales.


//platform.twitter.com/widgets.js Obviamente el desarrollo paulatino de la Major League Soccer va influyendo. También el hecho de que la selección nacional juegue bien. Y es muy probable que, en un país en el que la comunidad latina ha crecido tanto, el fútbol sea más popular, y pueda servir como nexo para cohesionar a la población y para sentirse más unidos: La selección además es una amalgama de jugadores de diferentes orígenes. Y desde luego creo que la federación estadounidense (US Soccer), a través de las redes sociales está haciendo un trabajo impecable en este sentido. La campaña ‘One Nation, One Team’, lanzada el 13 de Mayo y que presenta un buen número de iniciativas y formas de participación de la afición con el equipo, está siendo un éxito rotundo. Y es que no hay más que echarle un vistazo al hashtag #1N1T, o por ejemplo a la playlist elaborada en Youtube con los perfiles de cada jugador, explicando sus orígenes, haciéndose accesibles y cercanos, y con una realización cuidada al detalle. En definitiva, colaborando a que un deporte con el que no se sentía identificado su país, sea cada vez más un vehículo para entender mejor la diversidad de su nación y transmitiendo que todos, independientemente de como han llegado hasta ahí, ponen su parte para hacer un buen equipo.

También las marcas se han dado cuenta del enorme interés que ya suscita en los estadounidenses el fútbol. Ya en 2013 las grandes aumentaron su inversión publicitaria un 43%. Obviamente en un país como EEUU después de ver, por ejemplo, cómo el año pasado más de 60.000 personas se reunían en Houston para ver un partido amistoso entre México y Nigeria, tanto los grandes medios como las empresas más importantes no han dejado escapar la oportunidad de la Copa del Mundo de Fútbol para aumentar la programación y promocionar sus productos.
Famosos y demás personas influyentes se van dejando llevar por el fenómeno en sus perfiles en redes sociales. Éstas se han volcado como nunca lo habían hecho con un evento. Han creado páginas especiales para realizar un seguimiento, y sobretodo Twitter, ha hecho un despliegue muy importante para mejorar la experiencia del usuario. Y desde luego se ha visto recompensado: terminada la fase de grupos, el número de tuits sobre el Mundial, más de 300 millones, ya superaban los producidos en los últimos Juegos Olímpicos (fuente: @NewsReputation). Y es que, lo que mueve el fútbol, y más concretamente el Mundial, está fuera de toda duda. Es un deporte que gusta a muchísima gente en cualquier parte del planeta, pero además es que a muchas personas que no ven habitualmente los partidos, les suscita interés el evento y por eso se animan a seguirlo. Y al éxito en las redes sociales también contribuye ese hecho: Si a tus amigos y a tu familia les gusta, te interesa, y es una buena excusa para reunirse, compartir y disfrutar.
Imagen de @nutellAHarris24


Está claro que el buen momento que vive el fútbol en Estados Unidos no es una moda pasajera, pero tampoco se puede comparar a la importancia que tiene en otros países como el nuestro, donde es el deporte nacional y se encuentra tan arraigado desde tanto tiempo. En todo caso resulta interesante ver cómo progresa un deporte en un país tan mediatizado y mercantilizado como el norteamericano. Por cierto, ya se rumorea que EEUU parte como favorito para albergar el Mundial que se disputará en 2026 casi con toda seguridad también en un país americano. ¿Cómo estarán las redes sociales y el fútbol dentro de 12 años? Espero contároslo por aquí 😉


Para saber más: