¿Por qué lo llaman ‘Seguridad’ cuando quieren decir Miedo?


Hace unas semanas, en un debate ciudadano hablamos del papel de las redes sociales en los movimientos sociales. Entre otros temas, la conversación llegó al asunto del anonimato en Twitter, sobretodo por las quejas de una de las asistentes, concejal en el Ayuntamiento. 
Lamentando las agresiones y la impunidad, las cuales rechazo totalmente como cualquier otra forma de violencia, opino que el anonimato en general con el que se opina en las redes es en gran parte producto de la represión, sobretodo la que los ciudadanos ejercen sobre sí mismos, para evitar las consecuencias que existen. Opiniones que en muchos casos, no deberían ser objeto de ningún tipo de censura, ni la que es autoimpuesta, ni de la que es resultado del miedo por la opresión en forma de ley.

No soy muy amigo de la idea de visibilizar un tema únicamente en un día determinado, pero creo que es bueno aprovechar que existen. Por eso, en este 10 de diciembre especialmente dedicado a los Derechos Humanos, desde este blog quiero expresar mi total rechazo a la Ley de Seguridad Ciudadana, mejor conocida y denominada ‘Ley Mordaza’, y a la que yo llamaría ‘Ley del Miedo’. 
Este texto, que cuenta con la oposición de innumerables organizaciones defensoras de los derechos humanos, dejará tocado de forma grave el derecho de los ciudadanos a manifestarse libremente y conforme a la Constitución y los Derechos Humanos, dado que penalizará las sanciones por convocar, ya sea mediante las redes sociales o por cualquier otro medio, dichas reuniones en las inmediaciones de instituciones gubernamentales. Además, también estará prohibido grabar y compartir a través de las redes sociales las actuaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, lo cual no permitirá ni a los ciudadanos ni a los periodistas, sin riesgo de ser detenido por incurrir en una falta grave, difundir y tener pruebas de posibles actuaciones negligentes como se han dado casos en manifestaciones y desahucios.
Un triste ejemplo que todos conocemos -en buena medida gracias a las redes sociales- es el de Ester Quintana. Si bien es cierto que el informe médico fue determinante para que el juez concluyera que su lesión fue resultado de un disparo de los Mossos, vídeos como este difundido a través de las redes sociales, sirvieron para desmentir las declaraciones del Conseller d’Interior Felip Puig, y para esclarecer los hechos.

Las redes sociales son un instrumento que permite a los ciudadanos reclamar sus derechos con determinadas acciones de comunicación. Esta ley que se votará mañana en el Congreso, tipifica como delitos algunas de ellas, y en mi opinión no pueden ser aceptables en un país democrático porque, por encima de todo, siempre deben prevalecer los Derechos Humanos.