Hoy en mi blog El Mundo Web Social comienzo una nueva sección de entrevistas que espero que os sea de interés. Cada 15 días publicaré una charla con diferentes personas que conozco (ya sea online u offline), que están relacionadas con el mundo de las bibliotecas, y que además trabajan a diario en redes sociales.
Desde hace tiempo sigo encantado su actividad y la de sus compañer@s en las redes sociales, donde realizan un gran trabajo, convirtiéndose para mi en uno de los mejores ejemplos de gestión y visibilidad de los diferentes servicios y actividades que realizan, y de interacción con los usuarios.
En la charla que he mantenido con ella nos da muchas de las claves del trabajo que vienen realizando, que seguro que os resultarán muy interesantes.
En la Biblioteca de Lloret de Mar sois muy activos en varias redes sociales, habéis ido un paso por delante en Instagram, Pinterest… ¿Cómo empezó esta apuesta tan decidida por las TIC?
L.B.: Todo empezó allá por 2009, cuando ya llevaba un par de años trabajando en la biblioteca y me decidí a estudiar Biblioteconomía en la UVic. Allí tuve la suerte de tener como profesor a Javier Leiva, que me mostró cómo crear mi primer blog y las numerosas posibilidades que las TIC me ofrecían personal y profesionalmente.
En ese momento, la biblioteca estaba ubicada en un local provisional, a la espera de la finalización de las obras de la nueva sede, empezaba un período de muchos cambios y un largo cierre por traslado. Pensamos que crear el primer blog y abrir una página de Facebook nos permitiría estar en contacto con nuestros usuarios y tenerlos al corriente de la evolución del proceso. Casi inmediatamente tuvimos que pensar en el protocolo de crisis… ¡ya os podéis imaginar las críticas!
Después vino Twitter, los otros blogs, hasta llegar a Instagram… Tengo la suerte de contar siempre con la confianza del equipo directivo y con la complicidad de los compañeros, que se apuntan a cualquier propuesta sin dudar.
Desde luego que eso es fundamental.
Lidia, entre tus funciones de bibliotecaria, te encargas de todo lo que tiene que ver con la comunicación online. Cuéntanos un poco cómo es el día a día actualmente del equipo que trabaja en blogs y redes sociales en vuestra biblioteca.
L.B.: La idea es que todos los que trabajamos en la biblioteca, podamos participar en la dinamización de @bibliolloret, en cualquiera de las plataformas o redes sociales en las que tiene presencia y en el momento que considere más adecuado.
Publicamos de dos maneras: desde los perfiles institucionales, como @bibliolloret y desde nuestros perfiles personales. De esta manera, quien publica una entrada en alguno de los blogs, hace una primera difusión en las redes sociales desde sus perfiles personales (aquellos en los que publica habitualmente) mencionando siempre a @bibliolloret. De este modo, los que gestionamos los perfiles oficiales, recibimos la notificación de la publicación y la difundimos en función de las publicaciones que tenemos programadas en ese momento.
«Recibir información de la biblioteca y poder ponerle cara al bibliotecario que te la da, es algo que nuestros usuarios agradecen»
La mayoría de las publicaciones están convenientemente programadas pero, también improvisamos, sobretodo, en Instagram. ¿Quién se puede resistir a jugar un poco?
Eso sí, seguimos unas pautas que hemos reflejado en la guía de uso de las redes sociales de la biblioteca.
Una de las iniciativas en la que estás trabajando desde hace tiempo es «Què fem a les biblios?», un proyecto que da visibilidad online a la fantástica labor de los profesionales de las bibliotecas. ¿Estamos aprendiendo a «vender» mejor nuestro trabajo los bibliotecarios? ¿Los resultados están siendo los esperados?
L.B.: Deberíamos aprender a mostrar sin complejos lo que hacemos. En la mayoría de bibliotecas se trabaja por encima de las posibilidades del personal y es gracias a la profesionalidad y la implicación desinteresada de la mayoría. Pero ¿quién lo sabe?
Y ahora permíteme que me ponga un poco seria: me molesta muchísimo el uso político que se hace de las bibliotecas que, en circunstancias normales, “no existen” en la mayoría de poblaciones. Cuando un equipo de gobierno impulsa un nuevo equipamiento, la oposición se dedica a criticarlo sin tener ni idea de lo que es una biblioteca, ni de lo que se hace en ellas ignorando incluso que existe una Ley de Bibliotecas que marca unos estándares que deben cumplirse. Pero, lo más grave es que, quienes han impulsado el proyecto, saben más o menos lo mismo que los que lo critican. Qué te parece la frase “¿para qué necesitamos una biblioteca si toda la información está en Internet?”… Y conste que estoy generalizando, que hay algunos políticos que hacen bien su trabajo.
En la mayoría de bibliotecas se trabaja por encima de las posibilidades del personal y es gracias a la profesionalidad y la implicación desinteresada de la mayoría, pero… ¿quién lo sabe?
Pero también me molesta la discriminación positiva y creo que es un poco lo que está pasando con la celebración de l’Any de les biblioteques, con la que estoy muy de acuerdo, ¡cuidado!
A mí me gusta la normalidad, que se nos valore por lo que hacemos bien y que se nos critique por lo que hacemos mal, para poder mejorar. Estar siempre presentes y que cuenten con nosotros. ¡Es que trabajamos mucho y muy bien!
Y volviendo al proyecto: ¡Estoy encantada! Tengo la suerte de compartir la gestión con Cristina (Quesada) y con Rosana (Andreu) que son unas monstruas y aportan valor a cada cosa que se nos ocurre hacer. La acogida ha sido buenísima y ya somos un montón de bibliotecarios publicando fotos, etiquetando y, sobretodo, ¡divirtiéndonos!
El objetivo no es otro que mostrar la normalidad y creo que lo estamos consiguiendo.
¡Y tanto! 🙂
Por cierto, desde hace un tiempo te veo ‘enfrascada’ con el trabajo de final de Máster en Información Digital, Especialidad Buscadores, que has denominado «Mis Redes Sociales no son Verticales: Redes Sociales Temáticas, ventajas e inconvenientes» (misredesocialesnosonverticales.com)
. ¿Nos puedes contar un poco cómo va tu investigación, algunas conclusiones?
L.B.: Has dado con el adjetivo justo: “enfrascada”. La verdad es que el proyecto me está costando un gran esfuerzo, sobretodo, por la falta de tiempo pero, también, porque hablar de redes sociales, en las redes sociales, despertando el interés del público, es cada día más difícil.
 |
Logo del proyecto de Lidia Bartolomé |
El proyecto consiste en construir un sitio web documentando cada una de las fases previstas en la planificación. Opcionalmente, podemos participar en un concurso de posicionamiento para las palabras clave “redes sociales temáticas ventajas inconvenientes”.
Mi planteamiento parte de la hipótesis de que cualquier cosa que podamos hacer con/en una red social temática, también la podemos hacer en/con una red social general. De momento, todas mis conclusiones son a favor, aunque sigo buscando testimonios que defiendan lo contrario… Por cierto, ¿eres usuario de alguna red social temática? porque, podría entrevistarte (risas)… Y ¡ahí estamos! Aprendiendo mucho cada día.
Como comentabas antes, este 2015 se está celebrando el Año de las Bibliotecas en Catalunya, coincidiendo con el centenario de la Red de Bibliotecas Populares de la Mancomunitat de Catalunya. Las bibliotecas catalanas son un referente en innovación. ¿Cómo ves el presente y el futuro? ¿Ya tienes algún proyecto más en mente?
L.B.: La verdad es que el sistema bibliotecario que tenemos, es para sentirse orgulloso. Es verdad que hay cosas que mejorar, como la unificación de los dos catálogos que coexisten, pero, en general, podemos estar más que satisfechos.
De cara al futuro, me preocupa el incremento de la media de edad del personal de bibliotecas. ¡Hace falta gente joven con ideas nuevas! Pero no se convocan plazas aunque es evidente que, en la mayoría de bibliotecas, falta personal. Esto incide directamente en el conocimiento y uso de las TIC. Cada vez es más difícil estar al día y no todo el mundo está dispuesto a reciclarse. Las bibliotecas deberíamos ser el referente en formación de usuarios en las TIC pero, para ello, debemos estar convenientemente formados.
Me preocupa el incremento de la media de edad del personal de bibliotecas (…) además, cada vez es más difícil estar al día en las TIC, y no todo el mundo está dispuesto a reciclarse
¿Proyectos? De momento, poner un poco de orden en los que tengo en marcha, acabar el Máster y descansar una temporada de los estudios.
¿Ideas? Mil por hora pero muy pocas realizables… Aunque, cuando alguna empieza a ser recurrente, ¡acaba conviertiéndose en proyecto!