Twitter lanzó hace unas semanas Periscope, la aplicación de emisión de vídeo en streaming para competir y hacerse con el negocio de Meerkat. Este tipo de servicio, que ya existía desde hace años en otras plataformas, ha adquirido una nueva dimensión impulsado por la red social, que además ha añadido algunas mejoras en las características que resultan más atractivas para la conversación y la difusión en vivo.
Son aplicaciones muy enfocadas a los dispositivos móviles, y el funcionamiento es muy sencillo: Por ejemplo, en Periscope te conectas a través de una cuenta de Twitter y a partir de ahí ya puedes ver las emisiones de tus follows, y compartir las tuyas. Durante la retransmisión, puedes ver los comentarios (moderables) y likes en la misma pantalla.
Además Periscope te permite la emisión privada.
Posibilidades en la biblioteca
Profesiones como el periodismo han encontrado en esta herramienta otra solución de información interesante y ya muchos se lanzan a utilizarla. Yo creo que también, porqué no, desde las bibliotecas se puede aprovechar esta app de gran difusión, para probar a intentar dar un toque diferente a algunos servicios, ampliando las posibilidades de conversación con los usuarios y visibilizando el trabajo que se realiza. Algunos ejemplos que creo que podrían llevarse a la práctica:
- Emisión de actividades:
- Animación a la lectura
- Visitas virtuales comentadas
- Presentaciones de libros
- Exposiciones
- Encuentros con autores en los clubes de lectura
- …
- Promoción y marketing de la biblioteca (agenda, novedades, anuncios,…)
- Pregunta al bibliotecario (información y referencia)
- Lectura acompañada
- Comunicación grupos de trabajo de la biblioteca
Estas son algunas posibilidades para integrar Periscope en las actividades diarias. De momento he observado que hay profesionales y bibliotecas de Estados Unidos, G.B., Italia, Francia que están utilizando esta herramienta, y seguramente irán surgiendo en España experiencias similares.