Entrevista con… Elena Pardo

Conocí a la entrevistada de hoy cuando empezaba a dar mis primeros pasos en el mundo de las bibliotecas. Es una persona con una interesante trayectoria profesional en Barcelona, habiendo pasado por varias de las instituciones culturales más importantes de la ciudad: l’Institut d’Estudis Fotogràfics, la Biblioteca de Catalunya, el Museu Nacional d’Art, y Biblioteques de Barcelona. 10 años después de conocerla la recibo encantado en mi blog, deseando que podáis leer su experiencia.
En El Mundo Web Social: Elena Pardo.

Contigo me ha pasado una cosa que me imagino que suele suceder a mucha gente: te conocí en el que fue uno de nuestros primeros trabajos en una biblioteca (en la Biblioteca de Catalunya), y después cada uno siguió su camino pero he podido seguir conociéndote algo más a través de las redes sociales, y eso es genial no?
Elena Pardo: Exacto, coincidimos poco tiempo pero ¡qué bien lo pasamos!. Te doy toda la razón, esa es la mayor defensa que hago siempre a favor de las redes sociales, por supuesto hay otros factores más importantes a nivel social como la democratización del acceso la cultura o la unión de la gente y la comunicación entre colectivos para llegar a fines comunes, pero el que más me ha tocado de cerca ha sido el sentir junto a mí en el día a día a personas que no lo están, y eso es de un valor incalculable. Podríamos haber perdido el contacto fácilmente y, sin embargo, no sólo no lo hicimos si no que hemos ido creciendo laboral y personalmente a distancia con un hilo de unión que en nuestro caso nos ha permitido ir siguiendo nuestra trayectoria profesional, proyectos, recomendaciones… en cada una de las plataformas.

«Quien quiera mantenerse activo y visible en el mundo real, ha de mantenerse activo y visible online«

En este caso las redes sociales, en principio ideadas para un uso lúdico, se convierten rápidamente en una especie de ágora profesional imprescindible. Quien quiera mantenerse activo y visible en el mundo real, ha de mantenerse activo y visible online.

Llevas ya 4 años en las Biblioteques de Barcelona, sin duda una de las mejores redes de bibliotecas municipales de todo el Estado en varios aspectos,… ¿Cómo está siendo tu experiencia en ella?
E.P.: Positiva sin duda, y también compleja por las dificultades que habitualmente se presentan en cualquier tipo de servicio público, y francamente estimulante. La red de Barcelona cuenta con 40 bibliotecas de diferentes tamaños, lo que te permite, siempre que es posible, moverte entre ellas y conocer tipologías de usuarios y casuísticas diferentes. He trabajado en muchos barrios y resulta muy enriquecedor imbuirse en el día a día de la gente, escuchar lo que reclaman los vecinos, colaborar con ellos…te hace sentir que contribuyes a mejorar tu ciudad. Hoy en día una biblioteca pública es un ente vivo que se relaciona con las entidades del barrio, abre sus puertas, colabora, participa… ese es el espíritu del que me gusta formar parte y al que ha de sumarse todo profesional. La idea es poder acudir a conciertos, cursos de cocina, festivales de manga, poesía… y formar parte de una biblioteca creativa y social que dé cabida a todo el mundo y a todo tipo de necesidades. No sólo se ofrecen actividades culturales o ciclos de conferencias, también hay una amplia oferta de cursos en alfabetización digital de distintos niveles y, sobretodo, muchísimas cesiones de espacios y colaboraciones con entidades para realizar todo tipo de actividades: consejos de barrio, talleres de masajes para bebés, de memoria para la tercera edad, clases de castellano y catalán, espacios de acogida para jóvenes recién llegados…

Siempre, y sobretodo hoy en día, las bibliotecas han sido un refugio para la población: personas que se encuentran solas, que no cuentan con una red de apoyo, o simplemente no pueden permitirse la calefacción en casa… y lo que he tratado con más frecuencia: multitud de niños desatendidos que provienen de familias desestructuradas o sin recursos. La sociedad necesita darse cuenta de que sociedad somos todos, y todos debemos cuidarnos. Hoy en día somos una mezcla de centro cultural y social, y como tal, se producen situaciones delicadas que requieren de profesionales dotados de empatía, asertividad y conocimientos en resolución de conflictos.
Creo en el conocimiento y la literatura como herramientas para el cambio social y el crecimiento personal, y el poder ser la persona que facilita a los demás esa herramienta es para mi un honor.

 

Tu trabajo está muy vinculado a los clubes de lectura y a la promoción y difusión de la lectura en el área infantil, y en ambos existen experiencias interesantes al respecto. ¿Qué te parecen? ¿La biblioteca online y la offline conviven bien?

E.P.: Conviven muy bien, aunque al inicio para algunos la relación pueda parecer incompatible. Tenemos multitud de posibilidades a nuestro alcance, sólo hace falta un poco de creatividad e ilusión. A veces nos resistimos a utilizar otros formatos que no sean los convencionales, ya sea por desconocimiento o miedo a que el público no responda, pero nos suele sorprender. Puedes tener una buena colección y trabajar sólo con medios offline, bien, sabemos que hasta ahora eso funcionaba, pero acabamos estancándonos y el usuario nos pide algo más. Las tecnologías nos permiten estrechar relaciones entre lectores, autores y profesionales y esa es una sinergia que beneficia a todos. Me encantan por ejemplo las entrevistas virtuales a autores, que rompen barreras físicas y culturales o los clubes de lectura online que dan cabida a quién no puede acudir por problemas de horarios o movilidad. Otra iniciativa fantástica son los organizados a distancia, como el Club Internacional Barcelona-Medellín que se está realizando con lecturas de autores de ambos países, es mucho más que un club de lectura, una acercamiento de culturas mediante la literatura. El grupo de adultos realiza la sesión mediante videoconferencia y el infantil de forma virtual.

En cuanto a mi experiencia personal con el club de lectura, cabe decir que nunca había llevado uno, así que no había malos hábitos que derribar. Tenía un grupo de mujeres y hombres de los 40 a los 67 años, y la mayoría de ellos eran activos en Facebook, así que aproveché la ocasión creando eventos para cada una de las sesiones (creas expectación, te aseguras más participación y difundes la actividad entre los amigos de los participantes).
Durante los diez o quince primeros minutos de la sesión utilizaba diferentes medios para complementar el debate como tableros Pinterest, proyecciones de Youtube o infografías con materiales sobre el autor, la obra, su contexto histórico y social, versiones en película o teatro etc… Las bibliografías, temáticas según la obra a tratar, las colgaba en Issuu y todo este material lo posteaba después de la sesión en el evento de Facebook pudiendo ser recuperado por los participantes cuando quisieran. Las sesiones se vuelven dinámicas y en ellas se genera un valor añadido al debate: conocimiento y recomendaciones para posteriores lecturas, no hay que olvidar nuestro papel como prescriptores literarios. 

«En el Club de Lectura utilizo tableros de Pinterest, proyecciones de Youtube, infografías…«

Agradezco que toda esa información no se quede en un folleto de papel perdido en un cajón, si no que se pueda compartir y recuperar fácilmente, y los usuarios valoran muchísimo la dedicación y las prescripciones por parte de su bibliotecaria, más allá del alud de recomendaciones que puedan recibir por parte de los medios influidos por las editoriales.

Sé que eres además una lectora empedernida (porque aunque haya a quien le sorprenda, ¡hay muchos bibliotecarios que no lo son!). ¿Crees que la explosión de la lectura 2.0 aún está por llegar,… o simplemente no funciona?

E.P.: Creo que las expectativas en cuanto a esa explosión estaban magnificadas y estamos en un proceso de transición en el que papel y digital se complementan. Si en un futuro la tecnología nos ofrece una conservación digital con cimientos y práctica, nos resuelve los problemas que nos causa la lectura 2.0 y el sector editorial se vuelve razonable y se adapta a las necesidades de sus usuarios, entonces, habrá que verlo. Las necesidades de cada lector varían y siempre optará por el formato que le sea más útil. A mí me gusta usar mi ebook para no cargar con novelas de mil páginas, pero si no es una de esas, dámelo en papel, que tardo menos en encenderlo y apagarlo y seguro que no se cuelga, además, ¿quién renuncia a una maravilla de libro ilustrado, al tacto, al olor, al objeto cómo símbolo de todo aquello que representa la novela? No me hagas elegir, de momento me quedo con ambas.

Para terminar Elena te iba a preguntar por tu red social favorita, pero me parece más interesante darle la vuelta a la pregunta: conociéndote, leyendo tus opiniones en Facebook, y además sabiendo que escribes poesía,… ¿cómo es que no eres una tuitera activa? Twitter se pierde mucho.

E.P.: Jajaja, ¡tengo Twitter! Pero sólo lo utilizo en contadas ocasiones, como acontecimientos de poesía, bibliotecarios, musicales… en aquellos en los que pueda añadir un hashtag u opinar sobre algo que esté viviendo (o leyendo).
La verdad es que por una parte me gusta la inmediatez, pero por otra, la falta de filtros y la cantidad tan ingente de publicaciones continuas me desbordan. Me gustaría poder limitar lo que veo. Quizá si tuviera una perfil exclusivo para cada tema me sería más sencillo y fluiría mejor, ¡si me actualizo te lo haré saber!