Entrevista con… Francisca Pulgar

Siguiendo un itinerario no marcado, en esta sección de entrevistas se va dibujando el mapa de las redes sociales por diferentes escenarios, lugares,… Hoy es el turno para la bella Euskadi, una tierra donde la biblioteca pública tiene desde hace años un papel protagonista en la vida cultural de la región. Para saber más del desarrollo de las TIC en ellas, qué mejor que preguntar a la Responsable del Servicio de Bibliotecas del Gobierno Vasco, Francisca Pulgar Vernalte.

Más de medio millón de socios, 230 puntos de servicio… el Servicio de Bibliotecas del Gobierno Vasco ha tejido en 10 años una red social y cultural impresionante, ¡enhorabuena!
Francisca Pulgar: Sí, como bien dices, llevamos diez años aprendiendo a trabajar conjuntamente, porque entendemos que la clave para llegar a más personas y ofrecer mejores servicios es, precisamente, crear Red
Además tenemos buenas noticias, porque a lo largo de 2015 se van a ir integrando las redes de bibliotecas municipales de Bilbao, Donostia, Santurtzi y también la Alhóndiga, un paso importante que completará la Red de bibliotecas públicas de Euskadi y el uso del carné único. Sabemos que las bibliotecas son equipamientos de proximidad muy bien valorados por la ciudadanía y que suponen un gran potencial y una excelente oportunidad para el desarrollo cultural de un municipio, así que nuestra labor es seguir trabajando para que cada vez más personas conozcan, utilicen y participen en la vida cultural del municipio a través de las bibliotecas.

«La formación y el sentimiento de Red, ha cerrado la brecha entre bibliotecas grandes y pequeñas«

Desde 2009 viene formándose a los bibliotecarios de Euskadi en competencias digitales. ¿Cómo valoras la evolución del profesional de bibliotecas desde entonces?
F.P.: Tuvimos la suerte de entrar en un proyecto de formación en competencias digitales financiado por el PESI (Plan Euskadi en la Sociedad de la Información). El primer paso fue el diseño del itinerario formativo, lo que nos permitió ver las carencias en formación y elaborar un plan eminentemente práctico que, además de los conocimientos necesarios, nos diera la confianza de que cuando volviéramos a nuestros puestos de trabajo podríamos utilizar lo aprendido en las clases. Por otro lado, la formación en grupos nos permitió conocernos mejor entre nosotros, lo que unido a las redes sociales ha ayudado a dejar atrás el aislamiento de los profesionales de pueblos pequeños o municipios en los que solo hay una persona al frente de la biblioteca.

El plan terminó en 2012, pero todos los años hacemos uno o dos talleres monográficos que nos permitan seguir estando al día y conocer las últimas tendencias de nuestro sector. Gracias a la formación, además del sentimiento de Red, se ha conseguido romper la brecha que había antes de este plan entre bibliotecas grandes y pequeñas. Ahora, da igual el tamaño de la biblioteca, ya que todos los profesionales tienen posibilidad de acceder a la formación, reciclarse y mantener al día los conocimientos que nuestra profesión nos exige, lo que redunda en una mejora de los servicios ofrecidos a la ciudadanía desde las bibliotecas de la Red de Lectura Pública de Euskadi.

Personalmente como te conozco y te sigo vía Twitter sé que te interesan mucho las redes sociales y las TIC en general. Hace poco tuiteabas sobre una experiencia con realidad aumentada… Cuéntame de qué va la iniciativa.
F.P.: Básicamente se trata de utilizar las herramientas que aprendemos en la formación. Ten en cuenta que toda se basa en el learning by doing, o sea, que cada persona que asiste a un curso sea capaz de hacer lo que hemos aprendido cuando llega a su biblioteca. Durante el 2015 la capacitación y formación está orientada a descubrir y utilizar estrategias para la difusión de contenidos digitalesQueremos que la gente conozca y utilice eLiburutegia (préstamo digital), pero también queremos que las bibliotecas sigan siendo preceptoras y elaboren recomendaciones de lectura. 
Se trata de conocer Internet y cómo se mueve la gente en la Red para llegar mejor a nuestros usuarios. Y lo que hacemos sirve tanto para la difusión de los servicios bibliotecarios físicos como para los digitales.

«Tras diseñar la estrategia, ahora estamos adaptando los productos tecnológicos de las bibliotecas para afrontar el reto de cambio constante al que nos somete el ecosistema digital«

Igual que el éxito que está teniendo eLiburutegia, la app Liburutegiak presentada por ti el año pasado en el Congreso IFLA de Lyon (enlace a la comunicación) supuso, como tú misma has explicado, un paso más tras el éxito de los blogs y las redes sociales de las bibliotecas vascas. ¿Cómo está funcionando? ¿Ha aumentado la participación en redes?

F.P.: Bueno, la idea principal cuando trabajamos los distintos productos, plataformas, etc. es posicionarnos como bibliotecas en un punto de salida óptimo. Es decir, que si la ciudadanía se mueve en una dirección, y utiliza y consume la información de una determinada forma, nosotros como profesionales de la información estemos al tanto y además contemos con las herramientas adecuadas para afrontar el reto de evolución y cambio constante al que nos somete el ecosistema digital. Por lo tanto, en primer lugar se trata de diseñar una estrategia donde confluyan catálogos bibliográficos, tanto de libro físico como digital, blogs, noticias de las bibliotecas, recomendaciones de lectura, apps, etc. que nos permitan trabajar a un tiempo la difusión de los servicios de las bibliotecas y la participación de la comunidad. En estos momentos estamos adecuando los productos. El 2014 fue un año intenso: además de poner en marcha el préstamo digital cambiamos la versión del programa de gestión bibliotecaria, y ahora estamos esperando la conversión de la plataforma de blogs a un servidor virtual. También está previsto que el acceso a eLiburutegia se haga directamente desde la app Liburutegiak, lo que junto con la descarga de la aplicación de lectura que estamos elaborando para el préstamo digital, facilitaremos la lectura en tablets y smartphones.
Y entonces nos dedicaremos con más esfuerzo a la participación, y adelanto que en esta línea se va a poner en marcha un club de lectura virtual para la próxima temporada 2015-2016, dinamizado por Euskal Idazleen Elkartea (Asociación de Escritores Vascos) con objeto de fomentar y socializar la lectura en euskera a través de Internet y las redes sociales.

Entre las nuevas tendencias tecnológicas (wearables, beacons, etc.) que van apareciendo, desde tu punto de vista, ¿cual te parece más atractiva y con posibilidades de implantación en una red como la vuestra?
F.P.: Para últimos de este año tenemos previstos dos talleres de formación de formadores. Vamos a seleccionar dos o tres tendencias que se han visto en los cursos de Mayo y las vamos a desarrollar en unas cuantas bibliotecas para que las conozcan las personas de ese municipio. Seguramente seguiremos incidiendo en las posibilidades que da la realidad aumentada, pero otra de las tendencias que trabajaremos serán los beacons, así que cuando tengamos los talleres definidos por supuesto que te enterarás, ya que lo difundiremos tanto por Facebook como por Twitter. Por cierto, enhorabuena por tu blog y cómo no, muchas gracias por pensar en las bibliotecas públicas de Euskadi.