Entrevista con… Carlos Martín

Un documentalista es el siguiente profesional invitado a pasar por esta sección de Entrevistas. Carlos Martín López es un profesional con una intensa formación en Documentación, y con una amplia e importante trayectoria como documentalista audiovisual especialista en programas informativos principalmente en La Sexta, donde lleva trabajando desde que la cadena de TV comenzó a emitir. Hoy además de hablar de su faceta como documentalista, quiero que conozcamos también su perfil 2.0 (cuenta también con formación como CM), que destacan muchos de los que le conocen.

Lo primero, ¿cómo ha ido esa campaña #conveniojusto #lazoverde del Comité Liquid 6 que veo que los trabajadores que dan servicio a La Sexta mueven desde hace tiempo en Twitter?
Carlos Martín: Sí, esta campaña en Twitter comenzó hace un tiempo para mostrar el apoyo de los trabajadores al Comité de Empresa de Liquid Media (productora de muchos programas para la Sexta) durante la negociación del convenio colectivo. 
A día de hoy parece que sólo quedan unos flecos por cerrar, y en breve el conjunto del convenio se someterá a votación por parte de los trabajadores.
[El 8 de Julio, días después de esta entrevista, el Comité anunció la firma del convenio tras meses de negociación >> twitter.com/comiteliquid6/status/618757311205646336]

«En Informativos las redes sociales no son un condicionante importante, pero sí que son tenidas en cuenta«

Con una dilatada trayectoria como documentalista audiovisual, y teniendo en cuenta que llevas tiempo en informativos, habrás comprobado como parte del día a día en los medios lo determinan las redes sociales en su influencia sobre las peticiones de documentación que se realizan, por ejemplo. ¿Las percibes como un impacto o un condicionante importante en tu trabajo diario?

C.M.: Realmente no es que supongan un condicionante importante, pero es cierto que se tienen en cuenta. Quizá no influya tanto a la hora de que los usuarios nos pidan imágenes, pero sí que por ejemplo, a la hora de analizar los programas, se debe hacer referencia al texto o al tuit de la persona, porque es material que en ocasiones nos solicitan, sobre todo relacionado con polémicas. 
Un ejemplo: recuperé el enfado de Esperanza Aguirre [imagen] cuando la invitaron a dejar la presidencia del Partido Popular de Madrid al ser elegida como candidata a la alcaldía de la capital.

Muchas veces la gente se acuerda del documentalista (¡y arde Twitter!) sobretodo cuando se ve algún ‘gazapo’ importante, errores especialmente graves en series históricas. ¿Con la cantidad de controles y de personas que revisan imágenes…, qué explicación podéis dar desde Documentación?
C.M.: Sí, es un sambenito que muchas veces nos cuelgan a los documentalistas, pero en realidad pocas veces tenemos culpa. Eso sí, cuando la tenemos nos cae una buena, porque los usuarios se fían de que la información que les damos ya ha pasado ese filtro. 
La mayoría de los errores que se producen en programas de actualidad, programas informativos, es por la falta de tiempo, de ganas o ambas en verificar la información. En programas informativos, que son en los que tengo mayor experiencia, los errores suelen ser directamente del redactor. Y no les culpo, porque cada vez tienen que producir más información y se exige inmediatez. Pero eso supone no disponer de tiempo para contrastar todos los datos, y por eso se cometen, con perdón, enormes cagadas.

Cuando empieza un informativo es habitual que tenga la escaleta a medias, es decir que muchas de las piezas están sin terminar, con los redactores trabajando en actualizar datos, locutar o montar, por eso es inevitable cometer errores. Y de ortografía mejor ni hablar [risas]. 
Concretamente las series históricas no las tengo tan controladas, pero sé que en ocasiones el documentalista o el historiador advierten a los guionistas, tras revisar sus guiones, de que hay errores. Muchos se subsanan, pero en ocasiones el propio director de la serie se inventa algo porque hace más atractivo el producto televisivo, o simplemente porque se le antoja. Y, ya se sabe, donde manda capitán…

«Algunos perfiles de Twitter, como en laSexta Columna, son gestionados por los propios trabajadores del programa«

¿Tienes compañeros especialistas encargados de la documentación digital, es decir, que trabajen directamente con las redes sociales, e Internet en general, como fuente de recursos (no sólo me refiero a la propia web de Atresmedia), o aún existe una carencia importante de profesionales en este sentido en las cadenas?

C.M.: Personalmente en el departamento en el que trabajo no existe esta figura, los encargados de ello son los propios trabajadores de la web, como señalas. Algunos perfiles de Twitter son gestionados por trabajadores del propio programa, como ocurre con laSexta Columna. Lo más cercano que tenemos a lo que comentas son dos periodistas especializados en periodismo de datos, que dan soporte al resto de redactores en consultas especializadas que complementan y amplían las informaciones. Desde mi punto de vista el periodista de datos es un híbrido entre periodista y documentalista.

Fíjate Carlos, tan sólo observando 5 minutos el diagrama interactivo de Lluís Codina dedicado a la documentación audiovisual en la Web, se puede uno hacer una idea de las dimensiones que está adquiriendo esta disciplina a cada minuto, con una cantidad ingente de medios, recursos,…
C.M.: Sí, es indudable que nos movemos en una jungla de información. Cada vez hay más medios, más recursos y más facilidad de acceso a esa información. Por eso el documentalista si no tiene cuidado puede verse desbordado, necesita de un buen machete para ir abriendo camino en la selva. Lo que mantiene afilado ese machete es la formación y la experiencia. El equilibrio de ambas será de gran ayuda para avanzar y localizar lo que nos interese dentro de la jungla. Si trabajas en informativos, donde la inmediatez es un requisito, ofrecer a los usuarios una respuesta rápida y satisfactoria es algo que aprecian y da calidad al servicio. 
Por eso documentalistas, ¡no olvidéis mantener bien afilado el machete! 😉