Todas las entradas por fpjerez

Entrevista con… Laurie Bridges

La conversación de hoy viene desde la costa oeste de los Estados Unidos, concretamente desde el estado de Oregón. Bueno… en realidad yo no he estado allí, sino que es donde trabaja la persona a la que he entrevistado para este post 😉
Su nombre es Laurie Bridges, y es profesora y bibliotecaria especializada en formación y tecnologías emergentes de la OSU (Oregon State University) donde ha desempeñado hasta el momento toda su carrera profesional. Entre sus especialidades está la alfabetización informacional, y el marketing, y también es el contacto principal de la facultad de Educación y de Programas de Estudios Internacionales de la universidad, y por cierto que estará en España este mes de Junio. Conozco a Laurie desde hace tiempo gracias a las redes sociales, y respondió a mi propuesta enseguida, atenta y encantada a mi invitación, tal y como es 😉 Sin más, os dejo con la charla que he tenido con ella. A lo mejor os sorprenden algunas de sus respuestas.

¿Qué tal, Laurie? En primer lugar me gustaría conocer un poco cómo se organiza el trabajo en redes sociales en una biblioteca universitaria estadounidense como la de la OSU.

Laurie Bridges: Bueno, en nuestra biblioteca los encargados de la gestión de los medios sociales somos yo y otro compañero. Yo me ocupo de Facebook y él de Twitter. Hemos pedido al resto del personal que colaboren y publiquen ellos también… pero parece que todo el mundo prefiere enviarnos los mensajes por correo electrónico. En todo caso, la gestión de nuestros medios de comunicación sociales puede cambiar muy pronto, porque hemos contratado a tiempo parcial a un Communications Manager. Él empezará dentro de unas semanas, y en ese momento se le dará la opción de gestionar la presencia de los medios sociales de la biblioteca también. Y es que en realidad el único motivo por el cual mi compañero y yo lo hemos hecho hasta ahora es porque nos interesa, y las utilizamos con asiduidad en nuestras vidas personales.


Me gustaría saber si en Estados Unidos hay una amplia oferta formativa académica para los profesionales de las bibliotecas, sobre medios de comunicación sociales.


L.B.: No tengo conocimiento de ningún tipo de formación oficial. Hay presentaciones en conferencias, ponencias y seminarios online sobre la gestión de los medios de comunicación social en las bibliotecas. Sin embargo, no sé si alguna de las facultades de Información están haciendo clases de posgrado sobre este tema (yo hice el máster en Biblioteconomía y Documentación en 2006), pero podría haber alguna que yo no conozca.

Desde tu punto de vista profesional, ¿qué aspectos consideras imprescindibles para conseguir gestionar una comunidad participativa en las redes sociales de una biblioteca?


L.B.: Para conectar con la gente es fundamental la participación continua. Además, recomiendo «sonar» a esa gente: Me he dado cuenta de que los mensajes de mi biblioteca que mayor participación generan son los que están escritos con un tono más informal y amigable.

«Los posts que mejor funcionan en mi biblioteca

son los que están escritos en un tono más informal»


Una gran idea que nunca he llevado a cabo es publicar como un «ítem». Esta idea me vino de un profesional del marketing de aquí de Oregón, que trabajó para una famosa empresa de quesos, y se dedicó a publicar desde la perspectiva de una porción de queso. Con esta técnica tan divertida consiguió mayor audiencia. Una idea: Escribir desde la perspectiva de un libro, o del gato que vive en frente de la biblioteca, etc.

Jeje, qué bueno 🙂

También estoy muy interesado por conocer tu punto de vista sobre la privacidad en las redes sociales, especialmente en estos momentos en plena explosión de los dispositivos móviles. ¿Puede un usuario sentirse cada vez más seguro, o crees que cada vez somos más espiados, y el día de hoy somos más vulnerables que mañana?

L.B.: Esta es una pregunta muy interesante. Facebook cambia continuamente su configuración de privacidad, lo cual me parece muy molesto y poco ético. Es difícil saber bien lo que es público o no en Facebook, ya que los ajustes podrían cambiar mañana, la próxima semana, y otra vez dentro de dos semanas. Y, nunca estamos al día de todos estos cambios. Por tanto, en Facebook creo que lo mejor es asumir que no tenemos control sobre nuestra privacidad.
No estoy segura de lo que depara el futuro en términos de privacidad, pero actualmente me parece que se cuida un poco menos la de la generación anterior a mi, pero también me parece que se cuida un poco más la de las generaciones más jóvenes por debajo de la mía… ¿Tal vez el concepto de privacidad es relativo y varía en función de la edad de las personas?

Por último, dado que eres una especialista en tecnologías emergentes, ¿cual de las tecnologías, presentadas en la hoja de ruta digital para las bibliotecas publicada por DosDoce.com y Elisa Yuste, ves más viables y útiles en el presente y futuro de la biblioteca?


L. B.: En primer lugar, creo que los códigos QR están muertos. Por lo menos en los EE.UU. O como se diría aquí, ya «nacían muertos», que es lo que parece haber ocurrido en Estados Unidos. En realidad, nadie los ha conseguido llevar al éxito. Desde luego que los vemos a nuestro alrededor, e incluso los ponemos en algunos carteles de la biblioteca y en la publicidad… pero nunca he visto a nadie utilizarlos.

«Los wearables que te ayudan a localizar

documentos en la biblioteca son el siguiente paso»

Justo vengo del Online Northwest, un evento (anual sobre cultura, tecnología y bibliotecas) que atrae a bibliotecarios de Oregon y Washington, en el que precisamente he dado una conferencia sobre wearables. Aunque la tecnología portátil tiene una perspectiva aterradora (la progresiva falta de privacidad), yo creo que es «lo que viene». Y no estoy hablando de las Google Glass y eso, sino de tecnología que se puede utilizar y se utiliza para realizar un seguimiento de todo lo que haces: frecuencia cardíaca, el metabolismo, el cerebro, etc. Creo que da miedo pero nos vamos a ver un poco obligados a utilizarlos. Por ejemplo, tengo un amigo aquí (EE.UU.) que tiene que llevar un reloj de fitness para conservar su seguro sanitario laboral, para asegurarse de que está sano y que hace ejercicio (!!). Todo el mundo en su empresa tiene que hacerlo para evitar pagar una cuota anual de cerca de 900 dólares (800 € aprox.).

Pienso que la tecnología portátil con el tiempo se utilizará sobretodo para dar información de la ubicación en la biblioteca: tal vez mi reloj me dirá cómo encontrar un libro en los estantes («Gire a la izquierda, suba las escaleras, gira a la derecha…»)
  • Enlace a la presentación de Laurie Bridges y Korey Jackson en el Online Northwest: 

La reputación online de los libros, a examen con Tekstum

Estos días le he dedicado un tiempo a analizar un poco la recién presentada beta del software de análisis online de literatura de Tekstum, una startup española. Una aplicación que a priori puede ser una herramienta más para los bibliotecarios a la hora de evaluar la idoneidad de un libro para nuestra biblioteca, un criterio adicional y de peso para unas recomendaciones más eficaces y argumentadas, como vamos a ver a continuación.


¿Qué mide Tekstum?

Su objetivo es analizar en tiempo real, sacando partido de la información de las redes sociales, la reputación online de los libros que se someten al examen, que a día de hoy son 17 aunque se prevé que la lista vaya en aumento (aceptan sugerencias). Esta reputación se conforma a partir de las reacciones (cuantitativas y cualitativas) de los lectores de la obra a través de las redes sociales: Tekstum otorga una calificación al libro en base a tres indicadores, aunque le asigna un peso específico al primero de ellos importante y totalmente determinante:
  • Análisis de sentimiento (90% de la nota final): Mide las opiniones sobre el libro y la intensidad de las mismas, calificadas como positivas, negativas o neutras, expresadas en reseñas y tweets.
  • Social engagement (5%): Recoge los datos de popularidad (interacción) en diferentes fuentes como Youtube, Facebook, Twitter y Wikipedia.
  • Reputación del autor (5%): Medida únicamente en seguidores.
A parte del dato de la calificación -que también está bien- es fundamental entrar en detalle en cada uno de los apartados. Tekstum es muy sencilla, muy visual, y no avasalla con datos demasiado concretos y que no aporten demasiado al objetivo global.
Por eso es interesante detenernos en la información adicional:

– Popularidad: Me llama la atención que un dato tan interesante como es la tendencia del mes basada en las opiniones, tenga tan poco protagonismo. Es necesario que mejoren este aspecto, y también que incorporaran una forma de realizar la comparativa con otros libros.
– Sentiment cloud: Un instrumento sencillo pero muy útil para conocer las palabras en las que hay más unanimidad para describir el libro por parte de los lectores.

– Datos demográficos: Para tener un perfil del ‘lector tipo’ de cada libro.

– Social Engagement: Para saber en qué red social es más popular la obra. En algunos libros los contadores están a 0. Para mi, sobra el dato de Wikipedia.
– Libros relacionados: Un clásico necesario en un tipo de aplicación como esta.

Un aspecto positivo que he encontrado en Tekstum es la natural disposición de sus creadores, en esta fase beta, a escuchar los comentarios y sugerencias sobre la herramienta. Una vez registrado (aunque no es necesario para realizar los análisis) recibí el habitual email de bienvenida, de parte de uno de los fundadores de la empresa, Marc Santandreu, en el que agradecía ese feedback del que hablo… así que le lancé mis dudas:
Sobre los referentes que habían tenido para validar la idea antes de pasar a la fase de elaboración de la aplicación, Santandreu afirma que «se ha contrastado y contado con la participación de diferentes profesionales del sector del libro (escritores, editores, bibliotecarios, libreros…)». También que algunas de las observaciones que le había trasladado respecto a los apartados concretos que he mencionado (popularidad, social engagement…) «están en proceso de mejora gracias a este tipo de opiniones».

Como conclusión, obvio que hay que darle un tiempo dado que el software todavía está a prueba y faltan temas por pulir, pero por lo general me ha gustado. Su principal objetivo es conocer en profundidad las causas del éxito de los libros, y por lo tanto puede convertirse en un producto muy codiciado por las editoriales, que son con las que Tekstum podrían hacer mayor negocio. El mismo fundador me confirmaba que la idea en un futuro es esa, aunque seguirá habiendo una parte de acceso libre para cualquier tipo de usuario.
Son los primeros pasos por un camino del big data que nos da otra herramienta para trabajar, práctica y social,… y todo esto desde mi punto de vista es bienvenido también desde nuestro ámbito bibliotecario.

Entrevista con… Ana Andueza

Después de la publicación de las primeras entrevistas (con Lidia Bartolomé, e Ian Clark) os tengo que dar las gracias a todos por la buena acogida de la sección en el blog. Me alegro mucho de que os resulten tan interesantes como a mi 🙂

Hoy hablamos con Ana Andueza, compañera bibliotecaria en la Biblioteca Miguel de Cervantes de las Bibliotecas Municipales de Burgos. Una persona comprometida con sus pasiones, entre ellas su profesión y también el mundo de la música. La he invitado a hablar conmigo sobre redes sociales, porque Ana cuenta con ellas en el impulso de iniciativas sociales y culturales (la Semana de la Música Local, o el ciclo de debates «Prohibido Callar», son algunos ejemplos), y porque me interesa mucho su opinión y su aportación, y quiero compartirla con vosotros desde este espacio.
Hola Ana. Me gustaría conocer tu punto de vista en cuanto al papel social del bibliotecario dentro de la comunidad. ¿En qué medida ha mejorado en los últimos años? ¿Crees que el uso de las redes sociales ha desempeñado un cambio importante en este aspecto?

Ana Andueza: Creo que en el momento en que nos encontramos las redes sociales forman una realidad paralela al mundo en el que nos movemos, y su utilización en todos los sectores de la vida cotidiana terminan creando comunidad. Identidad colectiva. 
Esta popularidad de las redes no es ajena al ámbito de las bibliotecas. Y, si bien en un primer momento se asomaron tímidamente a nuestro mundo, hoy se han convertido no sólo en un sistema de trabajo más, sino también en una nueva forma de ofrecer los servicios propios que le competen a la biblioteca como tal.
En todos los sectores ha habido recelos sobre este tipo de tendencias, y el ámbito bibliotecario no es ajeno a este hecho. Pero… las resistencias al cambio se han vivido continuamente a lo largo de la Historia. ¿Qué hubiera pasado si los detractores de la imprenta se hubieran salido con la suya? 
Creo que el uso de estas herramientas en las bibliotecas no hace sino mejorar la misión de acercamiento a la sociedad en general a través de nuevos cauces, ofreciendo nuevas formas de comunicación y, lo que me parece más importante, de interacción con nuestros usuarios.

«Las resistencias al cambio se han vivido continuamente a lo largo de la Historia. ¿Qué hubiera sucedido si los detractores de la imprenta se hubieran salido con la suya?»

¿Y cómo valoras el conocimiento y el uso de las redes sociales en el profesional de las bibliotecas? ¿Qué crees que le aporta en lo personal y en lo profesional?

A. A.: El modelo actual de biblioteca está orientada a ofrecer sus servicios de dentro hacia afuera, en un esfuerzo por acercarse a los ciudadanos y establecer lazos de fidelidad con ellos. La comunicación ha de ser directa y fluida, y la biblioteca ha de avanzar y evolucionar a la par que sus potenciales usuarios.

Para el profesional de las bibliotecas, creo en el papel de las redes sociales y en sus múltiples beneficios para la biblioteca como igualadora de oportunidades, facilitadora del cambio, escaparate de la creatividad, centro de recursos y formadora en el uso de los mismos. Trabajar con estas herramientas es una forma eficaz de maximizar nuestra presencia, de aportar algo más a lo que tradicionalmente viene aportando una biblioteca pública. Y, sobre todo, permiten una relación diaria entre bibliotecas, el trabajo cooperativo y contribuyen a un proceso de mejora continua, al permitirnos interactuar con nuestros seguidores y retroalimentarnos con sus opiniones.

¿Crees que, además de ser buenos gestores de información también estamos preparados, en general, para ser buenos comunicadores y gestores de comunidades?

A. A.: Creo que una biblioteca cuyo objetivo final es el usuario, siempre está preparada para este fin, sea cual sea la metodología empleada. Pero no podemos obviar las limitaciones a las que muchas bibliotecas se enfrentan: falta de recursos materiales, económicos, de personal…

«Creo que una biblioteca cuyo objetivo final es el

usuario, siempre está preparada para comunicar  

y gestionar la comunidad»

Creo que en buena parte de los casos las bibliotecas se convierten en buenos comunicadores más por perseverancia e implicación de su personal que por los medios con los que cuentan. En muchos casos no existen las herramientas adecuadas para dar solución a las muchas demandas de los usuarios. 
Los recortes presupuestarios han puesto en jaque a muchas bibliotecas que no tienen oportunidades de formar a su personal, ni de tener material adecuado para realizar algunas de sus funciones básicas, como es la de procurar formación e información a nuestros usuarios. De otra parte, también son muchos los usuarios que no están familiarizados con estas estrategias de comunicación. La brecha digital en la sociedad es cada vez mayor y, si bien la venta de dispositivos digitales se dispara año tras año, veo lejos el hecho de que la biblioteca pueda llegar a los ciudadanos más fácilmente. En general, para unos y otros, veo necesaria la labor de formación.

Bueno Ana, ya hablando en un plano más generalista, ¿qué opinas del denominado «clicktivismo» (activismo a través de las redes sociales, o de plataformas como Change.org o similares)?

Iniciativa reciente de parte de la comunidad bibliotecaria en respuesta
a un denigrante artículo de opinión en el diario El Mundo

A. A.: En mi opinión, el clicktivismo no es sólo firmar en apoyo de una determinada acción y desentenderse de todo. Quiero decir, no estoy de acuerdo con esas personas que piensan que el hecho de apoyar una u otra causa de forma virtual sea una forma de lavar conciencias para esas personas que no salen a la calle a protestar, como he oído en algunas ocasiones bajo el término “activismo de sofá”. Vivimos demasiado rápido, todo es para ayer y existe más cantidad de información de la que podemos procesar. Para mí, el hecho de apoyar una campaña que una persona u organización comienza en defensa o protesta por algo implica que las personas se interesen por un tema que no por ajeno a ellos sea menos importante. Internet y las redes sociales hacen que estas actuaciones lleguen a muchas personas y que estas tomen conciencia de lo que ocurre en determinados lugares. En muchos casos, los temas que se exponen son desconocidos porque no suscitan interés para los grandes medios de comunicación bien porque afectan a una minoría, bien porque son contrarios a determinadas opiniones o porque tienen censurados determinados temas. Por eso, entiendo que participar en estas acciones supone no sólo tomar conciencia de ello, sensibilizar y formar parte de la ciudadanía.

Ya para terminar, me gustaría saber cuales son en tu opinión los aspectos fundamentales para ‘enganchar’ a los usuarios en las redes sociales desde la biblioteca pública.

A. A.: En primer lugar creo que dentro del paralelismo entre las dos realidades, la virtual y la real, debe primar ésta por encima de todo. Es nuestra comunidad, en la que nos encontramos nuestro principal objetivo, al que hemos de dirigir nuestro trabajo
Es a la hora de dirigir este trabajo cuando las redes nos pueden ser de gran utilidad. De cara a nuestros servicios, son muchas las cosas que podemos hacer para atraer usuarios desde las redes. Se debe considerar a estos usuarios como un colectivo más, al que se pueden dirigir nuestro trabajo de forma específica, ofreciendo servicios de difusión como blogs dedicados a temas concretos, recomendaciones, foros de debate, wikis en las que se incida en temas y autores locales, centros de interés virtuales, tablón de anuncios o de quejas, concursos, consultas, calendario de publicaciones y actividades, novedades en la biblioteca,… se trata de ofrecer los mismos servicios que de forma presencial, y lograr aliados dentro de nuestro ámbito, creando una identidad colectiva y humanizando, así, ese amplio espacio en el que se tejen tantos proyectos de tinte individual.

No es más fuerte el que tiene una filosofía, sino el que se atreve a llevarla a cabo

Imagen posteada por Berri Txarrak en Facebook el 13 de Abril, el día del
fallecimiento de Eduardo Galeano. En la imagen Gorka Urbizu, líder de BTX, con el autor uruguayo

Plantearse un trabajo, una meta, un desafío,… tiene que ver en gran parte con comprometerse, en desafiarse a uno mismo antes que a nadie ni a nada. En las redes sociales esto es para mi sumamente interesante.
En un lugar en el que todo parece a veces tan impostado o tan forzado, mantener una actitud un poco coherente y acorde a lo que se es, suele tener resultados. Eso sí, quizás diferentes a los que entiende la mayoría en el circo en el que a menudo vivimos y participamos.


Para empezar, mucho más allá de obtener likes está aportar y adquirir conocimiento. Amor por la sabiduría, que en griego antiguo se traducía en la palabra filosofía: el sentido del obrar humano. Cuando haces viajar tus valores, tus pensamientos y tu forma de vivir y entender el mundo con los medios que tienes a tu alcance (siempre sin herir a nadie) tal vez para muchos no seas una persona más agradable ni mejor, pero a mi me parece que sí te conviertes en buena medida en un ser más libre… y cada día estoy más seguro de eso.

El otro día leí una breve entrevista a Gorka Urbizu, líder de una de mis bandas favoritas (Berri Txarrak), en un artículo escrito por Raúl López de Gereñu, un chico al que conocí en Twitter, en referencia al uso que hacen de las redes sociales. En pocas palabras venía a refrendar mi convencimiento de que es en ellos en los pocos donde encuentro cada día su esencia trasladada casi a la perfección a través de sus perfiles de Instagram y Facebook. 
3 frases de Gorka y posts de BTX en Facebook que definen parte de una filosofía llevada a la práctica:

«No dependes de los medios de comunicación. Tú tienes las armas, tú decides los titulares.»
Gorka, gaur goizean, Lodosa-Sartagudako Ibaialde Ikastolako ikasleekin solasean eta eurentzako kanta batzu jotzen….



«No ponemos fotos de: me estoy tomando un café,
 buscando un Me gusta sin más.»

Gernika gogoan…