Archivo de la categoría: 15-M

Las redes sociales en las 13as Jornades Catalanes d’Informació i Documentació

Se ha celebrado estos días en Barcelona la 13ª edición de las Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, organizadas por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya, del que soy miembro, y por la Biblioteca de Catalunya. Los actos centrales del evento tuvieron lugar en el espacio del Institut d’Estudis Catalans durante la jornada del 22 de Noviembre, y se comentó en Twitter con el hashtag #13JCD.
En algunas de las charlas y mesas redondas a las que asistí durante ese día se habló de redes sociales y nuevas tecnologías.

Por ejemplo, y aunque brevemente, durante la interesante charla sobre la actualidad del libro electrónico, de Iolanda Bethencourt y Josep Ma. Vinyes, con el título «Llibres, àtoms i bits», se apuntó la importante tendencia al alza el uso de las redes sociales como herramientas que favorecen notablemente la lectura social, compartiendo notas, chateando, haciendo recomendaciones…

Pero me voy a centrar en este post en destacar algunos puntos de la relevante conferencia «Cap a una intel·ligència col·lectiva», de la psicóloga social Dolors Reig, la cual sigo con mucho interés todo lo que escribe sobre web social, psicología y educación, en las redes sociales y en su web El Caparazón
Algunos apuntes que pude extraer de su charla:

  • Derribando mitos –> Se pueden desmentir algunos mitos recurrentes sobre las redes sociales, como que el contacto entre las personas no significa lo mismo en el mundo físico y el virtual. En su opinión (y en la mía) se trata de una consideración que suele ser sostenida por personas que aún no se han adaptado.
  • Compartimos por naturaleza –> Las redes sociales nos atraen entre otras cosas porque es una necesidad natural del ser humano el compartir, ayudar y cooperar.
  • ¿Qué queremos conseguir en las redes sociales? –> Otras necesidades que cubren las redes sociales: sentimiento de afiliación, reconocimiento y autorrealización,… Este tipo de aspectos son importantes para las personas, sobretodo una vez tienen cubiertas las necesidades básicas.
  • Evolución de algunas redes sociales –> Con la irrupción de WhatsApp, el uso de Facebook está evolucionando, utilizándose cada vez más los grupos de interés, dado que muchos usuarios usan cada vez más WhatsApp para las conversaciones más directas o inmediatas.
  • Somos «informívoros» –> Las redes sociales nos aportan seguridad, y nos hacen más organizados, sociables y justos. Fueron un ingrediente indispensable para el desarrollo de las revoluciones árabes y el movimiento 15-M en España.
  • Las nuevas plazas y mercados –> Estos lugares, donde antiguamente la gente acudía para ponerse al día de lo que sucedía, son el equivalente a las redes sociales. La influencia y valoración de estos medios por parte de los jóvenes es mucho mayor que la de los denominados ‘mass media’ tradicionales, que están perdiendo su hegemonía.
  • Participación ciudadana –> El sistema político no se ha adaptado a la realidad del ciudadano. La capacidad de interacción y participación que nos aportan las redes sociales debe ser aprovechada.
  • Más valores humanos –> Transparencia, autenticidad, sinceridad, paz, diálogo, diversión («gamificación» de la realidad -¡Foursquare!-), son algunos más de los valores que fomentan las redes sociales. 

La web social en 2011

2011 toca a su fin y, como suele ser habitual en los últimos días del año, es tiempo de hacer balance. En «El mundo Web Social» he realizado una pequeña lista con algunas noticias, artículos o hechos relevantes del año que nos deja, tanto en España como en el resto del mundo.

Las redes sociales propagan las protestas ciudadanas contra los Gobiernos
Las revueltas tunecinas fueron el inicio de la revolución que, sobretodo en los países árabes, tuvo enormes consecuencias con la derrocación de dictadores como Ben Alí en Túnez o Mubarak en Egipto. Me ha llamado la atención el enorme papel que tuvieron las poderosas redes sociales en las revueltas ciudadanas que se produjeron durante todo el año en todo el mundo, siendo una herramienta imprescindible para impulsar el levantamiento de la población ante los regímenes dictatoriales, dado que el aumento de las conversaciones en la red fue el precedente de las masivas manifestaciones en la calle, siendo además utilizadas para realizar acciones coordinadas entre los ciudadanos, dando lugar a movimientos de protesta como el 15-M en España y Occupy Wall Street en Estados Unidos.

España, en el top-5 de países que más utilizan las redes sociales
Es importante destacar que este año
España forma parte de los 5 países con mayor peso de las redes sociales, según un estudio de la firma Pew Research. 4 de cada 10 internautas españoles afirma utilizar al menos una red social. El ránking mundial lo lideran Israel y Estados Unidos, aunque los casos más importantes de aumento considerable este año corresponden a Egipto y Rusia. El estudio también resalta la poca utilización de las redes sociales en un país tan avanzado tecnológicamente como Japón. Entre las conclusiones del informe señalan cierta correlación de la riqueza del país y el uso de las redes sociales, aunque personalmente creo que influyen también otros factores, como serían la edad de la población, la tasa de alfabetización, el nivel de libertad existente para conectarse a Internet, etc…

Se celebra por primera vez el «Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales»
iRedes tuvo lugar en Burgos, los días 24 y 25 de enero de 2011, y se reunieron profesionales y expertos en redes sociales con el objetivo de analizar su pasado, presente y futuro. El jurado del congreso otorga 3 galardones: el premio individual a la bloguera cubana Yoani Sánchez, el premio institucional a La Casa Encendida, de la Obra Social Caja Madrid, y el premio «Letras Enredadas» al periodista y autor de la revista Orsai, Hernán Casciari. Me hace especial ilusión que en la ciudad en la que vivo se haya organizado un evento de esta magnitud. ¡Ya espero impaciente la edición de este año! 😉

Eduard Punset y James Fowler analizan «El poder de las redes sociales»
Me pareció muy interesante este programa, en el cual Punset entrevista en California al experto en redes sociales James Fowler, que analiza el papel que tienen en nuestra sociedad, su implicación en nuestra vida diaria, además de explicar también conceptos asociados, como los 6 grados de separación. Os recomiendo encarecidamente que lo veáis, porque se pueden extraer conclusiones muy interesantes sobre el cómo y el porqué nos conectamos y el poder de estas conexiones, facilitadas hoy en día por la web social.

Las «apps» del año
Recientemente
leí en una noticia de El País los resultados de un estudio elaborado por Distimo, una empresa dedicada al análisis de aplicaciones, en el cual han destacado a Angry Birds, Facebook, Skype y Google Maps, por este orden, como las más descargadas en los dispositivos móviles durante 2011. Personalmente también ha sido el primer año que dispongo de smartphone, y Angry Birds me parece con diferencia el mejor juego; también utilizo mucho las aplicaciones Foursquare, Whatsapp, y Twitter. El estudio también aporta los datos de las tiendas online, en las cuales la líder indiscutible es Apple con su amplio catálogo. Me llaman la atención los datos del crecimiento imparable del mercado chino, que es capaz de generar un tercio del total de aplicaciones.