Archivo de la categoría: Burgos

Entrevista con… Ana Andueza

Después de la publicación de las primeras entrevistas (con Lidia Bartolomé, e Ian Clark) os tengo que dar las gracias a todos por la buena acogida de la sección en el blog. Me alegro mucho de que os resulten tan interesantes como a mi 🙂

Hoy hablamos con Ana Andueza, compañera bibliotecaria en la Biblioteca Miguel de Cervantes de las Bibliotecas Municipales de Burgos. Una persona comprometida con sus pasiones, entre ellas su profesión y también el mundo de la música. La he invitado a hablar conmigo sobre redes sociales, porque Ana cuenta con ellas en el impulso de iniciativas sociales y culturales (la Semana de la Música Local, o el ciclo de debates «Prohibido Callar», son algunos ejemplos), y porque me interesa mucho su opinión y su aportación, y quiero compartirla con vosotros desde este espacio.
Hola Ana. Me gustaría conocer tu punto de vista en cuanto al papel social del bibliotecario dentro de la comunidad. ¿En qué medida ha mejorado en los últimos años? ¿Crees que el uso de las redes sociales ha desempeñado un cambio importante en este aspecto?

Ana Andueza: Creo que en el momento en que nos encontramos las redes sociales forman una realidad paralela al mundo en el que nos movemos, y su utilización en todos los sectores de la vida cotidiana terminan creando comunidad. Identidad colectiva. 
Esta popularidad de las redes no es ajena al ámbito de las bibliotecas. Y, si bien en un primer momento se asomaron tímidamente a nuestro mundo, hoy se han convertido no sólo en un sistema de trabajo más, sino también en una nueva forma de ofrecer los servicios propios que le competen a la biblioteca como tal.
En todos los sectores ha habido recelos sobre este tipo de tendencias, y el ámbito bibliotecario no es ajeno a este hecho. Pero… las resistencias al cambio se han vivido continuamente a lo largo de la Historia. ¿Qué hubiera pasado si los detractores de la imprenta se hubieran salido con la suya? 
Creo que el uso de estas herramientas en las bibliotecas no hace sino mejorar la misión de acercamiento a la sociedad en general a través de nuevos cauces, ofreciendo nuevas formas de comunicación y, lo que me parece más importante, de interacción con nuestros usuarios.

«Las resistencias al cambio se han vivido continuamente a lo largo de la Historia. ¿Qué hubiera sucedido si los detractores de la imprenta se hubieran salido con la suya?»

¿Y cómo valoras el conocimiento y el uso de las redes sociales en el profesional de las bibliotecas? ¿Qué crees que le aporta en lo personal y en lo profesional?

A. A.: El modelo actual de biblioteca está orientada a ofrecer sus servicios de dentro hacia afuera, en un esfuerzo por acercarse a los ciudadanos y establecer lazos de fidelidad con ellos. La comunicación ha de ser directa y fluida, y la biblioteca ha de avanzar y evolucionar a la par que sus potenciales usuarios.

Para el profesional de las bibliotecas, creo en el papel de las redes sociales y en sus múltiples beneficios para la biblioteca como igualadora de oportunidades, facilitadora del cambio, escaparate de la creatividad, centro de recursos y formadora en el uso de los mismos. Trabajar con estas herramientas es una forma eficaz de maximizar nuestra presencia, de aportar algo más a lo que tradicionalmente viene aportando una biblioteca pública. Y, sobre todo, permiten una relación diaria entre bibliotecas, el trabajo cooperativo y contribuyen a un proceso de mejora continua, al permitirnos interactuar con nuestros seguidores y retroalimentarnos con sus opiniones.

¿Crees que, además de ser buenos gestores de información también estamos preparados, en general, para ser buenos comunicadores y gestores de comunidades?

A. A.: Creo que una biblioteca cuyo objetivo final es el usuario, siempre está preparada para este fin, sea cual sea la metodología empleada. Pero no podemos obviar las limitaciones a las que muchas bibliotecas se enfrentan: falta de recursos materiales, económicos, de personal…

«Creo que una biblioteca cuyo objetivo final es el

usuario, siempre está preparada para comunicar  

y gestionar la comunidad»

Creo que en buena parte de los casos las bibliotecas se convierten en buenos comunicadores más por perseverancia e implicación de su personal que por los medios con los que cuentan. En muchos casos no existen las herramientas adecuadas para dar solución a las muchas demandas de los usuarios. 
Los recortes presupuestarios han puesto en jaque a muchas bibliotecas que no tienen oportunidades de formar a su personal, ni de tener material adecuado para realizar algunas de sus funciones básicas, como es la de procurar formación e información a nuestros usuarios. De otra parte, también son muchos los usuarios que no están familiarizados con estas estrategias de comunicación. La brecha digital en la sociedad es cada vez mayor y, si bien la venta de dispositivos digitales se dispara año tras año, veo lejos el hecho de que la biblioteca pueda llegar a los ciudadanos más fácilmente. En general, para unos y otros, veo necesaria la labor de formación.

Bueno Ana, ya hablando en un plano más generalista, ¿qué opinas del denominado «clicktivismo» (activismo a través de las redes sociales, o de plataformas como Change.org o similares)?

Iniciativa reciente de parte de la comunidad bibliotecaria en respuesta
a un denigrante artículo de opinión en el diario El Mundo

A. A.: En mi opinión, el clicktivismo no es sólo firmar en apoyo de una determinada acción y desentenderse de todo. Quiero decir, no estoy de acuerdo con esas personas que piensan que el hecho de apoyar una u otra causa de forma virtual sea una forma de lavar conciencias para esas personas que no salen a la calle a protestar, como he oído en algunas ocasiones bajo el término “activismo de sofá”. Vivimos demasiado rápido, todo es para ayer y existe más cantidad de información de la que podemos procesar. Para mí, el hecho de apoyar una campaña que una persona u organización comienza en defensa o protesta por algo implica que las personas se interesen por un tema que no por ajeno a ellos sea menos importante. Internet y las redes sociales hacen que estas actuaciones lleguen a muchas personas y que estas tomen conciencia de lo que ocurre en determinados lugares. En muchos casos, los temas que se exponen son desconocidos porque no suscitan interés para los grandes medios de comunicación bien porque afectan a una minoría, bien porque son contrarios a determinadas opiniones o porque tienen censurados determinados temas. Por eso, entiendo que participar en estas acciones supone no sólo tomar conciencia de ello, sensibilizar y formar parte de la ciudadanía.

Ya para terminar, me gustaría saber cuales son en tu opinión los aspectos fundamentales para ‘enganchar’ a los usuarios en las redes sociales desde la biblioteca pública.

A. A.: En primer lugar creo que dentro del paralelismo entre las dos realidades, la virtual y la real, debe primar ésta por encima de todo. Es nuestra comunidad, en la que nos encontramos nuestro principal objetivo, al que hemos de dirigir nuestro trabajo
Es a la hora de dirigir este trabajo cuando las redes nos pueden ser de gran utilidad. De cara a nuestros servicios, son muchas las cosas que podemos hacer para atraer usuarios desde las redes. Se debe considerar a estos usuarios como un colectivo más, al que se pueden dirigir nuestro trabajo de forma específica, ofreciendo servicios de difusión como blogs dedicados a temas concretos, recomendaciones, foros de debate, wikis en las que se incida en temas y autores locales, centros de interés virtuales, tablón de anuncios o de quejas, concursos, consultas, calendario de publicaciones y actividades, novedades en la biblioteca,… se trata de ofrecer los mismos servicios que de forma presencial, y lograr aliados dentro de nuestro ámbito, creando una identidad colectiva y humanizando, así, ese amplio espacio en el que se tejen tantos proyectos de tinte individual.

Estrenando campaña en Burgos con motivo del Mundial: #BurgosConLaRoja

Esta semana me he retrasado bastante en la publicación en el blog. No tiene excusa, porque siempre hay huecos que se pueden sacar para escribir… pero la verdad es que está siendo especialmente intensa en cuanto a trabajo. El motivo es que he organizado en Burgos una campaña para redes sociales con motivo del Mundial, denominada ‘#BurgosConLaRoja‘. Y claro, entre planificación, búsqueda de patrocinadores, promoción, y un largo etcétera de tareas, es bastante faena añadida a la agenda…
Al final me he puesto delante del teclado para aprovechar este espacio esta semana para daros a conocer la iniciativa… si os parece 😉

Los que me conocéis sabéis que me vuelve loco el fútbol, y llevaba tiempo pensando hacer algo relacionado con las redes sociales. Teniendo en cuenta mi pasión, y la de mucha gente en esta ciudad, por La Roja, decidí que eso había que canalizarlo en algo divertido para vivir los partidos de España en el próximo Mundial en buena compañía, y de paso sirviese de promoción para cualquier establecimiento de la ciudad donde se vayan a emitir los partidos.

Flyer que se está distribuyendo en
diferentes bares de Burgos
Por eso he creado #BurgosConLaRoja :). Básicamente la campaña consiste en que los establecimientos que se apunten, serán los lugares desde los cuales cualquier persona que vaya a ver allí un partido pueda transmitir la emoción y el ambiente del local a través de las redes sociales, y además ganar estupendos regalos. 
¿Cómo? Muy sencillo: haciéndose una foto, y compartiéndola en Facebook, Twitter, o Instagram con el hashtag #BurgosConLaRoja, y el nombre del establecimiento. La campaña comienza el día 13, fecha del primer partido contra Holanda, y durará todos los días mientras nuestra selección continúe en competición. Entre todos los participantes (1 participación por usuario) se hará un sorteo al final de la campaña, que tendrá diversos premios de los patrocinadores: balones, camisetas, y otros regalos especiales. Los establecimientos adheridos se irán publicando en la página de Facebook de la campaña.

¿¿Qué os parece?? Seguro que lo vamos a pasar muy bien, y sobretodo si nuestra selección llega lejos y, mucho mejor, si consigue reeditar el título y bordar la segunda estrella en la camiseta, algo que ningún país del mundo a logrado en dos Mundiales consecutivos. Pero sin duda el éxito de la campaña depende totalmente de la respuesta de la gente, de que disfruten y lo transmitan… y para eso toca trabajar duro, pero ‘onfire’ de ilusión y ganas!! De momento está siendo una experiencia genial, con la que me estoy dando a conocer un poco más, y de la que estoy aprendiendo mucho. Cuando todo esto acabe, os contaré los resultados también desde el punto de vista más analítico y social media 🙂

Información importante de la campaña #BurgosConLaRoja

Vías de contacto para patrocinadores, inscripciones de establecimientos, medios de comunicación y cualquier consulta o incidencia de usuarios:
  • 656 455 144 (Llamadas y Whatsapp)
  • burgosconlaroja@gmail.com
Y por supuesto, las redes sociales de la campaña:
Partidos de España (Primera Fase):
  • Viernes 13 de Junio: ESPAÑA – Holanda (21 h.)
  • Miércoles 18 de Junio: ESPAÑA – Chile (21 h.)
  • Lunes 23 de Junio: Australia – ESPAÑA (18 h.)

Estrenando web para servicios de social media

Como profesional, a parte de haberme formado y dedicarme a documentación y bibliotecas, desde hace unos años vengo especializándome en social media management
Es por ello que lanzo una nueva web (que próximamente cambiará de URL), a la que también podéis acceder desde el menú de El Mundo Web Social, y en la que cualquier persona, empresa o institución se puede informar si necesitan community management, formación, asesoramiento… Actualmente resido en Burgos.

Si tenéis cualquier consulta al respecto, poneros en contacto conmigo a través de las redes sociales, escribiendo a fpjerez@gmail.com, o enviando este formulario
Ah! y por supuesto, agradezco infinito opiniones y difusión! 🙂

Lo más visto en 2012 de El Mundo Web Social

Para cerrar el año, Top 5 de artículos más vistos de El Mundo Web Social durante 2012

Últimamente, viendo como el turismo en Burgos cae en picado, me preguntaba si utilizan adecuadamente las redes sociales para lanzar la nueva marca de ciudad que pretenden vender. La estrategia no parece estar muy bien definida, dada nula repercusión de la misma durante los meses que lleva en pie la iniciativa. De momento, no hay ningún motivo para «sonreír»…
Es una pena. Muchas instituciones públicas aún no parecen querer darse cuenta de que la web social está llena de turistas… (seguir leyendo)

Las Bibliotecas de L’Hospitalet han dado ha conocer la publicación del documento «Pautes per al desenvolupament de serveis de web social» («Pautas para el desarrollo de servicios de web social»). En él se recogen las indicaciones para la planificación, implantación, difusión y evaluación de la tercera fase de su proyecto, el cual pretende la formación del personal de las bibliotecas en el uso de las tecnologías 2.0, y la difusión de los servicios que ponen en marcha… (seguir leyendo)

Se ha celebrado estos días en Barcelona la 13ª edición de las Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, organizadas por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya, del que soy miembro, y por la Biblioteca de Catalunya. Los actos centrales del evento tuvieron lugar en el espacio del Institut d’Estudis Catalans durante la jornada del 22 de Noviembre, y se comentó en Twitter con el hashtag #13JCD.
En algunas de las charlas y mesas redondas a las que asistí durante ese día se habló de redes sociales y nuevas tecnologías… (seguir leyendo)
Nº 2 –> El Día Mundial de Foursquare (15 de abril)
El 16 de abril se celebra el Día Mundial de Foursquare, la red social basada en la geolocalización.
Para los que no conozcan muy bien en que consiste esta herramienta, básicamente se utiliza para compartir, a través de la aplicación (y difundir por otras redes sociales) el lugar en el que te encuentras, haciendo check-ins, con la posibilidad de adjuntar fotos y comentarios. De esta forma, conoces dónde encontrar a tus amigos y descubres lugares nuevos que te recomiendan. Además, las empresas que están en Foursquare en ocasiones realizan promociones en las que puedes participar realizando check-ins en su local, o por ser «Alcalde» de un lugar. Las alcaldías («majors») y otras medallas («badges») se ganan también a base de check-ins… (seguir leyendo)
(16 de octubre)
La web social estuvo muy presente en Burgos durante la semana pasada, concretamente los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2012 se celebró el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Como es natural en los últimos años viene aumentando el seguimiento de estos eventos a través del streaming y de las redes sociales. En este Congreso, el hashtag de Twitter #VICNBP ha tenido bastante actividad(seguir leyendo)
*********
Sin más desearos una feliz entrada de año. Seguro que, si todos ponemos de nuestra parte, haremos de 2013 un mejor año de lo que esperamos.
¡Nos leemos el año que viene!

La web 2.0 en las bibliotecas públicas: ponencias destacadas del VI Congreso Nacional y asignaturas pendientes

La web social estuvo muy presente en Burgos durante la semana pasada, concretamente los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2012 se celebró el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Como es natural en los últimos años viene aumentando el seguimiento de estos eventos a través del streaming y de las redes sociales. En este Congreso, el hashtag de Twitter #VICNBP ha tenido bastante actividad.
Comunicaciones destacadas
De las ponencias expuestas, me gustaría destacar tres en las que se presentaba el trabajo realizado en las bibliotecas públicas con diferentes herramientas de la web 2.0:

Sobran las palabras escuchando y viendo el maravilloso trabajo que están llevando a cabo las bibliotecas de A Coruña en la web social. Han creado una red de blogs para dar diversos servicios (ej.: El club virtual de lectura, un club de ciencia,…); otra de wikis, donde mostrar las diferentes colecciones, hacer exposiciones virtuales, etc.; utilizan el canal de Youtube para compartir tutoriales, realizar orientación bibliográfica,… y por supuesto utilizar Facebook (no os perdáis las últimas diapositivas de la presentación) y Twitter para mantener día a día esa estrecha relación con los usuarios. Destacar también la estupenda presentación de Catuxa Seoane, que evidencia el buen resultado que se obtiene cuando se unen dos grandes pasiones como son las bibliotecas y las redes sociales. Como digo, mi más sincera enhorabuena a todos los profesionales que a diario contribuyen con su dedicación a mantener esta gran apuesta 2.0 de las bibliotecas públicas de A Coruña. ¡Seguid así chic@s!

Según Natalia Arroyo, tres son las acciones principales que puede llevar a cabo la biblioteca pública por medio de las apps: recomendar, utilizar y crear. Después de dejar en el aire la pregunta sobre que opción tiene más futuro, si las apps o las webs, la ponencia nos muestra las posibilidades que ofrecen las primeras. Destaca la app de las bibliotecas de la Universidad de Salamanca, así como algunos otros ejemplos de aplicaciones, que veo todavía bastante mejorables.

La Biblioteca Municipal de Burgos ha presentado algunos proyectos relacionados con la web social en este Congreso. Trabajos encaminados a aportar su granito de arena en el cambio experimentado por la ciudad en estos últimos años. De los diferentes proyectos expuestos me gustaría destacar «Paseos literarios por Burgos», mediante la cual plantean varios recorridos por Burgos, acompañados de los relatos del libro de Fernando Ortega Barriuso en podcasts, y orientados gracias a los mapas y a la aplicación de realidad aumentada Layar.
Asignaturas pendientes
Creo que en el «debe» las bibliotecas públicas tenemos que apuntarnos inmediatamente mejorar en 2 aspectos:
1. Formación: Primero de los profesionales y luego de los usuarios. Hemos de asumir esta tarea como prioridad. El usuario hoy día es en gran parte digital, pero también hay personas que no pueden acceder a los servicios y contenidos que vamos incorporando, que implican yo diría que mucho más que un valor añadido a nuestra labor. De poco sirven todos los avances e iniciativas que planteemos si no se lleva a cabo un plan formativo que garantice las posibilidades de acceso a todos. La alfabetización tecnológica para una biblioteca pública presente y futura no excluyente es básica.
2. Adaptación: A menudo en nuestro colectivo se oyen voces que discrepan de la importancia de la web 2.0, un rechazo improductivo desde mi punto de vista. Creo que la biblioteca pública debe estar allí donde esté el ciudadano, y prestar servicio utilizando todos los medios a su alcance. Como han demostrado las ponencias de este Congreso, si se quiere se puede. Por eso creo que, aunque estamos dando los primeros pasos, debemos tomar nota de estas iniciativas tan bien trabajadas, y adaptar la biblioteca pública a las necesidades de la sociedad actual.

Un vistazo al estado del turismo social en España

suitelifevacations.biz
Últimamente, viendo como el turismo en Burgos cae en picado, me preguntaba si utilizan adecuadamente las redes sociales para lanzar la nueva marca de ciudad que pretenden vender. La estrategia no parece estar muy bien definida, dada nula repercusión de la misma durante los meses que lleva en pie la iniciativa. De momento, no hay ningún motivo para «sonreír»…
Es una pena. Muchas instituciones públicas aún no parecen querer darse cuenta de que la web social está llena de turistas. Personas que, a pesar de la crisis, tienen más opciones de viajar por menos dinero de las que existían hace unos años, gracias sobretodo al low cost, propiciado por la mayor oferta de destinos y el aumento de la competencia en el sector. El perfil del turista ha variado en gran medida gracias a las nuevas tecnologías, y es necesario tenerlo muy en cuenta. Una buena radiografía del turista social la da Emilio Márquez en Baquia.
Pero, como decía, una buena parte de las concejalías o consejerías de turismo de este país se encuentran faltas de ideas o desfasadas. Algunas creen que con abrir una cuenta de Facebook o Twitter y ponerle un poco de entusiasmo, en los casos en los que se lo plantean, ya es algo. Pero como para todo negocio, la cosa no consiste en estar por estar en redes sociales. Quizás no lo vean, o quizás no lo quieran ver. O tal vez pongan la excusa de la deuda, tan manida para algunas cosas (para crear cargos, fundaciones, patronatos, proyectos sin base, etc. no existe tal excusa). El hecho es que las minusvaloran, no invierten los recursos necesarios. De nuevo, el cóctel de miedo, comodidad y desconocimiento, dan como resultado el menosprecio.
Estos motivos hacen que en España vaya con cierto retraso en la explosión del turismo social. Sin embargo, vamos a ver 4 buenos ejemplos recientes de campañas y herramientas interesantes que podemos ver por las redes sociales:
  • Cantabria infinita, ¿a que apetece?: Cantabria ha apostado muy fuerte por las redes sociales y el resultado es una «comunidad viajera» que me parece una maravilla. A destacar las variadas aplicaciones móviles que han creado, su blog, así como su presencia en Pinterest y en Minube. De 10.
  • La tomatina de Buñol: Es una de las fiestas españolas más conocidas en todo el mundo, pero los responsables del turismo de la Generalitat Valenciana no se conforman con su rotundo éxito, y le han echado algo de imaginación. Lo último que han creado ha sido un juego en Facebook para practicar el tomatazo. En mi opinión es modesta, pero por lo menos es una iniciativa simpática 😉
  • Minube: Ya he hablado aquí de esta comunidad de viajeros, muy interesante. Fácil de utilizar, con muchos usuarios, cantidad de recursos,… y sobretodo la opción para las ciudades/regiones de crear su propia aplicación de guía de viajes social para dispositivos móviles, como ya han hecho Barcelona, Cuenca, Granada (una ciudad bastante activa en redes sociales que acaba de saltar a Instagram también) y otras… Alternativa a TripAdvisor.
  • Organizar un blogtrip: Consiste en seleccionar a una serie de bloggers influyentes en el sector que te interese e invitarles a un viaje a tu tierra. Después ellos harán su trabajo de «evangelizar» en su comunidad tu marca de ciudad, con opiniones, fotos y vídeos tomados de primera mano. Este año ha tenido bastante repercusión el Blogtrip Costa Blanca.
Y tú, ¿crees que tu ciudad/región está bien promocionada en redes sociales? ¿Conoces alguna experiencia innovadora en turismo 2.0?… No vale decir la del «Ecce Homo» de Borja 😀 

II Aniversario del Museo del Libro

Esta semana traigo al blog el II Aniversario del Museo del Libro Fadrique de Basilea, una entidad que desde su nacimiento, ha venido apostando fuerte por las redes sociales como método para hacer llegar la cultura a las personas.
Este museo, ubicado en Burgos, se propone dar a conocer la historia del libro a través de los diferentes soportes utilizados en todas las épocas: desde las tablillas de barro a las tabletas electrónicas.
Talleres infantiles, actividades en colaboración con otras entidades, exposiciones, promociones,… la cantidad de eventos e iniciativas llevadas a cabo por este museo durante este tiempo, y la inclusión de las nuevas tecnologías en las mismas, son verdaderamente destacables.

De hecho, para este sábado día 21 de Julio, tienen programada una jornada de puertas abiertas llena de actividades muy interesantes: un taller infantil de la ONG Amycos, una mini-ruta de pinchos especialmente dedicados al evento (Bar Acuarium y Bar Castilla y León); una actuación poética de Cuenteando; y un concierto de los madrileños Baxtaló Drom.
Y por si fuera poco, por supuesto, el Museo del Libro también estará muy presente en las redes sociales en esta jornada tan especial: han convocado el Concurso #FelicidadesMuseoDelLibro, el cual premiará por sorteo a una de las personas que felicite al Museo del Libro a través de las redes sociales. El afortunado disfrutará en pareja de un fin de semana en Burgos, que incluye alojamiento, comidas, entradas turísticas, copas y regalos, facilitados por los patrocinadores del concurso: Restaurante Trol, Tadeval Regalos, Bocaos, Teloacerco, Hotel Corona de Castilla, y Carusso.

Así que os animo a participar en las actividades del II Aniversario del Museo del Libro, todo un referente de las redes sociales en Burgos.

Desde El Mundo Web Social, 

¡ #FelicidadesMuseoDelLibro !

El Día Mundial de Foursquare

El 16 de abril se celebra el Día Mundial de Foursquare, la red social basada en la geolocalización.
Para los que no conozcan muy bien en que consiste esta herramienta, básicamente se utiliza para compartir, a través de la aplicación (y difundir por otras redes sociales) el lugar en el que te encuentras, haciendo
check-ins, con la posibilidad de adjuntar fotos y comentarios. De esta forma, conoces dónde encontrar a tus amigos y descubres lugares nuevos que te recomiendan. Además, las empresas que están en Foursquare en ocasiones realizan promociones en las que puedes participar realizando check-ins en su local, o por ser «Alcalde» de un lugar. Las alcaldías («mayors») y otras medallas («badges») se ganan también a base de check-ins.
Pero como decía, hoy se celebra por tercera vez el Día Mundial de Foursquare. Celebración iniciada en 2010 por fans de esta red social en Tampa Bay, y que rápidamente se extendió por todo el mundo. Este año hasta el momento, casi 2000 comunidades se han sumado al evento, entre las cuales este año también se encuentra Burgos, donde el evento ha sido planificado por Leopoldo Roldán, profesional del Social Media. Durante varios días, hasta el 16 de abril, los establecimientos de la ciudad que se han adherido a la iniciativa proponen a sus clientes entrar en el juego de los check-ins y los Mayors, obsequiando esta participación con regalos y descuentos.
Cuando me dieron a conocer el evento y me invitaron a participar en él, acepté sin dudarlo: Foursquare se ha convertido en una de mis redes sociales favoritas. Me permite compartir con amigos y conocidos los lugares que me gustan, y descubrir nuevos lugares cuando otros usuarios los comparten. Desde el punto de vista profesional, creo que sacar el máximo partido de este tipo de herramientas es imprescindible para cualquier negocio o institución. Aunque en muchas ciudades, como en Burgos, Foursquare aún está lejos de alcanzar su plena implementación, la tendencia al desarrollo de esta herramienta está totalmente al alza.
Las ventajas de estar en Foursquare son múltiples, las más importantes en mi opinión son:
Situar a tu negocio en el mapa.
– Mejora de la imagen.
Publicidad con un alcance incalculable, y gratuita.
– Mayor fidelización de los usuarios/clientes.
Valor añadido, y en muchos casos diferencial, respecto a la competencia.
– Obtener un importante feedback de información sobre la visión y el uso de tus clientes y de tu negocio.
Para finalizar el repaso a Foursquare, cabe destacar que no se trata de una aplicación única, dado que tiene rival, y muy importante: Google. La empresa de Mountain View también anhela este «trozo del pastel» de las redes sociales, y ha incluido funciones sociales en su potente plataforma Google Maps, lo cual ha dado en llamarlo Google Latitude. ¿Conseguirá el trono de la geolocalización social?
Iniciativas como el Foursquare Day son muy interesantes para que cada día más usuarios se animen a participar en su comunidad, y para que los negocios, sobretodo aquellos pequeños/medianos establecimientos, encuentren su espacio y aumenten su impacto en el mercado.
Yo participo, y te animo a que lo hagas: Entre hoy y mañana, pon a tus check-ins los hashtag #4sqDay y #DiaDe4sq y publícalos en Twitter. 😉

I Aniversario de la #twittBU

Ayer 30 de Marzo asistí a la #twittBU en su primer cumpleaños. Para los que no sepáis de que va, os explico. Se trata de una quedada de twitteros burgaleses, nacida a raíz del primer congreso iRedes, celebrado en marzo de 2011. Desde entonces, una vez al mes, los profesionales y aficionados de esta red social se juntan una tarde a conocerse, tomar unas cañas y hablar… ¡no solo de Twitter!
Desvirtualizas a gente a la que sigues en Twitter, conoces a otra mucha gente a la que no seguías, te tomas algo, compartes experiencias profesionales, y reafirmas en el mundo físico las redes que nacieron en el mundo virtual, o viceversa.
Lo bueno que tienen estas reuniones es que no son quedadas con absolutos desconocidos, ni mucho menos. A muchos de ellos los sigues ya en Twitter, y aunque no les pongas cara muchas veces, en ocasiones conoces sus gustos, aficiones, ideología, etc.. Por eso luego no te sientes tan extraño al hablar con ellos, la gente en su mayoría es lo que tuitea.
Hacía bastante tiempo que no iba: solo había asistido a otra #twittBU, la segunda que se hizo. La de ayer se celebró en un agradable y céntrico café, el Café Vara. Por cierto, muy recomendables sus tartas: con ocasión del aniversario de la quedada, dimos buena cuenta de un par de ellas a las que nos invitaron.
Tuve la oportunidad ayer de conocer y conversar con los creadores de Las Aventuras del Mío Cid, una colección de cómics sobre el héroe de la ciudad, que también está inmerso en las redes sociales; conocer a Jesús Alonso, desarrollador de videojuegos de Eagle Owl Games, gente del mundo audiovisual como Pablo Díaz y NL Arauzo; hablar con los profesionales del SM Leopoldo Roldán y Rubén Sardiña ; desvirtualizar a la periodista María Orive y a informáticos (¡abundan en la #twittBU!) como Germán o Nico Yuste
En definitiva, mucha mucha gente (¡no podría nombrar a todos!) apasionada por las redes sociales que se junta para tomar unas cañas, hacer networking y echarse unas risas (se publicará la foto del #autorretrete del Vara?? :-S )… en definitiva: pasar un buen rato.
Para finalizar, os dejo con el blog oficial de la #twittBU. Mandar un saludo a todos, dar la enhorabuena a los organizadores y animar a los twitteros que aún no se han dejado caer alguna vez por esta quedada. RT! 😉

Resumen de iRedes 2012

Los días 22 y 23 de marzo ha tenido lugar en Burgos el II Congreso Iberoamericano de Redes Sociales «iRedes», al que he podido asistir.
Del congreso se pueden extraer varias conclusiones y seguramente en alguno de los próximos posts aborde más en profundidad alguno de los temas tratados. Hoy quería dar mi visión general sobre el evento.
Del primer día de congreso, destacar la mesa redonda «Las redes sociales y los medios de comunicación», la cual esperaba con especial interés, dado que es un tema que me atrae bastante. De los componentes de la mesa (los cuales por cierto no interactuaron demasiado entre ellos) me llamó la atención la firme apuesta de La Voz de Galicia por las RRSS, representada en la mesa por su alma mater Nacho de la Fuente, al que por cierto tuve la oportunidad de saludar y dar la enhorabuena al finalizar el monólogo de Leo Harlem (os recomiendo verlo XD) al día siguiente. La Voz de Galicia tiene 25 cuentas de Twitter con más de 120.000 seguidores, y 100 cuentas de sus periodistas. Según De la Fuente, persiguen el objetivo de generar contenidos de calidad, cero banalidades, y información relevante y contrastada. Y contrastaba con la apuesta de este medio la presencia, por otro lado casi «obligada» a su lado, de Raúl Briongos, director de Diario de Burgos, que reconoció la escasa presencia de su periódico en los medios sociales. El cual, por cierto, tiene tantos seguidores en Twitter como Carina Novarese, gerente multimedia de El Observador de Uruguay. Muy interesante su exposición del gran trabajo que están haciendo en medios sociales.
Por último destacar una intervención de Manuel Erice, del diario ABC, con la cual estoy muy de acuerdo: «El contenido es el rey, pero lo importante a partir de ahí es la estrategia, para que una noticia o contenido se pueda rebotar y crecer, desarrollar en el medio que queramos, etc. Da mucho trabajo, pero es fundamental para lograr el mayor impacto posible».

Después de la comida, turno para las «Charlas Enredadas», 3 conferencias sobre diferentes ámbitos inmersos en redes sociales. Destacar la de Gabriela Warkentin, que nos habló de los retos de la Universidad en las RRSS y las dificultades que desde su punto de vista existen, originadas en gran medida por la inmovilidad tradicional de esta institución que «tiende hacia la obsolescencia».
También esperaba con mucho interés la mesa redonda «Jóvenes y plazas públicas 2.0», como no puede ser de otra manera, con las intervenciones de Dolors Reig (a la cual ya había mencionado en un post en este blog) y de personas que están involucradas en el movimiento 15M como son Francisco Jurado y Jon Aguirre. Destacar una frase que me gustó mucho de la intervención del fundador de Menéame, Ricardo Galli: «Gracias entre otras cosas a las redes sociales, se ha roto ese tabú de hablar de política. Ya es más fácil, y más libre». Una pena que la participación 2.0 no se fomente apenas, porque en mi opinión sería un paso importante para tener una democracia verdadera.
De la programación del viernes de este iRedes estuvo interesante (aunque un tanto dispersa) la conversación en la primera mesa redonda «Rentabilidad y monitorización». Me gustó mucho la opinión experta de Elvira Aldaz, que resaltó la importancia de la estrategia y de los objetivos en social media, y de Francesc Pumarola. Ambos resaltaron también una cosa fundamental: el saber transmitir bien al cliente la visión y la forma acertada de estar en medios sociales.
Bastante debate se generó también en la siguiente mesa redonda «Las redes sociales en las organizaciones», de la cual me gustaría destacar la intervención de María Bretón, CM de Aerco, reivindicando la figura del profesional del Social Media, un tanto desdeñada desde la anterior mesa redonda. Su visión profesional encontraba su contrapunto con otra opinión, también yo creo que acertada, del consultor Joan Jiménez. Desde su punto de vista el objetivo primordial de las redes sociales son las propias relaciones sociales, y la venta sería en tal caso sólo una de las consecuencias de éstas. De esta mesa también fue interesante la exposición del trabajo de Rafa Rubio, CM de las JMJ y asesor de Mariano Rajoy. No pudo esquivar las obvias preguntas del público sobre la mala campaña realizada con Rajoy en medios sociales, y tampoco quiso hacerlo. Explicó los errores cometidos, pero justificó también el cierre de perfiles cuando dan lugar a consfusión (en referencia a lo sucedido con @nanianorajoy).
Turno para la entrega de los premios iRedes de este año, con una buena carga emotiva en la estupenda intervención de Ander Izaguirre recordando al fallecido Pedro de Miguel, cuyo blog Letras Enredadas da nombre a uno de los premios. Los premios fueron para Virginia Alonso, en mi opinión más que merecido por la buena labor en 20 Minutos; la Fundación del Español Urgente, Fundéu; y Enrique Meneses.
Después vino el diálogo de Risto Mejide, que se declaró un fan apasionado de Twitter, con Agustín Fernández Mallo, el cual demostró poco interés en estar en redes sociales. Fue un diálogo gracioso e interesante, del cual salieron algunas de las ya clásicas «perlas» de Risto del tipo «Pretendo seguir siendo un analfabeto digital», «Yo a los ‘trolls’ los alimento para que duren» o «de Twitter aprendo muchas cosas pero no sé exactamente que, y esa es una sensación agradable«.
Puso el mejor toque final al congreso el gran monólogo de Leo Harlem, al que ya hice alusión antes. Para llorar de la risa 😉
Fuera de lo que es el programa, que en líneas generales me ha gustado mucho, dar la enhorabuena a la organización y a todo el personal de iRedes por su labor. Por poner un punto de crítica negativa, decir que no se habilitó una red WiFi en buenas condiciones, lo cual nos dió a los conferenciantes y a la prensa muchos problemas, sobretodo a quien no disponía de red propia. Una lástima, porque es un aspecto muy importante a cuidar en un evento de estas características.
Ha sido la primera vez que asisto a un congreso sobre redes sociales y la verdad es que lo he vivido mucho, he escuchado y tuiteado las conferencias y debates y disfrutado con las actividades que se han organizado alrededor del evento. Y sobretodo he tenido la oportunidad de conocer y dialogar con gente agradable y muy interesante, que es de las cosas más importantes de este tipo de actos.
Precisamente para finalizar me gustaría mandar un saludo y un abrazo a todas las personas con las que he estado estos dos días, y también a las que he tenido la oportunidad de conocer y ‘desvirtualizar’ en este congreso, en especial a Pablo Orcajo, con el que he compartido mucho del tiempo (que pena de foto eh? XD. Mucha suerte en tu proyecto, crack).
Encantado de conoceros a todos, espero veros en otra ocasión y ¡nos leemos en las redes sociales!