Archivo de la categoría: comunicación

El atrevimiento de la ignorancia

En este blog normalmente hablo sobretodo de redes sociales y de bibliotecas, pero también de lectura… hoy le dedico el post a esto último, y con la política como trasfondo.

Es curioso. A Harry Truman, el hombre que ostentara el cargo de Presidente de los EE.UU. en la época más turbulenta del siglo XX – a la que contribuyó de forma terrible en varios acontecimientos- se le atribuye una frase que leí hace poco y que me viene a la mente escuchando a la Presidenta del Gobierno de Navarra (ahora en funciones), Yolanda Barcina. «No todos los lectores son líderes, pero todos los líderes son lectores». Qué ironía.

Titulo este post con otra frase inspirada en una mi habitual de mi padre: «¡Qué atrevida es la ignorancia!». Y es que escuchando a la candidata del PP de Navarra, es imposible no pensarlo también. Me he tomado la molestia de transcribir parte de la entrevista en la que se ven algunas de las carencias de esta persona ya no sólo como supuesta líder territorial de su partido, sino también de su capacidad, y de su nivel cultural.
A Barcina no se le debe exigir que sea una intelectual, pero sí que gestione con responsabilidad sus intervenciones y los lamentables argumentarios elaborados por sus asesores, hablando de un libro sin haberlo leído, y utilizando unos hechos históricos que no se pueden comparar absolutamente a nada. Y esto es algo mucho más trascendente y preocupante que hechos tan absurdos como aquella carta de despedida en Facebook de la concejal de Cultura de Valencia con más de 30 faltas de ortografía.
También, y dicho sea de paso, en la nueva política se debe exigir otra forma de comunicación con las personas, ya sea ésta verbal o no verbal, y también en el tono, en el método, en los medios (también en las redes sociales)… Es curioso que el único atisbo de autocrítica del Partido Popular haya sido que les ha faltado «un poco de piel», y no haber sabido comunicar mejor. Pues si esta es la forma de empezar a arreglarlo, con el discurso del miedo más exacerbado que nunca, mal han comenzado:
Programa Los Desayunos de TVE, 27 de Mayo de 2015. 3 días después de las Elecciones Municipales y Autonómicas
– María Casado (TVE): «¿Qué mensaje saca usted de los ciudadanos después de las elecciones? Ustedes son la lista más votada pero no pueden pactar ni sumar con nadie… ¿Qué mensaje se lleva usted? ¿Qué ha podido fallar?»


– Yolanda Barcina (Partido Popular): «Pues que es un momento yo creo para reflexionar los partidos políticos, los ciudadanos con nuestro voto, para saber dónde vamos,… y no sé, yo de alguna forma pues me acuerdo de ese libro, de ‘El Mundo de Ayer’ de ese judío que lo escribió, de ‘Stiffei’ (sic) porque las cosas pueden cambiar, pueden cambiar como cambiaron en la Alemania de esos años antes de las Guerras Mundiales, puede cambiar como cambió en Venezuela, como cambió en Argentina hacia ahí. Porque puede ser alcaldesa de Barcelona una persona que no le importa, que bueno no le importa no, que defiende que se ocupen las propiedades privadas. Bueno, pues aquí hay un vuelco, un vuelco de electores, un vuelco de todos los partidos políticos donde tendremos que reflexionar (…) insisto, porque las sociedades pueden cambiar como en Venezuela, en Argentina, o en la Alemania antes de Hitler. Esto son datos históricos, y habrá que reflexionar».

«(…) A veces pensamos que no cambia nada, y cambian muchas cosas por supuesto que cambian… y hay pues ejemplos muy claros, insisto como ese libro que a mi me gustaría que leyésemos todos de «El Mundo de Ayer», escrito por este judío que nació en Alemania, que se suicidó en Brasil porque… bueno, porque pueden cambiar situaciones de muchas cosas, y a mi pues la verdad es que lógicamente me preocupa que se pueda apoyar a un partido político que acepta que te okupen una vivienda particular si la tienes vacía en un momento determinado. Bueno, pues esta es una realidad, hay que ver lo que ha pasado en otros sitios, comparar, ver lo que sucede en nuestro caso. Ver, pues quién puede ser alcalde de Zaragoza, quién puede ser alcalde de Madrid, qué defiende, y reflexionar durante estos cuatro años.»

Pues como dice la propia Barcina: ella, y otros que también se están retratando con sus declaraciones, están a merced de nuestra «reflexión» como ciudadanos de que siga «ocupando» un cargo público para gestionar los recursos de todos. Entre ellos, la cultura.

¿Te has preguntado cómo va la relación con tus seguidores?

Aunque nuestra presencia online, la imagen, el seguimiento, las publicaciones, y otros temas son importantes, yo tengo presente que la comunicación con las personas que están conectadas a nuestros perfiles en las redes sociales es lo principal, y eso es algo que tiene que prevalecer cada día. Si compartes esto, estaremos de acuerdo en que no se puede descuidar la relación que tenemos con ellos.
Es por eso que creo que debemos plantearnos preguntas que nos hagan reflexionar sobre cómo estamos interaccionando con ellos. Y aunque normalmente éstas nos surgen de forma espontánea cuando estamos trabajando, y las vamos incorporando de manera natural a nuestra tarea, tal vez no está de más tener una especie de póster o flyer por ahí cerquita, que nos recuerde que nuestra labor influye y está influida por personas, con las que estamos relacionados por medio de un smartphone, PC, bla bla…


10 pasos para crear una comunidad en Facebook

Hace unos días en un foro profesional he asistido a un debate realmente interesante sobre el reto de la comunicación en Facebook. Antes de nada, hemos de plantearnos lo principal: ¿Qué queremos hacer en Facebook?
Obviamente, la mayoría de las marcas la quieren utilizar para crear una comunidad, en la que la gente se informe, aporte su opinión, se entretenga, intercambie información… En definitiva, dar un servicio y a la vez obtener un feedback. ¿Con qué finalidad? Conectar con las personas e influirles.
Los que cada día están al pie del cañón saben que no resulta fácil, pero para empezar lo importante es tener claro los objetivos, y establecer las condiciones idóneas para crear esa comunidad en Facebook. En esta presentación, resumo en 10 pasos algunos de los aspectos fundamentales para ello:


    La utilidad de WhatsApp para las bibliotecas

    Foto del club de lectura: Biblioteca Universitaria Reina Sofía

    Hace poco leí un tuit del director de la Biblioteca Singuerlín de Sta. Coloma de Gramenet, Dani García Giménez, en el que comentaba la reciente creación de un club de lectura en la aplicación WhatsApp. Me encantó la iniciativa.
    En realidad lo que han hecho es pasar a gestionar el club también por esa vía, dado que ya lo estaban haciendo en un grupo de Facebook, así como en el medio físico de la biblioteca. Y tal y como afirma el propio García Giménez, el funcionamiento hasta el momento va muy bien, incluso mejor que en Facebook.

    Otras posibilidades que existen para explotar WhatsApp como medio alternativo de comunicación de la biblioteca, las analizaba hace unos meses Ana González en su blog: avisos, renovaciones, información,…
    En mi opinión también puede servir como instrumento de comunicación interna, para trabajar en coordinación con otras bibliotecas en red, o con compañeros de la misma biblioteca. Eso sí, se deben tener en cuenta ciertos consejos de seguridad (no compartir contraseñas, o datos personales de usuarios) y no utilizarlo como sustituto del correo, dadas las dificultades luego de buscar en el historial, o la imposibilidad de acceder desde otros dispositivos.

    Una característica distintiva de WhatsApp respecto de otros medios es que se encuentra plenamente introducido en el día a día de las personas. En poco tiempo, la gente ha aprendido a instalar las aplicaciones en sus smartphones y a utilizarlas, y WhastApp resulta bastante sencilla, dado que las personas estamos muy acostumbradas desde los inicios de la telefonía móvil e internet a utilizar los servicios de mensajería instantánea.
    En resumidas cuentas, las ventajas fundamentales: acceso amplio (la gran mayoría de los usuarios), rapidez, y no necesita aprendizaje (ya están enseñados ;).

    La idea de ampliar los servicios al usuario, o simplemente adaptarlos a los medios que ellos utilizan a diario, o que faciliten el acceso a estos servicios -en la medida de las capacidades de la biblioteca (en el caso de la biblioteca Singuerlín, el grupo del club de lectura lo gestiona una voluntaria)-, es en mi opinión un concepto fundamental y a tener presente siempre para mejorar.
    Porque, no nos engañemos, WhatsApp es temporal, nos ayudará un tiempo, pero el futuro pertenece a otra red social o app (¡a la que habrá que adaptarse!). WhastApp es ahora, no el futuro. Como no lo fue Messenger. Me he tenido que esforzar para recordar su nombre…

    Estado de la adaptación de los padres a Facebook

    by Simon Backley
    Leyendo un reciente estudio realizado en España por la fundación Fundetec y Facebook sobre la relación, con esta red social, de personas que tienen hijos, me han llamado la atención algunos datos llamativos del estado de su adaptación a Facebook, y que me gustaría comentar aquí.
    • Padres con perfiles: 6 de cada 10 lo tienen. Lo considero importante, porque la mejor manera de conocer algo es con la práctica. Sin embargo, es normal que mucha gente no lo quiera tener, o que abra el perfil para aprender y más tarde lo cierre. Lo importante creo que es conocer la red social, estar informados de en que consiste, para poder hablar sobre ella. Facebook dispone de una página donde informarse correctamente, denominada Centro de Seguridad para Familias
    • La comunicación: Las cifras del estudio reflejan que todavía son menos de la mitad los padres que creen saber lo suficiente como para hablar con sus hijos de los usos de Facebook, y que el 53% lo ha hecho alguna vez. Más del 90% de chicos entre 14 y 17 años están en las redes sociales, y sin embargo era un 71% de los encuestados quienes afirmaban saber que sus hijos las utilizaban, lo que denota que hay cierto desconocimiento por parte de algunos padres encuestados. 
    • ¿Quién es ese al que has agregado?: Me resulta del todo lógico que un padre se preocupe de saber si su hijo acepta solicitudes de amistad de personas que no conoce, porque se trata de un aspecto de seguridad básico en Facebook. Pues según la encuesta sólo el 46% de los preguntados lo ven mal. Preocupante, cuanto menos. 
    • Percepción de la actividad: Existe una gran diferencia en los niveles de actividad en Facebook entre padres e hijos. Los chavales publican un 94% de veces más en su biografía, y se envían mensajes un 124% más. Es importante que los padres tengan esta información para que sean conscientes de que, para sus hijos, se trata de un canal de comunicación mucho más recurrente que para ellos.
    Está claro que es fundamental para todos formarnos e informarnos sobre las vulnerabilidades de las redes sociales, para tener más seguridad, y también para proporcionar ayuda en su uso a nuestro entorno.
    Ya que estamos, dejo aquí algunas recomendaciones de seguridad en Facebook, casi todas de prevención (y bastante aplicables también al resto de redes sociales), que considero básicas:

    1. Configurar la privacidad al crear el perfil y revisarla;
    2. Tener cuidado con los datos personales e imágenes que aportamos, en las bios y en las publicaciones;
    3. Respetar a los demás usuarios y las normas de las páginas;
    4. Agregar sólo a quien conozcamos offline, y ser conscientes de la información a la que a partir de ese momento van a poder acceder;
    5. Guardar pruebas y denunciar cualquier amenaza, suplantación y demás;
    6. Vigilar los permisos que damos a las aplicaciones;
    7. Tener una contraseña fuerte y cambiarla con regularidad.