Archivo de la categoría: congreso

Lo más visto en 2012 de El Mundo Web Social

Para cerrar el año, Top 5 de artículos más vistos de El Mundo Web Social durante 2012

Últimamente, viendo como el turismo en Burgos cae en picado, me preguntaba si utilizan adecuadamente las redes sociales para lanzar la nueva marca de ciudad que pretenden vender. La estrategia no parece estar muy bien definida, dada nula repercusión de la misma durante los meses que lleva en pie la iniciativa. De momento, no hay ningún motivo para «sonreír»…
Es una pena. Muchas instituciones públicas aún no parecen querer darse cuenta de que la web social está llena de turistas… (seguir leyendo)

Las Bibliotecas de L’Hospitalet han dado ha conocer la publicación del documento «Pautes per al desenvolupament de serveis de web social» («Pautas para el desarrollo de servicios de web social»). En él se recogen las indicaciones para la planificación, implantación, difusión y evaluación de la tercera fase de su proyecto, el cual pretende la formación del personal de las bibliotecas en el uso de las tecnologías 2.0, y la difusión de los servicios que ponen en marcha… (seguir leyendo)

Se ha celebrado estos días en Barcelona la 13ª edición de las Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, organizadas por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya, del que soy miembro, y por la Biblioteca de Catalunya. Los actos centrales del evento tuvieron lugar en el espacio del Institut d’Estudis Catalans durante la jornada del 22 de Noviembre, y se comentó en Twitter con el hashtag #13JCD.
En algunas de las charlas y mesas redondas a las que asistí durante ese día se habló de redes sociales y nuevas tecnologías… (seguir leyendo)
Nº 2 –> El Día Mundial de Foursquare (15 de abril)
El 16 de abril se celebra el Día Mundial de Foursquare, la red social basada en la geolocalización.
Para los que no conozcan muy bien en que consiste esta herramienta, básicamente se utiliza para compartir, a través de la aplicación (y difundir por otras redes sociales) el lugar en el que te encuentras, haciendo check-ins, con la posibilidad de adjuntar fotos y comentarios. De esta forma, conoces dónde encontrar a tus amigos y descubres lugares nuevos que te recomiendan. Además, las empresas que están en Foursquare en ocasiones realizan promociones en las que puedes participar realizando check-ins en su local, o por ser «Alcalde» de un lugar. Las alcaldías («majors») y otras medallas («badges») se ganan también a base de check-ins… (seguir leyendo)
(16 de octubre)
La web social estuvo muy presente en Burgos durante la semana pasada, concretamente los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2012 se celebró el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Como es natural en los últimos años viene aumentando el seguimiento de estos eventos a través del streaming y de las redes sociales. En este Congreso, el hashtag de Twitter #VICNBP ha tenido bastante actividad(seguir leyendo)
*********
Sin más desearos una feliz entrada de año. Seguro que, si todos ponemos de nuestra parte, haremos de 2013 un mejor año de lo que esperamos.
¡Nos leemos el año que viene!

Accesibilidad y redes sociales: retos presentes

Imagen de perfil de @IBMAccess
Hace unos meses, con motivo de la celebración del Día de Internet (17 de Mayo), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) alertó a las empresas titulares de redes sociales a que éstas han de adaptarse urgentemente, antes de 2013, a la normativa legal que las obliga a ser accesibles, equiparándolas al resto de webs. De esta ley, 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hay que destacar de la misma el apartado que indica que se debe exigir «como mínimo, el nivel medio de los criterios de accesibilidad al contenido generalmente reconocidos«. 

¿Cuál es el nivel medio? 

Pues según las pautas de la Web Accesibility Initiative, es el equivalente al nivel Doble A (AA), otorgado cuando se diseña una web cumpliendo todos los puntos de verificación de las prioridades 1 y 2 que detecten fallos para el acceso de la mayoría de los usuarios, pero no elimina totalmente las barreras (lo cual resulta de cumplir las prioridades 1, 2 y 3 = nivel Triple A).

¿En qué estado se encuentran las principales redes sociales en cuanto a accesibilidad?

1. De media, todas tienen un nivel de accesibilidad bajo.
2. En accesibilidad técnica, LinkedIn era la que presentaba los mejores resultados, aunque no pasaba de un nivel moderado de accesibilidad.
3. Tuenti es la red social peor calificada por los expertos en accesibilidad y por los usuarios.
4. Flickr es la más accesible y usable según los usuarios.

¿En qué tienen que mejorar las redes sociales para ser accesibles? 

El informe presenta una larga lista de recomendaciones para mejorar la experiencia de los usuarios discapacitados en las redes sociales (págs. 60 y 61). Estas van desde la mejora en el contraste de colores, la adecuación de la codificación html y CSS a las pautas del W3C; hacer accesibles los formularios, las imágenes; incorporar las tablas de datos estrictamente necesarias, etc…

Mientras tanto, las apps ponen su «granito de arena»

A parte de los deberes que tienen que hacer las empresas, me gustaría destacar las iniciativas particulares que han aumentado gracias a la revolución de las apps, que pueden aportar medios decisivos para esta lograr esta accesibilidad universal. A este respecto, con motivo del III Congreso CENTAC de tecnologías de la accesibilidad, Luis Miguel Báscones, director de Programas para la Discapacidad de Technosite, afirmaba que Twitter era más accesible para invidentes gracias a un programa desarrollado recientemente. Una de estas novedosas aplicaciones se llama Tweetblind, y fue la ganadora del concurso Reto Móvil de la Universidad Castilla La Mancha. Utiliza escritura braille y aplica una conversión a audio para los textos. Pero mejor, que nos lo explique su creador, José Manuel Lozano: 


Sin más, y esperando y exigiendo que se pase de las palabras a los hechos, quiero recordar una frase del preámbulo de la Ley 26/2011 que aludía a la importancia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: «…supone la consagración del cambio de paradigma del enfoque de las políticas sobre discapacidad. Supera definitivamente la perspectiva asistencial de la discapacidad para abordar una basada en los derechos humanos«. 
Pues eso, a trabajar en hacerlo realidad.

La web 2.0 en las bibliotecas públicas: ponencias destacadas del VI Congreso Nacional y asignaturas pendientes

La web social estuvo muy presente en Burgos durante la semana pasada, concretamente los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2012 se celebró el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Como es natural en los últimos años viene aumentando el seguimiento de estos eventos a través del streaming y de las redes sociales. En este Congreso, el hashtag de Twitter #VICNBP ha tenido bastante actividad.
Comunicaciones destacadas
De las ponencias expuestas, me gustaría destacar tres en las que se presentaba el trabajo realizado en las bibliotecas públicas con diferentes herramientas de la web 2.0:

Sobran las palabras escuchando y viendo el maravilloso trabajo que están llevando a cabo las bibliotecas de A Coruña en la web social. Han creado una red de blogs para dar diversos servicios (ej.: El club virtual de lectura, un club de ciencia,…); otra de wikis, donde mostrar las diferentes colecciones, hacer exposiciones virtuales, etc.; utilizan el canal de Youtube para compartir tutoriales, realizar orientación bibliográfica,… y por supuesto utilizar Facebook (no os perdáis las últimas diapositivas de la presentación) y Twitter para mantener día a día esa estrecha relación con los usuarios. Destacar también la estupenda presentación de Catuxa Seoane, que evidencia el buen resultado que se obtiene cuando se unen dos grandes pasiones como son las bibliotecas y las redes sociales. Como digo, mi más sincera enhorabuena a todos los profesionales que a diario contribuyen con su dedicación a mantener esta gran apuesta 2.0 de las bibliotecas públicas de A Coruña. ¡Seguid así chic@s!

Según Natalia Arroyo, tres son las acciones principales que puede llevar a cabo la biblioteca pública por medio de las apps: recomendar, utilizar y crear. Después de dejar en el aire la pregunta sobre que opción tiene más futuro, si las apps o las webs, la ponencia nos muestra las posibilidades que ofrecen las primeras. Destaca la app de las bibliotecas de la Universidad de Salamanca, así como algunos otros ejemplos de aplicaciones, que veo todavía bastante mejorables.

La Biblioteca Municipal de Burgos ha presentado algunos proyectos relacionados con la web social en este Congreso. Trabajos encaminados a aportar su granito de arena en el cambio experimentado por la ciudad en estos últimos años. De los diferentes proyectos expuestos me gustaría destacar «Paseos literarios por Burgos», mediante la cual plantean varios recorridos por Burgos, acompañados de los relatos del libro de Fernando Ortega Barriuso en podcasts, y orientados gracias a los mapas y a la aplicación de realidad aumentada Layar.
Asignaturas pendientes
Creo que en el «debe» las bibliotecas públicas tenemos que apuntarnos inmediatamente mejorar en 2 aspectos:
1. Formación: Primero de los profesionales y luego de los usuarios. Hemos de asumir esta tarea como prioridad. El usuario hoy día es en gran parte digital, pero también hay personas que no pueden acceder a los servicios y contenidos que vamos incorporando, que implican yo diría que mucho más que un valor añadido a nuestra labor. De poco sirven todos los avances e iniciativas que planteemos si no se lleva a cabo un plan formativo que garantice las posibilidades de acceso a todos. La alfabetización tecnológica para una biblioteca pública presente y futura no excluyente es básica.
2. Adaptación: A menudo en nuestro colectivo se oyen voces que discrepan de la importancia de la web 2.0, un rechazo improductivo desde mi punto de vista. Creo que la biblioteca pública debe estar allí donde esté el ciudadano, y prestar servicio utilizando todos los medios a su alcance. Como han demostrado las ponencias de este Congreso, si se quiere se puede. Por eso creo que, aunque estamos dando los primeros pasos, debemos tomar nota de estas iniciativas tan bien trabajadas, y adaptar la biblioteca pública a las necesidades de la sociedad actual.

Resumen de iRedes 2012

Los días 22 y 23 de marzo ha tenido lugar en Burgos el II Congreso Iberoamericano de Redes Sociales «iRedes», al que he podido asistir.
Del congreso se pueden extraer varias conclusiones y seguramente en alguno de los próximos posts aborde más en profundidad alguno de los temas tratados. Hoy quería dar mi visión general sobre el evento.
Del primer día de congreso, destacar la mesa redonda «Las redes sociales y los medios de comunicación», la cual esperaba con especial interés, dado que es un tema que me atrae bastante. De los componentes de la mesa (los cuales por cierto no interactuaron demasiado entre ellos) me llamó la atención la firme apuesta de La Voz de Galicia por las RRSS, representada en la mesa por su alma mater Nacho de la Fuente, al que por cierto tuve la oportunidad de saludar y dar la enhorabuena al finalizar el monólogo de Leo Harlem (os recomiendo verlo XD) al día siguiente. La Voz de Galicia tiene 25 cuentas de Twitter con más de 120.000 seguidores, y 100 cuentas de sus periodistas. Según De la Fuente, persiguen el objetivo de generar contenidos de calidad, cero banalidades, y información relevante y contrastada. Y contrastaba con la apuesta de este medio la presencia, por otro lado casi «obligada» a su lado, de Raúl Briongos, director de Diario de Burgos, que reconoció la escasa presencia de su periódico en los medios sociales. El cual, por cierto, tiene tantos seguidores en Twitter como Carina Novarese, gerente multimedia de El Observador de Uruguay. Muy interesante su exposición del gran trabajo que están haciendo en medios sociales.
Por último destacar una intervención de Manuel Erice, del diario ABC, con la cual estoy muy de acuerdo: «El contenido es el rey, pero lo importante a partir de ahí es la estrategia, para que una noticia o contenido se pueda rebotar y crecer, desarrollar en el medio que queramos, etc. Da mucho trabajo, pero es fundamental para lograr el mayor impacto posible».

Después de la comida, turno para las «Charlas Enredadas», 3 conferencias sobre diferentes ámbitos inmersos en redes sociales. Destacar la de Gabriela Warkentin, que nos habló de los retos de la Universidad en las RRSS y las dificultades que desde su punto de vista existen, originadas en gran medida por la inmovilidad tradicional de esta institución que «tiende hacia la obsolescencia».
También esperaba con mucho interés la mesa redonda «Jóvenes y plazas públicas 2.0», como no puede ser de otra manera, con las intervenciones de Dolors Reig (a la cual ya había mencionado en un post en este blog) y de personas que están involucradas en el movimiento 15M como son Francisco Jurado y Jon Aguirre. Destacar una frase que me gustó mucho de la intervención del fundador de Menéame, Ricardo Galli: «Gracias entre otras cosas a las redes sociales, se ha roto ese tabú de hablar de política. Ya es más fácil, y más libre». Una pena que la participación 2.0 no se fomente apenas, porque en mi opinión sería un paso importante para tener una democracia verdadera.
De la programación del viernes de este iRedes estuvo interesante (aunque un tanto dispersa) la conversación en la primera mesa redonda «Rentabilidad y monitorización». Me gustó mucho la opinión experta de Elvira Aldaz, que resaltó la importancia de la estrategia y de los objetivos en social media, y de Francesc Pumarola. Ambos resaltaron también una cosa fundamental: el saber transmitir bien al cliente la visión y la forma acertada de estar en medios sociales.
Bastante debate se generó también en la siguiente mesa redonda «Las redes sociales en las organizaciones», de la cual me gustaría destacar la intervención de María Bretón, CM de Aerco, reivindicando la figura del profesional del Social Media, un tanto desdeñada desde la anterior mesa redonda. Su visión profesional encontraba su contrapunto con otra opinión, también yo creo que acertada, del consultor Joan Jiménez. Desde su punto de vista el objetivo primordial de las redes sociales son las propias relaciones sociales, y la venta sería en tal caso sólo una de las consecuencias de éstas. De esta mesa también fue interesante la exposición del trabajo de Rafa Rubio, CM de las JMJ y asesor de Mariano Rajoy. No pudo esquivar las obvias preguntas del público sobre la mala campaña realizada con Rajoy en medios sociales, y tampoco quiso hacerlo. Explicó los errores cometidos, pero justificó también el cierre de perfiles cuando dan lugar a consfusión (en referencia a lo sucedido con @nanianorajoy).
Turno para la entrega de los premios iRedes de este año, con una buena carga emotiva en la estupenda intervención de Ander Izaguirre recordando al fallecido Pedro de Miguel, cuyo blog Letras Enredadas da nombre a uno de los premios. Los premios fueron para Virginia Alonso, en mi opinión más que merecido por la buena labor en 20 Minutos; la Fundación del Español Urgente, Fundéu; y Enrique Meneses.
Después vino el diálogo de Risto Mejide, que se declaró un fan apasionado de Twitter, con Agustín Fernández Mallo, el cual demostró poco interés en estar en redes sociales. Fue un diálogo gracioso e interesante, del cual salieron algunas de las ya clásicas «perlas» de Risto del tipo «Pretendo seguir siendo un analfabeto digital», «Yo a los ‘trolls’ los alimento para que duren» o «de Twitter aprendo muchas cosas pero no sé exactamente que, y esa es una sensación agradable«.
Puso el mejor toque final al congreso el gran monólogo de Leo Harlem, al que ya hice alusión antes. Para llorar de la risa 😉
Fuera de lo que es el programa, que en líneas generales me ha gustado mucho, dar la enhorabuena a la organización y a todo el personal de iRedes por su labor. Por poner un punto de crítica negativa, decir que no se habilitó una red WiFi en buenas condiciones, lo cual nos dió a los conferenciantes y a la prensa muchos problemas, sobretodo a quien no disponía de red propia. Una lástima, porque es un aspecto muy importante a cuidar en un evento de estas características.
Ha sido la primera vez que asisto a un congreso sobre redes sociales y la verdad es que lo he vivido mucho, he escuchado y tuiteado las conferencias y debates y disfrutado con las actividades que se han organizado alrededor del evento. Y sobretodo he tenido la oportunidad de conocer y dialogar con gente agradable y muy interesante, que es de las cosas más importantes de este tipo de actos.
Precisamente para finalizar me gustaría mandar un saludo y un abrazo a todas las personas con las que he estado estos dos días, y también a las que he tenido la oportunidad de conocer y ‘desvirtualizar’ en este congreso, en especial a Pablo Orcajo, con el que he compartido mucho del tiempo (que pena de foto eh? XD. Mucha suerte en tu proyecto, crack).
Encantado de conoceros a todos, espero veros en otra ocasión y ¡nos leemos en las redes sociales!