Archivo de la categoría: Dolors Reig

Las redes sociales en las 13as Jornades Catalanes d’Informació i Documentació

Se ha celebrado estos días en Barcelona la 13ª edición de las Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, organizadas por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya, del que soy miembro, y por la Biblioteca de Catalunya. Los actos centrales del evento tuvieron lugar en el espacio del Institut d’Estudis Catalans durante la jornada del 22 de Noviembre, y se comentó en Twitter con el hashtag #13JCD.
En algunas de las charlas y mesas redondas a las que asistí durante ese día se habló de redes sociales y nuevas tecnologías.

Por ejemplo, y aunque brevemente, durante la interesante charla sobre la actualidad del libro electrónico, de Iolanda Bethencourt y Josep Ma. Vinyes, con el título «Llibres, àtoms i bits», se apuntó la importante tendencia al alza el uso de las redes sociales como herramientas que favorecen notablemente la lectura social, compartiendo notas, chateando, haciendo recomendaciones…

Pero me voy a centrar en este post en destacar algunos puntos de la relevante conferencia «Cap a una intel·ligència col·lectiva», de la psicóloga social Dolors Reig, la cual sigo con mucho interés todo lo que escribe sobre web social, psicología y educación, en las redes sociales y en su web El Caparazón
Algunos apuntes que pude extraer de su charla:

  • Derribando mitos –> Se pueden desmentir algunos mitos recurrentes sobre las redes sociales, como que el contacto entre las personas no significa lo mismo en el mundo físico y el virtual. En su opinión (y en la mía) se trata de una consideración que suele ser sostenida por personas que aún no se han adaptado.
  • Compartimos por naturaleza –> Las redes sociales nos atraen entre otras cosas porque es una necesidad natural del ser humano el compartir, ayudar y cooperar.
  • ¿Qué queremos conseguir en las redes sociales? –> Otras necesidades que cubren las redes sociales: sentimiento de afiliación, reconocimiento y autorrealización,… Este tipo de aspectos son importantes para las personas, sobretodo una vez tienen cubiertas las necesidades básicas.
  • Evolución de algunas redes sociales –> Con la irrupción de WhatsApp, el uso de Facebook está evolucionando, utilizándose cada vez más los grupos de interés, dado que muchos usuarios usan cada vez más WhatsApp para las conversaciones más directas o inmediatas.
  • Somos «informívoros» –> Las redes sociales nos aportan seguridad, y nos hacen más organizados, sociables y justos. Fueron un ingrediente indispensable para el desarrollo de las revoluciones árabes y el movimiento 15-M en España.
  • Las nuevas plazas y mercados –> Estos lugares, donde antiguamente la gente acudía para ponerse al día de lo que sucedía, son el equivalente a las redes sociales. La influencia y valoración de estos medios por parte de los jóvenes es mucho mayor que la de los denominados ‘mass media’ tradicionales, que están perdiendo su hegemonía.
  • Participación ciudadana –> El sistema político no se ha adaptado a la realidad del ciudadano. La capacidad de interacción y participación que nos aportan las redes sociales debe ser aprovechada.
  • Más valores humanos –> Transparencia, autenticidad, sinceridad, paz, diálogo, diversión («gamificación» de la realidad -¡Foursquare!-), son algunos más de los valores que fomentan las redes sociales. 

Los niños en las redes sociales: algunos apuntes

Desde hace un tiempo en la biblioteca un tema recurrente en nuestras conversaciones con usuarios y entre nosotros es el uso que hacen los «peques» de las redes sociales. En la biblioteca encuentran un lugar donde conectarse a Internet libremente, sin la supervisión constante de sus padres. Son la niños nacidos a partir de 1995 (entre los expertos hay discrepancia en torno a la fecha), pertenecientes a la denominada «Generación Z«: niños que pasan más tiempo escribiendo que hablando por teléfono, prestan menos atención a la televisión, y tienden a comunicarse en redes de mensajería instantánea.
Según explicó Larry Rosen, experto en la psicología de la tecnología, en el II Congreso Internacional Menores en las TIC, celebrado en Gijón, «intentar controlar la actividad de los hijos en las redes sociales es una pérdida de tiempo (…) lo importante es la comunicación, clave de la paternidad… escuchar 5 minutos y hablar 1».
Personalmente no puedo estar más de acuerdo. Siempre he pensado que la comunicación, la eduación, tanto en casa como en el «cole», sobre el correcto uso de las redes sociales, es la clave. Es importante hablar sobre los contenidos apropiados y adviertirles convenientemente sobre las amenazas que existen con las redes sociales, sobretodo en lo relacionado con la privacidad y la adicción.

La importancia de este tema se está viendo reflejada últimamente por la multitud de estudios, conferencias, etc. que se están llevando a cabo en los últimos años. Tal y como indicaba en una presentación (de imprescindible lectura) en un seminario Dolors Reig, profesora y consultora experta en psicología y redes sociales, (cuyo blog os recomiendo), «los niños juegan con las redes sociales, y no distinguen entre amigos reales y virtuales. Lo único que hacen es lo habitual en su edad: socializarse, pero utilizando otros canales».
Vivimos actualmente en una sociedad que ha cambiado muy rápidamente en poco tiempo, y a la que la mayoría de la población, que no es nativa digital, tiene que entender los cambios que se han producido y adaptarse rápidamente a la nueva situación. De no ser así, la educación que le proporcionen a sus hijos en torno al buen uso de Internet y las redes sociales no puede ser la más adecuada.

Hace un tiempo leí en la revista «Personal Computer» (nº90) una lista de consejos que daban para la comunicación entre padres e hijos relacionada con las redes sociales que me pareció bastante adecuada y que a continuación os dejo, para finalizar el post de esta semana:

  1. Revisa con tus hijos cuál es la política de privacidad de la red o redes sociales en las que están dados de alta.
  2. Anima a tus hijos a hablar contigo sobre cualquier cosa que hayan visto en su red social que les resulte extraña, o les haga sentirse incómodos.
  3. Recuérdales que no deben aceptar solicitudes de amistad de personas que no conozcan.
  4. Habla con tus hijos sobre la información que publican. Transmíteles que no se debe compartir información privada o sensible, y que hay que pensar bien qué imágenes y vídeos suben a la red. Deben saber que, una vez publicada, la información se queda en Internet.
  5. Explícales la importancia de no abrir enlaces de personas que no conocen, y de desconfiar de cualquier tipo de mensaje extraño de alguien supuestamente “conocido”.
  6. Anímales a que desconfíen de aplicaciones de terceros, como juegos, test, la foto del día, … Algunas de ellas permiten acceder a datos del ordenador.
  7. Comprueba que el ordenador que utiliza cuenta con una solución de seguridad adecuada y actualizada.