Archivo de la categoría: elecciones

El atrevimiento de la ignorancia

En este blog normalmente hablo sobretodo de redes sociales y de bibliotecas, pero también de lectura… hoy le dedico el post a esto último, y con la política como trasfondo.

Es curioso. A Harry Truman, el hombre que ostentara el cargo de Presidente de los EE.UU. en la época más turbulenta del siglo XX – a la que contribuyó de forma terrible en varios acontecimientos- se le atribuye una frase que leí hace poco y que me viene a la mente escuchando a la Presidenta del Gobierno de Navarra (ahora en funciones), Yolanda Barcina. «No todos los lectores son líderes, pero todos los líderes son lectores». Qué ironía.

Titulo este post con otra frase inspirada en una mi habitual de mi padre: «¡Qué atrevida es la ignorancia!». Y es que escuchando a la candidata del PP de Navarra, es imposible no pensarlo también. Me he tomado la molestia de transcribir parte de la entrevista en la que se ven algunas de las carencias de esta persona ya no sólo como supuesta líder territorial de su partido, sino también de su capacidad, y de su nivel cultural.
A Barcina no se le debe exigir que sea una intelectual, pero sí que gestione con responsabilidad sus intervenciones y los lamentables argumentarios elaborados por sus asesores, hablando de un libro sin haberlo leído, y utilizando unos hechos históricos que no se pueden comparar absolutamente a nada. Y esto es algo mucho más trascendente y preocupante que hechos tan absurdos como aquella carta de despedida en Facebook de la concejal de Cultura de Valencia con más de 30 faltas de ortografía.
También, y dicho sea de paso, en la nueva política se debe exigir otra forma de comunicación con las personas, ya sea ésta verbal o no verbal, y también en el tono, en el método, en los medios (también en las redes sociales)… Es curioso que el único atisbo de autocrítica del Partido Popular haya sido que les ha faltado «un poco de piel», y no haber sabido comunicar mejor. Pues si esta es la forma de empezar a arreglarlo, con el discurso del miedo más exacerbado que nunca, mal han comenzado:
Programa Los Desayunos de TVE, 27 de Mayo de 2015. 3 días después de las Elecciones Municipales y Autonómicas
– María Casado (TVE): «¿Qué mensaje saca usted de los ciudadanos después de las elecciones? Ustedes son la lista más votada pero no pueden pactar ni sumar con nadie… ¿Qué mensaje se lleva usted? ¿Qué ha podido fallar?»


– Yolanda Barcina (Partido Popular): «Pues que es un momento yo creo para reflexionar los partidos políticos, los ciudadanos con nuestro voto, para saber dónde vamos,… y no sé, yo de alguna forma pues me acuerdo de ese libro, de ‘El Mundo de Ayer’ de ese judío que lo escribió, de ‘Stiffei’ (sic) porque las cosas pueden cambiar, pueden cambiar como cambiaron en la Alemania de esos años antes de las Guerras Mundiales, puede cambiar como cambió en Venezuela, como cambió en Argentina hacia ahí. Porque puede ser alcaldesa de Barcelona una persona que no le importa, que bueno no le importa no, que defiende que se ocupen las propiedades privadas. Bueno, pues aquí hay un vuelco, un vuelco de electores, un vuelco de todos los partidos políticos donde tendremos que reflexionar (…) insisto, porque las sociedades pueden cambiar como en Venezuela, en Argentina, o en la Alemania antes de Hitler. Esto son datos históricos, y habrá que reflexionar».

«(…) A veces pensamos que no cambia nada, y cambian muchas cosas por supuesto que cambian… y hay pues ejemplos muy claros, insisto como ese libro que a mi me gustaría que leyésemos todos de «El Mundo de Ayer», escrito por este judío que nació en Alemania, que se suicidó en Brasil porque… bueno, porque pueden cambiar situaciones de muchas cosas, y a mi pues la verdad es que lógicamente me preocupa que se pueda apoyar a un partido político que acepta que te okupen una vivienda particular si la tienes vacía en un momento determinado. Bueno, pues esta es una realidad, hay que ver lo que ha pasado en otros sitios, comparar, ver lo que sucede en nuestro caso. Ver, pues quién puede ser alcalde de Zaragoza, quién puede ser alcalde de Madrid, qué defiende, y reflexionar durante estos cuatro años.»

Pues como dice la propia Barcina: ella, y otros que también se están retratando con sus declaraciones, están a merced de nuestra «reflexión» como ciudadanos de que siga «ocupando» un cargo público para gestionar los recursos de todos. Entre ellos, la cultura.

Los partidos políticos en la red


Hace unos días estuve presente en un acto al que asistieron representantes de partidos políticos. Tengo por costumbre utilizar Twitter para comentar los eventos: creo un hashtag y tuiteo, de ese modo cualquiera que me siga puede estar informado del acto, además de participar con sus comentarios, lo cual me sirve para contrastar opiniones.
Al finalizar el evento, un representante de un partido político se me acercó y me agradeció el seguimiento, además de realizarme una puntualización: me indicó que su partido tenía Twitter, y que no lo había mencionado en mis tweets. Me disculpé por el error y añadí que desconocía su existencia. Su respuesta: es normal que no lo conozcas, lo tenemos prácticamente abandonado. Efectivamente, pude comprobarlo después, la cuenta de Twitter de ese partido (en su versión local) estaba desolada: 3 tweets desde su creación hace 6 meses. Comprobando los datos me llamó la atención que, con esa mera presencia testimonial, sin haber tuiteado ni seguido a casi nadie, contaba con 70 seguidores. La explicación: eran la mayoría de diversas delegaciones territoriales del partido.
Cuando le pregunté los motivos de esa dejadez en Twitter, me señaló la falta de tiempo como razón principal: «No podemos estar todo el día respondiendo a las cosas que nos preguntan, no tenemos gente suficiente, somos un partido modesto…». Le comenté que no me parecían suficientes motivos y, aunque no entré en detalles, le mostré la importancia de la presencia en la red desde mi punto de vista y le dije que bien administrado, invirtiendo un tiempo prudencial, se puede tener una presencia destacable en Twitter y contestar a la mayoría de las cuestiones (no es necesario contestar a todo).
Reflexionando sobre la cuestión, pienso que los partidos políticos han de ser conscientes que, si bien el mensaje es lo importante, la presencia del mismo en los lugares en los que se encuentran las personas también lo es. La preocupación de algunos partidos por las campañas creo que se está viendo deteriorada con el paso del tiempo, debido a la falta de presupuesto en algunos casos, la búsqueda de la inmediatez (menor inversión de recursos) y al desinterés por algunos aspectos de las mismas. En este último motivo podemos incluir el hecho de que algunos no tengan presencia en la red, o sea meramente testimonial. Creo que esto se debe a que desconocen el potencial y, sobretodo, no saben como gestionarlo de forma eficiente: creen que deben realizar un esfuerzo constante (cierto) y descomunal (error).
Efectivamente, toda presencia en las herramientas 2.0 requiere de una regularidad en la actualización de contenidos, y una constancia en su administración. No basta con plantar la semilla, hay que regarla regular y adecuadamente para que poco a poco de sus frutos en forma de resultados: mejora de la imagen de la marca, ahorro en marketing, ampliación del radio de alcance del mensaje,…y, porqué no, traducción en más votos.
En cuanto a la búsqueda de la menor inversión de recursos, es evidente que no es neceario tanto esfuerzo para ponerse unos petos y entregar folletos una tarde como para mantener una red social durante todo el año. Pero, si lo piensan, no hay ninguna estrategia que logre los objetivos (mejora de imagen, publicidad, aumento de votantes…) de manera inmediata, y la estrategia en la web social debe existir si se quiere sobrevivir a largo plazo: la ciudadanía no solo sale a la calle a sus lugares de encuentro físicos habituales, sino que desde hace tiempo tienen otros lugares (virtuales) donde comentar e informarse en la web 2.0. Y cada vez más.
Si queréis saber más sobre la relación entre políticos y redes sociales, os recomiendo un blog excelente: exaps. Partidos políticos e Internet. De este post he extraído un informe que han elaborado titulado «El engagement en Facebook de los candidatos a las elecciones generales del 20N» que es muy interesante.