Archivo de la categoría: estadísticas

5 recursos para conocer mejor a nuestros seguidores de Facebook

No hay mejor cosa que el día a día de un community manager para conocer a su comunidad. Interactuando con los seguidores a diario, nos cuentan cuales son las publicaciones que les gustan más, vemos cómo se generan las conversaciones, más o menos a que hora están más activos según el día… 
Pero siempre hay momentos en los que necesitamos datos concretos, un análisis detallado para ponernos al día, evaluar nuestro trabajo, o por ejemplo, informar periódicamente al jefe o a un compañero que entra nuevo o nos sustituye. 
Vamos a ver 5 recursos gratuitos que nos permiten extraer y presentar esta valiosa información:
  1. Facebook stats: En la misma página de Facebook podemos obtener toda la información sobre los Me Gustas, difusión, alcance, etc… Es la primera y principal opción, dado que es la fuente obviamente más directa, a pesar de que se les pueda achacar últimamente algún «descuido».
  2. Wolfram Alpha (ing.): Concebido como un motor de búsqueda de respuestas, puede ser utilizado perfectamente para extraer un informe exhaustivo. Simplemente conectamos a través de Facebook y a continuación completamos los datos de registro. En el cuadro de búsqueda introducimos «Facebook report» y en pocos segundos tendremos nuestras estadísticas muy detalladas.
  3. Pages Analyzer (fr.): Para una presentación rápida y visual de los datos, una buena opción es esta aplicación de los parisinos de Mediaventilo, que te genera una infografía con las estadísticas de tu página. Entrar a la página, conectar, y listo.
  4. Smétrica: Introduce tu ID de Facebook para solicitar el análisis, que no se presenta de forma inmediata, pero ya sabes que lo bueno tarda en llegar ;). El informe está compuesto de unos buenos gráficos sobre la interacción, acompañada de los datos de la conversación, fans, etc., pero una cosa importante es que queda publicado en la web para consulta de cualquier visitante, lo cual es un valor añadido del recurso puesto que nos permite aportar transparencia sobre nuestra marca, y nos da a conocer. La aplicación incluso publica un mini ranking con las 3 marcas de mayor crecimiento en esa semana.
  5. Get About Me (ing.): Genera rápidamente una bonita infografía con las estadísticas más importantes de tu página o perfil en los últimos 12 meses.


Para saber un poco más…
– Sobre cómo acceder e interpretar las estadísticas de Facebook, puedes leer este post del blog de Manuel González, o este del de Abraham Villar.

Mi caja de herramientas para Twitter: Análisis

Comienzo con éste una serie de posts sobre mis herramientas preferidas para las diferentes tareas en medios sociales.
La tarea del análisis es importante, porque nos ayuda a tener una visión más amplia sobre nuestra influencia, la conversación que se está manteniendo en las redes sociales, así como para recoger datos que nos pueden ser de utilidad para evaluar la necesidad o el éxito de una campaña, obtener información sobre las personas con las que estamos conectados, buscar contactos, realizar informes, etc.
A continuación os presento algunas herramientas que he seleccionado de entre las muchas existentes en la actualidad, y apunto algunas de las mejores funcionalidades a las que se pueden acceder sin ser suscriptor, es decir, de forma gratuita.
  • Followerwonk: Bastante completa, rápida e intuitiva. Permite:
    • Busca por temática y encuentra los perfiles más influyentes.
    • Comparativas de perfiles.
    • Análisis detallados de los perfiles.
    • Análisis y seguimiento de tus followers/follows.
    • Almacena tus informes.
  • TwitterCounter: De las más conocidas. Ofrece mucho más a los usuarios premium.
    • Seguimiento de las estadísticas de followers y tuits de cualquier perfil.
    • Obtención de widgets y botones con tus estadísticas.
    • Lista actualizada a diario del ranking top 100 de usuarios de Twitter,  en número de followers o de tuits, y clasificados por localización geográfica.
  • Klout: Muy bien diseñada. Mide tu influencia en multitud de medios sociales.
    • Te asigna una nota (score) del 1 al 100.
    • Puedes atribuirte etiquetas para ver cuanta influencia tienes en esos temas.
    • Funciona como una red social en la que te califican tus seguidores.
    • Aporta las principales estadísiticas de las redes sociales.
    • Indica cuales han sido tus publicaciones más influyentes.
  • Topsy: La herramienta perfecta para una búsqueda y análisis social exhaustivos e inmediatos.
    • Búsquedas generales o filtradas según el formato de la información (tuit, foto, enlace…), idioma, fecha…
    • Sistema de alertas y subscripciones.
    • Análisis comparativo de las menciones significativas de perfiles, etiquetas o dominios.
  • Tweet Archivist: Super archivo de tuits que además los analiza gráficamente. Una joya.
    • Analiza el volumen de tuits por fecha, los usuarios más influyentes de un tema, enlaces más viralizados, imágenes…
    • Todos los gráficos pueden ser descargados y compartidos.
  • Tweriod: Analiza los momentos de mayor audiencia.
    • Presenta gráficamente el número de personas y menciones cada hora.
    • Te dice la mejor franja horaria de la mañana y de la tarde para publicar según tu nivel de audiencia.
  • Crowdbooster: Herramienta completa para el seguimiento de tu perfil.
    • Programación de tuits
    • Análisis de los tuits, seguidores, menciones, retuiteadores…
  • Socialbro: Probablemente la más conocida, utilizada y mejor diseñada.
    • Exhaustivo análisis de todos los aspectos del perfil: seguidores, influencia, etiquetas, listas,…
    • Realiza informes sobre otros perfiles.
    • Obtención de la mejor hora para publicar.

Las enfermedades raras, cada vez menos desconocidas gracias a los Medios Sociales

Todos los miércoles tengo un hueco reservado en el día para escribir un artículo en esta humilde bitácora. Casualmente, este miércoles es especial. Muy especial. Hoy es 29 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras, y el destino no ha querido que esta conmemoración pase ni mucho menos inadvertida por mi vida este año, dado que recientemente he comenzado mi trabajo en el CREER. Y a partir de ahora no lo haría nunca.
Naturalmente estoy siguiendo con mucha atención este día las redes sociales, las noticias que surgen al respecto, etc. Gracias a las herramientas de monitorización de los medios sociales, podemos extraer datos destacables sobre el impacto del tema durante el día de hoy:

  • La probabilidad de que se esté hablando del asunto en los medios sociales en las últimas 24 horas ha pasado del 23% al 64% para las palabras «enfermedades raras», una subida del 41% (fuente: Socialmention, dato «strengh» a las 19h.). Para «rare diseases» fue del 22% al 42%, una subida del 20% (fuente: Socialmention, dato «strengh» a las 21h.)
  • Twitter es la principal fuente de menciones del tema en los medios sociales (fuente: Socialmention).
  • Enfermedades Raras ha sido Trending Topic en Twitter durante el día de hoy en España, desde las 7:30 de la mañana hasta las 12:15 del mediodía (fuente: TweetTrendings).
  • Las estadísticas de búsquedas en Google nos indican el aumento repentino de las búsquedas sobre «enfermedades raras» desde el 25 de febrero hasta hoy, y sin embargo una regularidad más que notable en la búsqueda de «rare diseases» (ver gráfico)

Sin más, os dejo con el video oficial que hemos difundido en nuestro Facebook, elaborado por la página web del Día Mundial «Rare Disease Day 2012». Espero que os guste, y hagáis difusión 😉


Comenzando con Google Analytics

Google Analytics es una de las herramientas más potentes y eficaces de análisis de sitios web. Con la información que nos aportará sobre el tráfico de nuestra web, nos será más fácil realizar en el mismo las mejoras oportunas. Voy a comentar algunos aspectos importantes de esta compleja aplicación de Google que estoy comenzando a utilizar. Como siempre, para empezar nos tenemos que registrar (gratuitamente) en la web de Google Analytics. A continuación encuentro en un apartado de configuración donde se me ofrece el denominado tracking code (código de seguimiento). Hay que copiarlo e insertarlo en la página web para que, cuando el visitante entre en la página, el sistema de Google Analytics registre la información de la visita. Hecho esto, el sistema ya comienza a capturar las visitas, y comienza el análisis, que se verá reflejado en el escritorio (dashboard).
Aquí se encuentran los widgets con las estadísticas, siempre de las anteriores 24 horas, aunque también podemos verlas inmediatamente porque tienen a prueba el servicio de datos a tiempo real.
Podemos configurar varios escritorios dependiendo del tipo de target de usuarios que queramos analizar, y en cada escritorio incorporar los widgets que queramos (hasta 15). Estos widgets contienen los indicadores: algunos son los típicos que medirán los datos de las visitas diarias, el tiempo de media que permanecen, número de clicks, etc.; otros no tan típicos pero de mucha utilidad, como son los que indican las cifras del comercio electrónico en nuestra página, datos sobre los anuncios, sobre el tipo de búsquedas…
Pero también hay otro tipo de widgets en Google Analytics que permiten algo muy necesario para medir el ROI (retorno de la inversión), que es definir goals (objetivos). Estos objetivos nos servirán para medir las acciones que se realizan en la web y que previamente hemos marcado como objetivo. Esto puede ser, por ejemplo, cuando un usuario se subscribe, cuando permanece un determinado tiempo en la web, o cuando realiza una compra. Prácticamente podemos marcarnos el objetivo que queramos.

Ahora lo principal es aprender a estudiar el principal servicio de Google Analytics: los informes, pieza clave para realizar la monitorización. Presentan gráficamente todos los datos recogidos, y saber leerlos será realmente lo que nos ayude a mejorar nuestra página web. Por ejemplo, ver los horarios de las visitas nos permitirá corregirlo si no publicábamos en el más adecuado para nuestros usuarios. Estos informes podemos personalizarnos totalmente, ver los gráficos por segmentos, etc.
De todas formas, esta ha sido una breve aproximación a un servicio muy complejo y completo, con multitud de funcionalidades que descubrir poco a poco con la práctica. Pero resulta evidente que Google Analytics es una herramienta clave para realizar un seguimiento exhaustivo de nuestro trabajo en la web.

Para finalizar, os dejo algunos sitios de referencia para conocer más en profundidad todo lo que nos ofrece Google Analytics: