Archivo de la categoría: Facebook

Bibliotecas y Facebook: Cómo crear el post perfecto [#Infografía]

El objetivo de esta infografía es tener una visión global de la mejor manera de llegar a la gente a través de un post de Facebook de una biblioteca. En este caso el tema puede ser frívolo o superficial, pero la técnica no afecta a la materia del post, y se puede utilizar con temas más relevantes y acordes con nuestros objetivos (importantísimo: ¡nunca dejar éstos de lado!).


Entrevista con… Laurie Bridges

La conversación de hoy viene desde la costa oeste de los Estados Unidos, concretamente desde el estado de Oregón. Bueno… en realidad yo no he estado allí, sino que es donde trabaja la persona a la que he entrevistado para este post 😉
Su nombre es Laurie Bridges, y es profesora y bibliotecaria especializada en formación y tecnologías emergentes de la OSU (Oregon State University) donde ha desempeñado hasta el momento toda su carrera profesional. Entre sus especialidades está la alfabetización informacional, y el marketing, y también es el contacto principal de la facultad de Educación y de Programas de Estudios Internacionales de la universidad, y por cierto que estará en España este mes de Junio. Conozco a Laurie desde hace tiempo gracias a las redes sociales, y respondió a mi propuesta enseguida, atenta y encantada a mi invitación, tal y como es 😉 Sin más, os dejo con la charla que he tenido con ella. A lo mejor os sorprenden algunas de sus respuestas.

¿Qué tal, Laurie? En primer lugar me gustaría conocer un poco cómo se organiza el trabajo en redes sociales en una biblioteca universitaria estadounidense como la de la OSU.

Laurie Bridges: Bueno, en nuestra biblioteca los encargados de la gestión de los medios sociales somos yo y otro compañero. Yo me ocupo de Facebook y él de Twitter. Hemos pedido al resto del personal que colaboren y publiquen ellos también… pero parece que todo el mundo prefiere enviarnos los mensajes por correo electrónico. En todo caso, la gestión de nuestros medios de comunicación sociales puede cambiar muy pronto, porque hemos contratado a tiempo parcial a un Communications Manager. Él empezará dentro de unas semanas, y en ese momento se le dará la opción de gestionar la presencia de los medios sociales de la biblioteca también. Y es que en realidad el único motivo por el cual mi compañero y yo lo hemos hecho hasta ahora es porque nos interesa, y las utilizamos con asiduidad en nuestras vidas personales.


Me gustaría saber si en Estados Unidos hay una amplia oferta formativa académica para los profesionales de las bibliotecas, sobre medios de comunicación sociales.


L.B.: No tengo conocimiento de ningún tipo de formación oficial. Hay presentaciones en conferencias, ponencias y seminarios online sobre la gestión de los medios de comunicación social en las bibliotecas. Sin embargo, no sé si alguna de las facultades de Información están haciendo clases de posgrado sobre este tema (yo hice el máster en Biblioteconomía y Documentación en 2006), pero podría haber alguna que yo no conozca.

Desde tu punto de vista profesional, ¿qué aspectos consideras imprescindibles para conseguir gestionar una comunidad participativa en las redes sociales de una biblioteca?


L.B.: Para conectar con la gente es fundamental la participación continua. Además, recomiendo «sonar» a esa gente: Me he dado cuenta de que los mensajes de mi biblioteca que mayor participación generan son los que están escritos con un tono más informal y amigable.

«Los posts que mejor funcionan en mi biblioteca

son los que están escritos en un tono más informal»


Una gran idea que nunca he llevado a cabo es publicar como un «ítem». Esta idea me vino de un profesional del marketing de aquí de Oregón, que trabajó para una famosa empresa de quesos, y se dedicó a publicar desde la perspectiva de una porción de queso. Con esta técnica tan divertida consiguió mayor audiencia. Una idea: Escribir desde la perspectiva de un libro, o del gato que vive en frente de la biblioteca, etc.

Jeje, qué bueno 🙂

También estoy muy interesado por conocer tu punto de vista sobre la privacidad en las redes sociales, especialmente en estos momentos en plena explosión de los dispositivos móviles. ¿Puede un usuario sentirse cada vez más seguro, o crees que cada vez somos más espiados, y el día de hoy somos más vulnerables que mañana?

L.B.: Esta es una pregunta muy interesante. Facebook cambia continuamente su configuración de privacidad, lo cual me parece muy molesto y poco ético. Es difícil saber bien lo que es público o no en Facebook, ya que los ajustes podrían cambiar mañana, la próxima semana, y otra vez dentro de dos semanas. Y, nunca estamos al día de todos estos cambios. Por tanto, en Facebook creo que lo mejor es asumir que no tenemos control sobre nuestra privacidad.
No estoy segura de lo que depara el futuro en términos de privacidad, pero actualmente me parece que se cuida un poco menos la de la generación anterior a mi, pero también me parece que se cuida un poco más la de las generaciones más jóvenes por debajo de la mía… ¿Tal vez el concepto de privacidad es relativo y varía en función de la edad de las personas?

Por último, dado que eres una especialista en tecnologías emergentes, ¿cual de las tecnologías, presentadas en la hoja de ruta digital para las bibliotecas publicada por DosDoce.com y Elisa Yuste, ves más viables y útiles en el presente y futuro de la biblioteca?


L. B.: En primer lugar, creo que los códigos QR están muertos. Por lo menos en los EE.UU. O como se diría aquí, ya «nacían muertos», que es lo que parece haber ocurrido en Estados Unidos. En realidad, nadie los ha conseguido llevar al éxito. Desde luego que los vemos a nuestro alrededor, e incluso los ponemos en algunos carteles de la biblioteca y en la publicidad… pero nunca he visto a nadie utilizarlos.

«Los wearables que te ayudan a localizar

documentos en la biblioteca son el siguiente paso»

Justo vengo del Online Northwest, un evento (anual sobre cultura, tecnología y bibliotecas) que atrae a bibliotecarios de Oregon y Washington, en el que precisamente he dado una conferencia sobre wearables. Aunque la tecnología portátil tiene una perspectiva aterradora (la progresiva falta de privacidad), yo creo que es «lo que viene». Y no estoy hablando de las Google Glass y eso, sino de tecnología que se puede utilizar y se utiliza para realizar un seguimiento de todo lo que haces: frecuencia cardíaca, el metabolismo, el cerebro, etc. Creo que da miedo pero nos vamos a ver un poco obligados a utilizarlos. Por ejemplo, tengo un amigo aquí (EE.UU.) que tiene que llevar un reloj de fitness para conservar su seguro sanitario laboral, para asegurarse de que está sano y que hace ejercicio (!!). Todo el mundo en su empresa tiene que hacerlo para evitar pagar una cuota anual de cerca de 900 dólares (800 € aprox.).

Pienso que la tecnología portátil con el tiempo se utilizará sobretodo para dar información de la ubicación en la biblioteca: tal vez mi reloj me dirá cómo encontrar un libro en los estantes («Gire a la izquierda, suba las escaleras, gira a la derecha…»)
  • Enlace a la presentación de Laurie Bridges y Korey Jackson en el Online Northwest: 

Selección de Funciones "Secretas" de las Redes Sociales

Para optimizar las tareas diarias en las redes sociales, tanto a nivel de usuario como profesional, existen muchas funcionalidades algo avanzadas y poco conocidas, pero que también ayudan. De entre todas, en este post voy a destacar algunas de las que más me gustan.




FACEBOOK
  • Detalle del alcance de las publicaciones
Cuando se hace clic en » X personas alcanzadas» se ve esto:


Es más útil cuando se han tenido muchas interacciones, porque de un vistazo tienes todos los datos recogidos sobre el post.
  • Guardar publicaciones para ver más tarde

Especialmente práctico para enlaces a noticias, vídeos…


LINKEDIN
  • Enviar un mensaje a alguien con quien no estás conectado

Puedes hacerlo desde un grupo en el que ambos estéis.




PINTEREST
  • Ver los pines procedentes de tu web

Utiliza esta URL >> http://www.pinterest.com/source/elmundowebsocial.com





10 Tipos de Contenidos de Calidad para Bibliotecas en Facebook

Muchas bibliotecas aprovechan las redes sociales para proveer de buenos recursos informativos a sus usuarios. Si quieres conocer algunas ideas de buenos contenidos que disfrutan y enganchan seguidores de Facebook de bibliotecas, ¡atent@ al siguiente listado! Puedes hacer clic en cada punto para ver un ejemplo de cada uno de ellos:


5 trucos social media para una mayor efectividad


¿Crees que lo sabes todo sobre el uso cotidiano de las redes sociales? Para este post he escogido algunas funcionalidades curiosas y trucos de 5 redes sociales para utilizarlas con más eficiencia.

1. Mayor impacto en tus publicaciones de Instagram

Iconosquare (la web antes conocida como Statigram), tiene una estupenda sección de estadísticas, en la que, entre otras cosas, te aporta esta información. Haz clic aquí para averiguarlo.
Ejemplo: Mi gráfico indica que las mayores interacciones las recibo los lunes a la 1 de la tarde, y el viernes a las 10 de la mañana (círculos grises más grandes). Sin embargo, en líneas generales, la franja de entre las 3 y las 7 de la tarde parece ser la mejor para publicar a diario, siendo el sábado el peor día con diferencia.


2. Descripciones completas y rápidas en Pinterest
Añade una descripción automáticamente a tus pins. ¿Cómo? Muy fácil: Selecciona el texto de la web que quieras que vaya adjunta a la publicación, antes de hacer clic en el botón de pinnear en tu navegador.



3. Localiza lugares para conectarte vía WIFI gracias a Foursquare

Simplemente busca la palabra «wifi» con tu ubicación, y guarda los resultados en listas. Por ejemplo, yo me he creado una muy útil con sitios para tomar algo en Burgos que disponen de conexión para sus clientes.


4. Filtrar contenidos poco interesantes en Facebook

¿Tienes amigos en Facebook con los que no interactúas, y de los que quieres ver menos actualizaciones en tu timeline? Pues para remediarlo sólo tienes que hacer clic en este enlace, y seleccionarlos. Así de fácil.

5. Localizador de tuits positivos o negativos sobre un tema, lugar, marca…

Se trata de introducir filtros en las búsquedas de Twitter, y añadir también smiles para incorporar los sentimientos a lo que queremos encontrar. Un ejemplo: quiero buscar fotos positivas sobre Burgos. Mi búsqueda debería ser: Burgos 🙂 filter:images. El resultado lo podéis comprobar a la derecha. 

Como puedes imaginar, las utilidades de este «truco» son muchísimas, y combinándolos con los diferentes filtros (noticias, fechas, vídeos, etc…) se pueden obtener resultados muy interesantes.


Consejos prácticos para adaptarse a los cambios de Facebook si eres administrador de páginas

La mayor red social del mundo está complicando las reglas del juego. Con sus últimos movimientos, Facebook continúa su rumbo por un camino aún más tortuoso para que se pueda utilizar como herramienta de marketing sin pagarlesLa media de alcance orgánico de las publicaciones -el número de fans que pueden verlas- ha oscilado en los últimos años, pero hasta no hace mucho se situaba en un 16 %. Los cambios de Facebook en el algoritmo Edgerank han provocado que se reduzca esa cifra a menos de la mitad. Y si se cumplen los pronósticos, el alcance orgánico podría disminuir hasta ser únicamente de un 2 o un 1%, o incluso llegar a ser nulo en un futuro (!!).
Las razones que siempre ha esgrimido Facebook para utilizar este sistema siempre están vinculadas a la protección del usuario de una infoxicación. Parece una solución cómoda, porque les ahorra el trabajo de filtrar los contenidos, pero real y lógicamente el motivo de la creación y modificaciones posteriores de este complejo algoritmo es una más que clara voluntad de incrementar el negocio.

Pero dejémonos de teorías, y vamos a lo práctico, a lo que hace falta saber ahora mismo:

¿A qué páginas les afectan más estos cambios?
Se ha constatado que el alcance se ha reducido más en las páginas que tienen un menor porcentaje de interacción por post, y también las más reportadas como spam. Los tipos de publicaciones que se ven más perjudicadas son varios, pero por ejemplo, se ha visto reducido considerablemente el alcance de las publicaciones de fotos en lote que tienen menos interacción de los usuarios.

¿Cómo adaptar la estrategia de contenidos?
Si se quiere permanecer en Facebook, lo ideal es publicar más, en diversas horas del día, y sin perder calidad. Se dice pronto, pero todos sabemos que es muy difícil producir más y mejor. Mi consejo es hacer una lista de todos los tipos de contenido posibles para Facebook, y de ahí coger los que mejor te funcionan según las estadísticas. Ah! y es importante depurar una técnica de curación de contenidos ágil y cómoda.
Por otro lado, también es una buena solución impulsar más las recomendaciones de nuestros fans influyentes, y al resto también animarles a que den su opinión sobre nosotros en Facebook, lo que en términos de marketing se denomina C2C (customer-to-customer).

¿Qué hacer si, a pesar de todo, empeoran los resultados de la página?
Hay que empezar a replantearse la inversión de los recursos en Facebook. En mi opinión, una buena opción sería pagar para tener un mayor alcance en las campañas o publicaciones más relevantes, y volcar más esfuerzos en otras redes sociales, que si bien son diferentes en su naturaleza y público, son también muy importantes.

Es necesario aceptar la realidad: Facebook es una empresa, y una herramienta «libre» pero que tiene un coste para la privacidad y para el marketing, algo que a muchos les cuesta bastante entender. Cuando cuentas estas cosas, muchas veces te sientes como que estás derribando castillos de naipes, o haciendo caer mitos… pero es la realidad.

Para saber más:

El post de los 4 millones de Me Gusta

Si estás leyendo este post, probablemente hayas llegado atraído por la idea de conocer la genialidad que mereció tal cantidad de Me Gusta. Puede que hayas pensado que podría ser algo tremendamente imaginativo, trabajado, cuidado, ingenioso… o a lo mejor pensaste que tiene que ser un engaño. Si fue lo segundo, enhorabuena: efectivamente, se trata de un engaño masivo.


Leyendo sobre hoaxes en Facebook me he topado con la historia, contada por Media Culpa, de una página que se dedica a engañar burdamente a su extensa comunidad, haciendo llamadas a la acción bastante ingenuas, pero creando un efecto brutalmente viral. Es el caso de la publicación de la que hablo en el título: con ella, han conseguido más de 4 millones de likes, llamando la atención de la curiosidad de la gente con la pregunta: «¿Qué pasa en la imagen después de que hagas click en «Me Gusta»?

Obviamente no sucede absolutamente nada al darle al Me Gusta. La verdad es que cuesta trabajo creer que pueda haber tantísimas personas cayendo en esto. Y desde luego, una vez que descubres el engaño, lo más inteligente sería hacer click en «Ya no Me Gusta» ( :S y seguramente tendrían muchos más likes de no ser por esto!). Pero bueno, la mayoría de la gente aceptará de buen grado haber picado.

En esta página tienen en poca estima a sus seguidores, dado que hay otras publicaciones que no tienen desperdicio. Como esta, bastante «ingeniosa» también, en la que afirman que «el último comentario, ¡gana!»… 
47.702 comentarios, y subiendo. ¿Que se gana? ¿Cuando 

acaba el concurso? Ehm… ni idea 😀 / fuente: kullin.net

La finalidad de mi artículo de hoy era actualizar un poco la variedad de engaños que existen en Facebook, aunque todavía me sigue sorprendiendo la cantidad de gente que cae en los más típicos, y que suelen estar asociados a causas humanitarias
Esta campaña afirma que Facebook donará 1 dólar por cada vez 
que 

compartamos 

esta publicación… Por supuesto que eso 

no sucederá, lamentablemente / fuente: digitaltrends.com

Estos son los que más me molestan, porque si bien la crueldad de quien genera estas «granjas de likes» (después cambian el nombre de la página, o los venden) no tiene límites, los usuarios de las redes sociales también tenemos que reflexionar al respecto, y ver que podemos hacer para que, una vez que ya somos conscientes de que estos engaños existen, dejar de caer en ellos. Hay que darle importancia a esto. Ya no sólo porque nos preocupe sentirnos engañados, sino porque con nuestras acciones amplificamos el bulo, no ayudamos a nadie más que a estos sinvergüenzas, y además podemos llevarnos de regalo algún virus o regalar nuestros datos personales, por ejemplo.

¿Qué podemos hacer los usuarios? Mucho. 
Lo principal, como he dicho otras veces, utilizar el sentido común. Pararse a pensar, no ser tan impulsivos… Muchas veces siempre tenemos algún resquicio de duda, porque la información cojea por algún lado, y es por ahí por donde debemos empezar a tirar del hilo para averiguar si se trata de un engaño o no. Creo que nuestra responsabilidad como usuarios la resume bien Fran Berkman en su artículo «Cómo detener un hoax de Facebook»:

1. Ser parte de la solución: Si somos ciudadanos de la red, y estamos continuamente haciendo periodismo ciudadano, debemos asumir las responsabilidades del oficio. Y esto consiste en intentar activamente, entre todos, hacer de Internet un espacio donde la desinformación cada vez lo tenga más difícil.

2. Investigar las fuentes y comprobar la información: Si las dan, obviamente, hay que ir a la fuente. Sino, hay que buscarla. A veces no tiene más misterio que hacer una simple búsqueda en Google para destapar el engaño, pero otras es más complicado, y la vasta cantidad de medios de comunicación que existen en Internet buscando la inmediatez en la información, consiguen muchas veces desinformar aún más. Si después de buscar, no logramos salir de dudas, no hagamos caso de la información.

3. Compartir los resultados: Haz que tu investigación no sólo sea útil para ti, comparte tus resultados con tus amigos en las redes sociales o publícalos en tu blog. Berkman también recomienda también ser cuidadoso en la redacción, para que la gente capte rápidamente el problema. También tener delicadeza cuando corrijamos o alertemos a alguien sobre el engaño en el que está incurriendo, sobretodo si se trata de una persona que no suele hacer spam, dado que todos hemos cometido errores en este sentido alguna vez.

4. Informar a las redes sociales: Es importante denunciar estas prácticas a la red social donde se esté haciendo: Facebook, Twitter,…

Sin duda sería iluso pensar en unas redes sociales libres de gente que se aprovecha de los demás, desde luego, pero podemos contribuir a ponérselo mucho más difícil para actuar, ¿verdad?

10 pasos para crear una comunidad en Facebook

Hace unos días en un foro profesional he asistido a un debate realmente interesante sobre el reto de la comunicación en Facebook. Antes de nada, hemos de plantearnos lo principal: ¿Qué queremos hacer en Facebook?
Obviamente, la mayoría de las marcas la quieren utilizar para crear una comunidad, en la que la gente se informe, aporte su opinión, se entretenga, intercambie información… En definitiva, dar un servicio y a la vez obtener un feedback. ¿Con qué finalidad? Conectar con las personas e influirles.
Los que cada día están al pie del cañón saben que no resulta fácil, pero para empezar lo importante es tener claro los objetivos, y establecer las condiciones idóneas para crear esa comunidad en Facebook. En esta presentación, resumo en 10 pasos algunos de los aspectos fundamentales para ello:


    Profes enredados: ideas y recursos para educadores

    Imagen: peteoshea
    Ya estamos con la vuelta al cole, y en El Mundo Web Social esta semana quiero publicar algunos de los mejores recursos para los profesores que quieran utilizar las redes sociales en el aula.

    Twitter

    La web Redes Sociales Educativas, de Antonio Omatos Soria, es de visita obligada. Es una muy buena referencia para ponerse al día de todo lo relacionado con el tema, y conocer un gran número de recursos e ideas que pueden ser de gran ayuda. En la sección dedicada a Twitter, me ha gustado especialmente el apartado de actividades, traducido del artículo de Tina Barseghian en Mindshift, al que recomiendo acceder, porque se pueden encontrar enlazados ejemplos de cada actividad.

    Youtube

    En el artículo «Cómo empezar a utilizar Youtube en el aula», del blog de ScolarTIC, en el que analizan muy bien la herramienta desde el punto de vista educativo, y explican perfectamente como utilizar Youtube con fines pedagógicos. El mismo Youtube tiene un canal (Youtube EDUy un registro especial para los centros educativos.

    Pinterest

    Wikisaber.es hace una estupenda selección de los mejores tableros a seguir por los profes: materiales, recursos, noticias, y mucho más. Personalmente me ha gustado la variedad de contenidos que aporta Shelly Terrell, así como los tableros de The History Lab.

    Facebook

    Redes Sociales Educativas recomienda varios grupos, de entre los que se pueden destacar: Profesores Educación Infantil 0-6, Profesores de Educación Primaria, y Profesores de Educación Secundaria.
    Os dejo con una buena idea para las clases de historia: utilizar la cronología de Facebook para ordenar diferentes contenidos asociados a acontecimientos de un hecho histórico. Un ejemplo:


    Skype

    Si bien se trata de una aplicación para realizar llamadas, me ha gustado mucho este post de Totemguard en el que se habla del proyecto Skype en el Aula, una red social para profes vía Skype, porque además aporta algunas ideas para utilizarla con propósitos educativos.

    ¿Contenidos que pasan inadvertidos, o contenidos irrelevantes?

    Lo sé, el título me ha quedado un poco rimbombante, y no es algo que me guste, porque seguramente no ayudará demasiado a que entres a leer esto en mi blog… o sí. Eso depende de cada uno, y de eso es lo que trata este post: de la relevancia personal que le damos a los contenidos de las redes sociales, y como curamos contenidos involuntariamente… tela. Allá vamos:

    ¿Por qué curamos contenidos? Principalmente porque queremos ver, leer o escuchar las cosas que realmente nos pueden interesar, escogiendo de entre la enorme cantidad de contenidos que pueblan las redes sociales cada día. El problema de la sobrecarga informativa puede ser tan importante, que es uno de los factores fundamentales que influyen en el aumento de la brecha informacional y digital, dado que mucha gente va optando por no conectarse, al verse avasallados por un volumen de contenidos desproporcionado o inabarcable. Para otras personas incluso es un motivo de angustia, y aunque no son capaces de desconectar, sufren ansiedad al no poder abarcar con su tiempo todo lo que quisiesen, y su remedio habitualmente es apilar en varias nubes la información que a menudo nunca llegan a consultar en su totalidad. Realmente, ni estas personas ni el resto debemos fustigarnos por tener problemas: la adaptación a la sociedad de la información es realmente compleja. Seguramente en el futuro alucinarán estudiando como la gente las está integrando, ahora mismo con muchas dificultades, sobretodo debido a los recortes en inversión pública en TIC por parte de las administraciones (ver apartado eInclusión, del informe eEspaña de la Fundación Orange eEspaña 2013).

    Pero volviendo a la curación de contenidos: como comentaba en otro post, las personas utilizamos herramientas que filtran, organizan y presentan adecuadamente la información que nosotros podemos estar interesados en revisar. A menudo consiste en un vistazo rápido en determinados momentos del día, suficiente para estar al día, ver algunas fotos de tus amigos o familia, comentar un estado, ver algún vídeo, compartir o descargar alguna noticia o post… y ya será bastante si hacemos todo esto. 
    El tema es que en esa revisión rápida nos podemos pasar por alto cosas más importantes de lo que considera nuestro cerebro como relevantes, dado que con la rutina y las prisas, le acostumbramos «sin querer» a identificar, etiquetar y filtrar visualmente lo que queremos leer/ver/escuchar. Ejemplo: gracias a la región cerebral denominada formación reticular, un temblor de escaso nivel en una zona sísmica a penas será percibido por la gente (ha pasado a ser irrelevante), pero si se da en una ciudad donde no están habituados a este tipo de actividad, el temblor sí que sería un acontecimiento relevante. 
    Esto puede ser positivo (para los que no les gustan) aplicado a la publicidad de aplicaciones en Facebook, que pasan desapercibidos para ellos. Pero también puede pasar, por ejemplo, con alguna publicación diferente o destacada del blog de alguien que nos importa realmente, pero al que no estamos habituados a prestar atención por diversas motivaciones.

    ¿Cómo podemos hacer frente a esta curación de contenidos «involuntaria» de nuestro cerebro? En principio, como digo, creo que es un mecanismo «de defensa» que no nos viene mal en muchos casos, es un aliado contra la sobrecarga informativa de la que hablábamos, y además, tratándose de un tema de neurociencia y psicología, no es un asunto que se pueda simplificar (¡imposible!), y yo menos que no soy profesional de esas materias. Pero personalmente creo que para sorprendernos con contenidos más novedosos, y que nos hagan aprender más y desarrollar otras capacidades, debemos tratar de escapar y explorar otros contenidos de forma más habitual de la que lo hacemos. 
    El otro día, una chica me hablaba decepcionada de las pocas descargas que llevaba de su ebook, y comentándolo con algunas personas allegadas, sólo una se lo había descargado. De las otras, las que conocían que se había publicado, lo excusaban alegando falta de tiempo o conocimientos para hacerlo. Pero yo creo que en su caso, y probablemente el de mucha gente, el factor decisivo es la voluntad… ¡pero eso se entrena!
    Sería mejor que le hubiesen echado la culpa al Facebook EdgeRank, aunque lo hayan cambiado 😉

    Para saber más: