
Topsy: 7 utilidades básicas para exprimir Twitter

A través de una excelente -y recomendada, especialmente para bibliotecas (aporta buenas ideas)- infografía de Phil Bradley “Social Media Activities for Libraries”, he conocido y probado algunas buenas herramientas de diseño de imágenes para compartir en los medios sociales, que pueden ser de mucha utilidad para ilustrar artículos, realizar difusión de actividades, etc.
Ahí va una selección ilustrada con ejemplos que he creado fácil y rápidamente:
![]() |
Smore: Una aplicación de 10, perfecta para diseñar online fácilmente tus boletines informativos, carteles, flyers, etc. y luego compartirlos en las redes sociales, enviarlos por correo electrónico… |
![]() |
Chogger: Te da las herramientas necesarias para diseñar tiras de cómic. ¡Tú pones la creatividad! |
![]() |
Pulp-O-Mizer: Un poco limitada en los temas,
pero puede dar bastante juego: fondos, personajes,
títulos… todo es bastante personalizable.
|
![]() |
Padlet: Con esta herramienta “lo único” que hace falta es imaginación. Tienes un muro en blanco para llenar con las imágenes, textos y enlaces (es interactiva) que quieras. Es muy intuitiva y, como se puede ver en la captura de pantalla, tiene múltiples opciones de difusión.
Bueno, espero que os sirvan de utilidad, y ¡a buscar inspiración! 🙂 |
![]() |
Resultados de la búsqueda (27/09/13, 18h.) de la marca “Barilla”, tras las polémicas declaraciones del presidente de la compañía. |
![]() |
Algunos de los tuits resultantes en la búsqueda del ejemplo |
La tertúlia es desenvolupa a Twitter, però l’anunci de la tertúlia es fa en el bloc de Llegimipiulem. Segons l’argument de l’obra o el pes en aquella d’una determinada dimensió: gràfica, musical, geogràfica, ens decantem per una o una altra ferramenta 2.0 que la pose de manifest i permeta als lectors deixar-se captivar per la proposta i jugar-hi una mica durant i després de la lectura.
Que tres persones que no es coneixien (i que van trobar-se per primera vegada després d’haver parlant molt per la xarxa) i que són ben diferents es dediquen, gràcies a les possibilitats que els ofereix la xarxa, a llegir plegades i compartir aquesta experiència, al fet que ho fan des de fa temps i pel sincer plaer de fer-ho. Pel fet de veure com, de vegades, tot compartint amb altri lectures pròpies passen coses precioses [<–RT!].
Són molts els escriptors que han participat en les tertúlies o en actes relacionats amb les tertúlies (@joanlluislluis, @josepcampmajo –amb qui vam fer la primera tuittertúlia), @iolandabatalle, @belolid, Santiago Forné, @janquim… Ara que fem #Eltalent, @jordinopca també s’afegeix a piular-hi coses…
Crec que sempre s’ha d’animar les persones, sobretot si te les estimes, a llegir, a buscar espai per a la lectura. A buscar llibres que els interessen i els arriben, els toquen. Si, a més, en volen compartir l’experiència, potser, Llegimipiulem serà un espai més on poder fer-ho…
![]() |
Captura de pantalla de la visión expandida del “Data visualization resources Network“ |
Este es mi primer post de este blog y, para comenzar me presento: me llamo Fernando Jerez, soy bibliotecario y documentalista, y actualmente estoy realizando online un curso de Social Media y Community Management en la Universidad Carlos III. La primera tarea que nos han encomendado ha sido crear este blog, y ahora he de redactar mi primer artículo. En él voy a hablar de mis herramientas favoritas de la web 2.0 y de los principales valores que creo que se han de destacar de las mismas.
Lectores RSS: Lo uso para estar al día de los artículos de los blogs a los que estoy subscrito y que más me interesan, generalmente sobre bibliotecas, archivos, literatura, etc. Utilizo Google reader, repaso los breves extractos de los artículos y entro a leer los que me llaman la atención. Esto lo hago porque no puedo leer todos, y esto es una “dificultad” de las herramientas 2.0: estar actualizado exige dedicarle bastante tiempo. Pero bueno, si te organizas consigues emplearle el tiempo justo.
Marcadores sociales: Por mi profesión, tengo que disponer de una gran selección de recursos de información. Gracias a Del.ici.ous consigo organizarlos asignándoles descripciones y etiquetas que me facilitan encontrar el que necesito más rápidamente.
Redes sociales profesionales: Hasta el momento he utilizado Xing y LinkedIN, y he de decir que me gusta más ésta última. Me permite mantener contactos con profesionales y empresas, y dejar constancia en la red de la evolución de mi carrera profesional.
Aplicaciones en línea: Abandoné Hotmail para utilizar el correo Gmail, mucho más práctico en mi opinión: es rápido, agrupa los correos por hilos según el asunto, permite conversaciones online con otros usuarios,…
Wikis: Soy un fiel usuario de la Wikipedia. Me gusta mucho, creo que es uno de los grandes resultados del cerebro colectivo, y el sistema de las wikis es muy útil para el trabajo en grupo.
Weblogs: Hasta ahora he creado dos blogs en Blogger y uno en WordPress, ambos con un funcionamiento sencillo e intuitivo, ¡cualquiera puede crear su propio espacio en Internet!. Creo que los blogs son una gran fuente de información, que no han de sustituir a los medios de comunicación convencionales, sino que los complementan conformando un universo de opiniones.
Redes Sociales convencionales: En mi caso, actualmente sólo utilizo una, Twitter. Me permite estar informado de manera inmediata, conectarme con personas de mi ámbito profesional y con mis mismas inquietudes, y puedo aportar mi opinión y leer las suyas sobre diversos temas. Al principio no me enganchó, pero pasado un tiempo volví, para quedarme, y ya llevo unos 3 años … me han dicho que suele pasar 😉