Archivo de la categoría: lectura

El atrevimiento de la ignorancia

En este blog normalmente hablo sobretodo de redes sociales y de bibliotecas, pero también de lectura… hoy le dedico el post a esto último, y con la política como trasfondo.

Es curioso. A Harry Truman, el hombre que ostentara el cargo de Presidente de los EE.UU. en la época más turbulenta del siglo XX – a la que contribuyó de forma terrible en varios acontecimientos- se le atribuye una frase que leí hace poco y que me viene a la mente escuchando a la Presidenta del Gobierno de Navarra (ahora en funciones), Yolanda Barcina. «No todos los lectores son líderes, pero todos los líderes son lectores». Qué ironía.

Titulo este post con otra frase inspirada en una mi habitual de mi padre: «¡Qué atrevida es la ignorancia!». Y es que escuchando a la candidata del PP de Navarra, es imposible no pensarlo también. Me he tomado la molestia de transcribir parte de la entrevista en la que se ven algunas de las carencias de esta persona ya no sólo como supuesta líder territorial de su partido, sino también de su capacidad, y de su nivel cultural.
A Barcina no se le debe exigir que sea una intelectual, pero sí que gestione con responsabilidad sus intervenciones y los lamentables argumentarios elaborados por sus asesores, hablando de un libro sin haberlo leído, y utilizando unos hechos históricos que no se pueden comparar absolutamente a nada. Y esto es algo mucho más trascendente y preocupante que hechos tan absurdos como aquella carta de despedida en Facebook de la concejal de Cultura de Valencia con más de 30 faltas de ortografía.
También, y dicho sea de paso, en la nueva política se debe exigir otra forma de comunicación con las personas, ya sea ésta verbal o no verbal, y también en el tono, en el método, en los medios (también en las redes sociales)… Es curioso que el único atisbo de autocrítica del Partido Popular haya sido que les ha faltado «un poco de piel», y no haber sabido comunicar mejor. Pues si esta es la forma de empezar a arreglarlo, con el discurso del miedo más exacerbado que nunca, mal han comenzado:
Programa Los Desayunos de TVE, 27 de Mayo de 2015. 3 días después de las Elecciones Municipales y Autonómicas
– María Casado (TVE): «¿Qué mensaje saca usted de los ciudadanos después de las elecciones? Ustedes son la lista más votada pero no pueden pactar ni sumar con nadie… ¿Qué mensaje se lleva usted? ¿Qué ha podido fallar?»


– Yolanda Barcina (Partido Popular): «Pues que es un momento yo creo para reflexionar los partidos políticos, los ciudadanos con nuestro voto, para saber dónde vamos,… y no sé, yo de alguna forma pues me acuerdo de ese libro, de ‘El Mundo de Ayer’ de ese judío que lo escribió, de ‘Stiffei’ (sic) porque las cosas pueden cambiar, pueden cambiar como cambiaron en la Alemania de esos años antes de las Guerras Mundiales, puede cambiar como cambió en Venezuela, como cambió en Argentina hacia ahí. Porque puede ser alcaldesa de Barcelona una persona que no le importa, que bueno no le importa no, que defiende que se ocupen las propiedades privadas. Bueno, pues aquí hay un vuelco, un vuelco de electores, un vuelco de todos los partidos políticos donde tendremos que reflexionar (…) insisto, porque las sociedades pueden cambiar como en Venezuela, en Argentina, o en la Alemania antes de Hitler. Esto son datos históricos, y habrá que reflexionar».

«(…) A veces pensamos que no cambia nada, y cambian muchas cosas por supuesto que cambian… y hay pues ejemplos muy claros, insisto como ese libro que a mi me gustaría que leyésemos todos de «El Mundo de Ayer», escrito por este judío que nació en Alemania, que se suicidó en Brasil porque… bueno, porque pueden cambiar situaciones de muchas cosas, y a mi pues la verdad es que lógicamente me preocupa que se pueda apoyar a un partido político que acepta que te okupen una vivienda particular si la tienes vacía en un momento determinado. Bueno, pues esta es una realidad, hay que ver lo que ha pasado en otros sitios, comparar, ver lo que sucede en nuestro caso. Ver, pues quién puede ser alcalde de Zaragoza, quién puede ser alcalde de Madrid, qué defiende, y reflexionar durante estos cuatro años.»

Pues como dice la propia Barcina: ella, y otros que también se están retratando con sus declaraciones, están a merced de nuestra «reflexión» como ciudadanos de que siga «ocupando» un cargo público para gestionar los recursos de todos. Entre ellos, la cultura.

Lectura y Spotify: 5 playlists de libros, autores y bibliotecas

La lectura y la música nos pueden cambiar la vida: identificarnos, viajar, inspirarnos, contarnos historias, y tantas otras cosas… en tan sólo unos minutos. Es por eso que a las personas nos gusta tanto que no podemos pasar un día sin la compañía de las páginas y de las canciones. Yo incluso, como otra gente, combino ambas: la mayoría de las veces, en el caso de los libros, los asocio a un álbum o tipo de música, y lo escucho mientras leo.

Spotify es perfecto para hacer esto, y tanto los usuarios como los propios editores, escritores, y también las bibliotecas, se dieron cuenta hace tiempo. Es por eso que se pueden encontrar un montón de listas elaboradas por ellos. Ahí van algunos ejemplos variados que me han gustado especialmente:

1. Murakami 
El escritor y periodista Jason Boog creó esta playlist basándose en los libros de Haruki Murakami, como por ejemplo en ‘1Q84’, que está estructurado como la obra de Johann S. Bach ‘El clave bien temperado’.

2. Juego de Tronos 
La saga de George R.R. Martin se hizo serie de televisión, cuya BSO se ha popularizado tanto que ya pocos se leerán los libros sin tenerla en la cabeza 😉


3. Yo fui a EGB 
La página de Facebook que se convirtió en libro, también dispone de una lista con canciones que nos son familiares a los niños de los 80.


4. Bibliotecas 
Como la municipal de Roquetes (Tarragona), Can Mulà (Mollet del Vallès), Biblioteca Clarà de Barcelona y otras, utilizan Spotify como un medio social más para llegar a sus usuarios.



    5. Wallander 
    Para el final dejo a uno de mis autores favoritos: Henning Mankell, creador del personaje Kurt Wallander, protagonista de muchos de sus libros. La vida de este policía ha sido llevada al cine y también varias veces convertida en serie de televisión. Una de ellas (espectacular) realizada por la BBC, tiene esta excepcional canción de Emily Barker como BSO. Os recomiendo todo: libros, series y música 🙂

    10 Recetas de IFTTT para Lectores

    La aplicación IFTTT para automatizar tareas en social media es muy interesante desde el punto de vista del lector. ¿Cómo podemos sacarle partido? Vamos a verlo, paso a paso, con ejemplos de buenas y sencillas recetas para poner en marcha:
    1. Si hay una nueva entrada en el blog de la biblioteca >> publícala en Facebook.
    2. Si guardo algún artículo en Pocket >> mándalo a Feedly.
    3. Cuando se añada un libro nuevo a la lista de best sellers de Amazon >> mándame un email.
    4. Si hay documentos en Pocket en PDF que no puedo leer >> envíalos a Dropbox.
    5. Si te llega un aviso al correo para devolver libros a la biblioteca >> anótalo en mi Google Calendar.
    6. Si etiqueto un artículo en Feedly con «libros por leer»>> guárdalo en Pocket.
    7. Recibir un correo cada día con un artículo al azar de Wikipedia.
    8. Alarma Android recordatorio de estudio o lectura.
    9. Si marco como favorito en Twitter un tuit con link >> mándalo a Pocket para leerlo más tarde.
    10. Envía a Kindle los documentos que voy añadiendo a una carpeta en Drobpox.
    Seguro que leyendo las anteriores y explorando IFTTT se te han ocurrido más recetas super útiles. Si quieres compartirlas, puedes dejarlas en comentarios 🙂

    La utilidad de WhatsApp para las bibliotecas

    Foto del club de lectura: Biblioteca Universitaria Reina Sofía

    Hace poco leí un tuit del director de la Biblioteca Singuerlín de Sta. Coloma de Gramenet, Dani García Giménez, en el que comentaba la reciente creación de un club de lectura en la aplicación WhatsApp. Me encantó la iniciativa.
    En realidad lo que han hecho es pasar a gestionar el club también por esa vía, dado que ya lo estaban haciendo en un grupo de Facebook, así como en el medio físico de la biblioteca. Y tal y como afirma el propio García Giménez, el funcionamiento hasta el momento va muy bien, incluso mejor que en Facebook.

    Otras posibilidades que existen para explotar WhatsApp como medio alternativo de comunicación de la biblioteca, las analizaba hace unos meses Ana González en su blog: avisos, renovaciones, información,…
    En mi opinión también puede servir como instrumento de comunicación interna, para trabajar en coordinación con otras bibliotecas en red, o con compañeros de la misma biblioteca. Eso sí, se deben tener en cuenta ciertos consejos de seguridad (no compartir contraseñas, o datos personales de usuarios) y no utilizarlo como sustituto del correo, dadas las dificultades luego de buscar en el historial, o la imposibilidad de acceder desde otros dispositivos.

    Una característica distintiva de WhatsApp respecto de otros medios es que se encuentra plenamente introducido en el día a día de las personas. En poco tiempo, la gente ha aprendido a instalar las aplicaciones en sus smartphones y a utilizarlas, y WhastApp resulta bastante sencilla, dado que las personas estamos muy acostumbradas desde los inicios de la telefonía móvil e internet a utilizar los servicios de mensajería instantánea.
    En resumidas cuentas, las ventajas fundamentales: acceso amplio (la gran mayoría de los usuarios), rapidez, y no necesita aprendizaje (ya están enseñados ;).

    La idea de ampliar los servicios al usuario, o simplemente adaptarlos a los medios que ellos utilizan a diario, o que faciliten el acceso a estos servicios -en la medida de las capacidades de la biblioteca (en el caso de la biblioteca Singuerlín, el grupo del club de lectura lo gestiona una voluntaria)-, es en mi opinión un concepto fundamental y a tener presente siempre para mejorar.
    Porque, no nos engañemos, WhatsApp es temporal, nos ayudará un tiempo, pero el futuro pertenece a otra red social o app (¡a la que habrá que adaptarse!). WhastApp es ahora, no el futuro. Como no lo fue Messenger. Me he tenido que esforzar para recordar su nombre…

    Usos y experiencias inspiradoras en Pinterest

    En Pinterest se descubren usos innovadores habitualmente porque es una plataforma diferente que permite, a una comunidad en continuo crecimiento, hacer todo tipo de experimentos con las imágenes, al ser un gran escaparate interactivo.

    Por motivos como este cada día me interesa más Pinterest. Entre las prácticas innovadoras que he visto, algunas de las que más me gustan son:
    • Fotoperiodismo: Pinterest resulta una estupenda plataforma para que los periodistas gráficos puedan exponer sus reportajes. Como ejemplo, el trabajo que realizan los componentes de Future Journalism Project.
    • Adopción de animales: Son varias las protectoras y refugios de animales abandonados que tienen su espacio en Pinterest. Una foto o vídeo, acompañada de una descripción con su historia, listos para compartir y encontrarle un hogar.
    • Currículum Vítae: Crear un tablero con tu CV se ha convertido también en una buena forma para darse a conocer para los profesionales que están buscando trabajo.

    • Planificación de un viaje: Hacer un tablero secreto con los lugares que quieres visitar durante tu estancia en una ciudad, por ejemplo, puede ser de mucha utilidad.
    • Material del curso: Hay docentes que están utilizando Pinterest para colgar bibliografía, vídeos, y recursos de todo tipo de su asignatura o curso.
    • Guías de lectura: Las bibliotecas pueden hacer con Pinterest sus guías de lectura, creando un tablero para cada tema, género, edad, y pineando en ellas las portadas de los libros que recomiendan.

    Estos son algunos de los que más me han gustado. ¿Y a ti, que usos de Pinterest que hayas hecho o descubierto te han inspirado, o han llamado más tu atención por su creatividad, pragmatismo, o simplemente porque te hayan resultado divertidos?

    Llegim i Piulem, tuitertúlia en català

    Llegim i Piulem es una tuitertulia sobre literatura catalana. Un proyecto que nace en 2010 alrededor de un blog, donde se proponen las lecturas, y que se desarrolla en Twitter donde los participantes de la tertulia debaten, escriben poesía, narran historias,… en definitiva, comparten la experiencia lectora. Una experiencia que además, echa mano de otros medios 2.0 para enriquecerse: crean listas de canciones como banda sonora de la lectura utilizando Spotify, amplían información sobre el autor y sus obras con una recopilación de enlaces en Diigo, dedican exposiciones en Pinterest… El proyecto cuenta ya con un Premio Blocs de Catalunya (2011) al Mejor Blog Corporativo de Literatura. Su éxito en la red además ha servido para que en ocasiones la tertulia se haya trasladado también al mundo offline, llevando a cabo además encuentros con autores.
    Me he puesto en contacto con las responsables de la iniciativa para saber algo más de Llegim i Piulem, y han accedido a informarme(nos) sobre el proyecto:
    • Com va sorgir la idea, qui està darrere de Llegim i Piulem i com van ser els començaments?
    Immediatament, @npini va viralitzar aquell tweet i, així, entre a d’altra gent, va arribar a @lalectoraTotes tres ens vam engrescar amb la idea de reproduir aquella idea i compartir l’experiència lectora d’obres de literatura catalana.

    • Com escolliu les eines 2.0 que utilitzeu i com han fet evolucionar l’experiència?

    La tertúlia es desenvolupa a Twitter, però l’anunci de la tertúlia es fa en el bloc de Llegimipiulem. Segons l’argument de l’obra o el pes en aquella d’una determinada dimensió: gràfica, musical, geogràfica, ens decantem per una  o una altra ferramenta 2.0 que la pose de manifest i permeta als lectors deixar-se captivar per la proposta i  jugar-hi una mica durant i després de la lectura.

    Amb «Xocolata desfeta», el llibre amb què ens vam estrenar, vam obrir ja un compte a Spotify (si es dóna el cas, creem una llista d’Spotify amb la música de cada llibre que proposem). Amb «Contes de la veritat oculta», de Pere Calders, vam estrenar-nos a Pinterest i a Diigo. Ara amb «El talent», hem usat l’Scoop.it

    Distingim també entre les eines que recullen i arxiven la tertúlia i entre les que l’animen o l’amplien (Neoformix, Scribd…).

    • Què destacaríeu del projecte Llegim i Piulem? Una mica del que us sentiu especialment orgulls@s

    Que tres persones que no es coneixien (i que van trobar-se per primera vegada després d’haver parlant molt per la xarxa) i que són ben diferents es dediquen, gràcies a les possibilitats que els ofereix la xarxa, a llegir plegades i compartir aquesta experiència, al fet que ho fan des de fa temps i pel sincer plaer de fer-ho. Pel fet de veure com, de vegades, tot compartint amb altri lectures pròpies passen coses precioses [<–RT!].

    Una de les coses que també ens satisfà és que fem arribar el recull de piulades als autors dels llibres i poden veure ‘el retorn’ dels lectors de la seva obra.

    Ens ha agradat també poder col•laborar en l’any literari de Joan Sales, Calders i Tísner. 

    I veure com ens comencen a seguir forces instituts, que proven d’utilitzar la mateixa filosofia de Llegimipiulem [<–RT!per a les seves classes de literatura: proposen una etiqueta perquè la mainada piuli sobre un llibre concret. Nous reptes, noves maneres.

    I també de l’etiqueta #piulempoesia, que vam proposar-la el Dia de la Poesia Catalana a Internet (17 de març) i que ha pres volada, perquè ja són molts els que la fan servir.

    • Escriptor català més «piuler»?

    Són molts els escriptors que han participat en les tertúlies o en actes relacionats amb les tertúlies (@joanlluislluis, @josepcampmajo –amb qui vam fer la primera tuittertúlia), @iolandabatalle, @belolid, Santiago Forné, @janquim… Ara que fem #Eltalent, @jordinopca també s’afegeix a piular-hi coses…

    • Per a finalitzar, unes paraules per a animar a la gent a participar en Llegim i Piulem

    Crec que sempre s’ha d’animar les persones, sobretot si te les estimes, a llegir, a buscar espai per a la lectura. A buscar llibres que  els interessen i els arriben, els toquen. Si, a més, en volen compartir l’experiència, potser, Llegimipiulem serà un espai més on poder fer-ho…

    Rosa Lizandra va fer un tuit que ens agrada molt perquè resumeix molt bé el que intentem fer: «Amb @llegimipiulem llegir ha deixat de ser un acte individual».

    La web 2.0 en las bibliotecas públicas: ponencias destacadas del VI Congreso Nacional y asignaturas pendientes

    La web social estuvo muy presente en Burgos durante la semana pasada, concretamente los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2012 se celebró el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Como es natural en los últimos años viene aumentando el seguimiento de estos eventos a través del streaming y de las redes sociales. En este Congreso, el hashtag de Twitter #VICNBP ha tenido bastante actividad.
    Comunicaciones destacadas
    De las ponencias expuestas, me gustaría destacar tres en las que se presentaba el trabajo realizado en las bibliotecas públicas con diferentes herramientas de la web 2.0:

    Sobran las palabras escuchando y viendo el maravilloso trabajo que están llevando a cabo las bibliotecas de A Coruña en la web social. Han creado una red de blogs para dar diversos servicios (ej.: El club virtual de lectura, un club de ciencia,…); otra de wikis, donde mostrar las diferentes colecciones, hacer exposiciones virtuales, etc.; utilizan el canal de Youtube para compartir tutoriales, realizar orientación bibliográfica,… y por supuesto utilizar Facebook (no os perdáis las últimas diapositivas de la presentación) y Twitter para mantener día a día esa estrecha relación con los usuarios. Destacar también la estupenda presentación de Catuxa Seoane, que evidencia el buen resultado que se obtiene cuando se unen dos grandes pasiones como son las bibliotecas y las redes sociales. Como digo, mi más sincera enhorabuena a todos los profesionales que a diario contribuyen con su dedicación a mantener esta gran apuesta 2.0 de las bibliotecas públicas de A Coruña. ¡Seguid así chic@s!

    Según Natalia Arroyo, tres son las acciones principales que puede llevar a cabo la biblioteca pública por medio de las apps: recomendar, utilizar y crear. Después de dejar en el aire la pregunta sobre que opción tiene más futuro, si las apps o las webs, la ponencia nos muestra las posibilidades que ofrecen las primeras. Destaca la app de las bibliotecas de la Universidad de Salamanca, así como algunos otros ejemplos de aplicaciones, que veo todavía bastante mejorables.

    La Biblioteca Municipal de Burgos ha presentado algunos proyectos relacionados con la web social en este Congreso. Trabajos encaminados a aportar su granito de arena en el cambio experimentado por la ciudad en estos últimos años. De los diferentes proyectos expuestos me gustaría destacar «Paseos literarios por Burgos», mediante la cual plantean varios recorridos por Burgos, acompañados de los relatos del libro de Fernando Ortega Barriuso en podcasts, y orientados gracias a los mapas y a la aplicación de realidad aumentada Layar.
    Asignaturas pendientes
    Creo que en el «debe» las bibliotecas públicas tenemos que apuntarnos inmediatamente mejorar en 2 aspectos:
    1. Formación: Primero de los profesionales y luego de los usuarios. Hemos de asumir esta tarea como prioridad. El usuario hoy día es en gran parte digital, pero también hay personas que no pueden acceder a los servicios y contenidos que vamos incorporando, que implican yo diría que mucho más que un valor añadido a nuestra labor. De poco sirven todos los avances e iniciativas que planteemos si no se lleva a cabo un plan formativo que garantice las posibilidades de acceso a todos. La alfabetización tecnológica para una biblioteca pública presente y futura no excluyente es básica.
    2. Adaptación: A menudo en nuestro colectivo se oyen voces que discrepan de la importancia de la web 2.0, un rechazo improductivo desde mi punto de vista. Creo que la biblioteca pública debe estar allí donde esté el ciudadano, y prestar servicio utilizando todos los medios a su alcance. Como han demostrado las ponencias de este Congreso, si se quiere se puede. Por eso creo que, aunque estamos dando los primeros pasos, debemos tomar nota de estas iniciativas tan bien trabajadas, y adaptar la biblioteca pública a las necesidades de la sociedad actual.

    ¿Cómo es el Día Mundial del Libro en las redes sociales?

    Hoy es 23 de Abril, Día Mundial del Libro. Para celebrarlo, en todo el mundo se llevan a cabo iniciativas para fomentar la lectura. Y, como no podía ser de otra manera, las redes sociales también serán durante este día un buen medio para realizar concursos, talleres… y difundir estos eventos para animar a la gente a participar en el día del libro y acercarse a la lectura. 
    Os dejo aquí algunos ejemplos de actividades que se llevarán a cabo en nuestro país y que me han llamado la atención especialmente:
    • En Valdemoro (Madrid), el Ayuntamiento ha planificado todo un mes de actividades alrededor de la lectura a través de la web social. Una de ellas es el concurso «Ver para leer 2.0». En él, los participantes podrán mostrar en el muro de Facebook de la concejalía de Juventud sus creaciones literarias y fotográficas, cuyo tema debe ser la lectura. Clubes de lectura virtuales y recomendaciones de libros en Facebook y Tuenti, serán otras de las actividades que completarán el programa.
    • Con el objetivo de fomentar el uso de las redes sociales como canal educativo, en el IES Tomás y Valiente, de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), los alumnos se pondrán en la piel de Colin Smith, un personaje literario, en la actividad denominada «La soledad del corredor de fondo, frente a la compañía de las redes sociales». Los participantes, tras la lectura del libro, tendrán que interactuar con el personaje a través de Tuenti, convirtiéndose en coprotagonistas de la obra.
    • «Si sabes de libros, te los mereces, y si no, más»es el lema del concurso que ha organizado la Biblioteca Nacional en Twitter, con muchos premios para los que respondan con el hashtag #ysinomás a preguntas sobre libros y bibliotecas esta tarde.
    • También en Twitter, Aviondepapel.tv, un canal de televisión dedicado al mundo de la literatura, han habilitado el hashtag #leounlibro para recomendar libros para regalar en este día.
    • Y por último, destacar la original iniciativa destinada a celebrar el día de Sant Jordi en Cataluña. La idea y el desarrollo parte de una consultoría social media, Skolti, cuya intención es convertir la web www.santgeordi.net , en una «Rambla de Catalunya virtual». Para ello, han creado una herramienta de geolocalización que mostrará en tiempo real las conversaciones que se produzcan sobre el día del libro en Twitter en las 4 capitales de provincia catalanas.
    Y vosotros, ¿Conocéis alguna iniciativa interesante que se lleve a cabo este día relacionada con las redes sociales en la que hayáis participado y que os hayan gustado de una forma especial?
    ¡Ah! Por supuesto, para terminar, me gustaría recomendaros algún libro. Por ejemplo, una novela de espías: «El mapa del creador», de Emilio Calderón. ¿Me recomendáis alguno? 😉
    ¡¡Feliz Día del Libro!!
    Imagen: Campaña de fomento de la lectura, utilizando los logos de las principales redes sociales, realizada por la Biblioteca Pública de Milwaukee (Estados Unidos).