![]() |
imagen: ‘Profile Linkedin’ by Cairof Martins |
1. Renueva tu perfil de Linkedin
2. Suelta lastre con las redes sociales que no utilizas
3. Revisa tus contactos en las redes sociales
4. Márcate unos objetivos
5. Prueba una red social nueva
![]() |
imagen: ‘Profile Linkedin’ by Cairof Martins |
1. Renueva tu perfil de Linkedin
2. Suelta lastre con las redes sociales que no utilizas
3. Revisa tus contactos en las redes sociales
4. Márcate unos objetivos
5. Prueba una red social nueva
Para optimizar las tareas diarias en las redes sociales, tanto a nivel de usuario como profesional, existen muchas funcionalidades algo avanzadas y poco conocidas, pero que también ayudan. De entre todas, en este post voy a destacar algunas de las que más me gustan.
Especialmente práctico para enlaces a noticias, vídeos…
De LinkedIn, por encima de muchas cosas, me gusta estar conectado a todos los colegas de profesión de los que me interesa su labor. Gente con la que he tenido la oportunidad de trabajar, y personas a las que admiro profesionalmente. Sobretodo valoro esa conexión por saber cómo les va, y por todo lo que me aportan en mi día a día, ya que muchos de ellos comparten conmigo y con el resto de sus contactos, información que les resulta de interés, así como su trabajo diario: posts en blogs, investigaciones, publicaciones de otros compañeros de profesión… Para mi, poder leer cada día algunas de estas informaciones es un auténtico privilegio.
Lamentablemente LinkedIn desactivó a finales del año pasado el feed RSS de las actualizaciones. Es por eso que os recomiendo, si no lo hacéis, utilizar una aplicación tipo Flipboard que centraliza en modo revista de muy cómoda lectura, todas tus fuentes de información, entre ellas LinkedIn.
Bueno, tal vez te parezca mucho contenido para leer a diario si tienes muchos contactos. Entonces, lo más aconsejable es personalizar las actualizaciones que quieres ver. Para ello, sigue los pasos que ves a continuación:
También es posible que observes contenidos que quizás no te llaman para nada la atención, de gente que ni conoces, ni te interesa demasiado, y te quedas pensando en algo así como: «En qué estaría yo pensando cuando le envié/acepté la invitación de _______». En este caso, hay dos soluciones:
1. Ocultar las actualizaciones de ese contacto:
Si te arrepientes, puedes «rehabilitarlo» en Privacidad y configuración –> Cuenta –> «Personaliza las actualizaciones que ves en tu página de inicio» –> Pestaña «Oculto»
2. Eliminar el contacto: En la pestaña de contactos, haz click en «Borrar contactos», y ahí seleccionas a los que quieres eliminar.
Con acciones como estas, podemos gestionar y controlar mejor todas las actualizaciones que recibimos a diario en nuestro timeline de Linkedin.
![]() |
Imagen de perfil de @IBMAccess |
![]() |
mayazankoul.wordpress.com |
LinkedIn es una red social dedicada a un uso profesional. Yo formo parte de esta red que en España se compone de 2 millones de usuarios, y la utilizo asiduamente porque me permite estar en contacto con profesionales de mi ámbito y disponer de mi CV online para cualquier persona o empresa que quiera consultarlo.
Además me sirve para dar a conocer a mis contactos o a los grupos en los que estoy subscrito mis opiniones o trabajos sobre los temas que me interesan a nivel profesional.
En los últimos días he estado leyendo un estudio sobre LinkedIn llamado «Uso de LinkedIn en España 2011» elaborado por la Asociación Española de la Economía Digital (adigital). No participé en su día en la encuesta, pero he podido comprobar, por los datos que he extraído del informe, que encuentro algunas similitudes con la mayoría de sus usuarios, aunque también me han sorprendido algunas conclusiones del estudio. Destacaría las siguientes:
Perfil de los usuarios
Uso de LinkedIn
Algunas ideas que deduzco de los datos que aporta el estudio
Diría que los datos reflejan que los usuarios españoles de LinkedIn son usuarios preparados, que tienen las ideas claras, y demuestran bastante madurez y responsabilidad en el uso de esta red. Saben utilizarla bastante bien, aunque no extraen la máxima productividad de LinkedIn dado que, por ejemplo, no utilizan suficientemente las recomendaciones y, aunque tienen claro que es importante la pertenencia a un grupo, no participan en él. Creo que estos dos últimos aspectos no parecen ser lo suficientemente valorados por el usuario, a pesar de los valores que pueden aportar, tanto de confianza para posibles contactos o empleadores como factor diferencial con posibles competidores.
Este es mi primer post de este blog y, para comenzar me presento: me llamo Fernando Jerez, soy bibliotecario y documentalista, y actualmente estoy realizando online un curso de Social Media y Community Management en la Universidad Carlos III. La primera tarea que nos han encomendado ha sido crear este blog, y ahora he de redactar mi primer artículo. En él voy a hablar de mis herramientas favoritas de la web 2.0 y de los principales valores que creo que se han de destacar de las mismas.
Lectores RSS: Lo uso para estar al día de los artículos de los blogs a los que estoy subscrito y que más me interesan, generalmente sobre bibliotecas, archivos, literatura, etc. Utilizo Google reader, repaso los breves extractos de los artículos y entro a leer los que me llaman la atención. Esto lo hago porque no puedo leer todos, y esto es una «dificultad» de las herramientas 2.0: estar actualizado exige dedicarle bastante tiempo. Pero bueno, si te organizas consigues emplearle el tiempo justo.
Marcadores sociales: Por mi profesión, tengo que disponer de una gran selección de recursos de información. Gracias a Del.ici.ous consigo organizarlos asignándoles descripciones y etiquetas que me facilitan encontrar el que necesito más rápidamente.
Redes sociales profesionales: Hasta el momento he utilizado Xing y LinkedIN, y he de decir que me gusta más ésta última. Me permite mantener contactos con profesionales y empresas, y dejar constancia en la red de la evolución de mi carrera profesional.
Aplicaciones en línea: Abandoné Hotmail para utilizar el correo Gmail, mucho más práctico en mi opinión: es rápido, agrupa los correos por hilos según el asunto, permite conversaciones online con otros usuarios,…
Wikis: Soy un fiel usuario de la Wikipedia. Me gusta mucho, creo que es uno de los grandes resultados del cerebro colectivo, y el sistema de las wikis es muy útil para el trabajo en grupo.
Weblogs: Hasta ahora he creado dos blogs en Blogger y uno en WordPress, ambos con un funcionamiento sencillo e intuitivo, ¡cualquiera puede crear su propio espacio en Internet!. Creo que los blogs son una gran fuente de información, que no han de sustituir a los medios de comunicación convencionales, sino que los complementan conformando un universo de opiniones.
Redes Sociales convencionales: En mi caso, actualmente sólo utilizo una, Twitter. Me permite estar informado de manera inmediata, conectarme con personas de mi ámbito profesional y con mis mismas inquietudes, y puedo aportar mi opinión y leer las suyas sobre diversos temas. Al principio no me enganchó, pero pasado un tiempo volví, para quedarme, y ya llevo unos 3 años … me han dicho que suele pasar 😉