![]() |
by Johan Larsson |
Archivo de la categoría: literatura
Llegim i Piulem, tuitertúlia en català
- Com va sorgir la idea, qui està darrere de Llegim i Piulem i com van ser els començaments?
- Com escolliu les eines 2.0 que utilitzeu i com han fet evolucionar l’experiència?
La tertúlia es desenvolupa a Twitter, però l’anunci de la tertúlia es fa en el bloc de Llegimipiulem. Segons l’argument de l’obra o el pes en aquella d’una determinada dimensió: gràfica, musical, geogràfica, ens decantem per una o una altra ferramenta 2.0 que la pose de manifest i permeta als lectors deixar-se captivar per la proposta i jugar-hi una mica durant i després de la lectura.
- Què destacaríeu del projecte Llegim i Piulem? Una mica del que us sentiu especialment orgulls@s
Que tres persones que no es coneixien (i que van trobar-se per primera vegada després d’haver parlant molt per la xarxa) i que són ben diferents es dediquen, gràcies a les possibilitats que els ofereix la xarxa, a llegir plegades i compartir aquesta experiència, al fet que ho fan des de fa temps i pel sincer plaer de fer-ho. Pel fet de veure com, de vegades, tot compartint amb altri lectures pròpies passen coses precioses [<–RT!].
- Escriptor català més “piuler”?
Són molts els escriptors que han participat en les tertúlies o en actes relacionats amb les tertúlies (@joanlluislluis, @josepcampmajo –amb qui vam fer la primera tuittertúlia), @iolandabatalle, @belolid, Santiago Forné, @janquim… Ara que fem #Eltalent, @jordinopca també s’afegeix a piular-hi coses…
- Per a finalitzar, unes paraules per a animar a la gent a participar en Llegim i Piulem
Crec que sempre s’ha d’animar les persones, sobretot si te les estimes, a llegir, a buscar espai per a la lectura. A buscar llibres que els interessen i els arriben, els toquen. Si, a més, en volen compartir l’experiència, potser, Llegimipiulem serà un espai més on poder fer-ho…
Algunos apuntes destacados del #AERCOmparte II
![]() |
Momento de la mesa “Los Bloguer@s y el secreto de su éxito” |
La consolidación de Pinterest
![]() |
http://blog.bobbyrettew.com |
La Comunidad del Sonido
Los podcasts (etim: iPod+broadcasting) son uno de los grandes atractivos del RSS para mi (¡y para millones de personas!) desde hace tiempo, que me permite recibir los programas de radio que me gustan en cuanto son puestos a disposición por el medio de comunicación en cuestión en su web o en un directorio especializado (Ejemplo: iTunes). Los escucho online, o los descargo para llevármelos en el móvil o en el ipod y escucharlos cuando quiera, como hago por ejemplo, con el programa de Ondacero “La Rosa de los Vientos”, uno de mis favoritos de la radio, dado su horario es muy habitual que no lo pueda escuchar en directo. Por cierto, este es el programa de radio en español líder en descargas de sus podcasts en todo el mundo.
En el curso #Cecm en el que he estado recientemente, el profesor J. Ignacio Martínez nos comentó un caso llamativo de creación de comunidad online en base a los podcasts. Quizás hayáis oído hablar de él, se trata de la historia de los “Godcasts”. Ocurrió hace ya algunos años: un cura de una parroquia en Boston vio la posibilidad, mediante las nuevas tecnologías, de ampliar el número de fieles: empezó a grabar sus sermones y a colgar los archivos de audio en un servidor de internet, para que la gente se los pudiese descargar y escucharlos cuando quisiésen. Las recomendaciones entre los usuarios de los podcasts sirvieron para la difusión, y en poco tiempo el sacerdote de Boston logró aumentar su comunidad exponencialmente, llegando sus sermones a traspasar las fronteras físicas, ya no solo de su distrito, sino también de su ciudad y las del estado. Tal fue el éxito, que incluso su servidor dejó de prestarle el servicio gratuitamente, lo que obligó al párroco a establecer un precio de 1$ por descarga, lo cual no disminuyó la demanda.
El caso me parece un buen ejemplo de lo que es llevar a cabo con éxito una acción en medios sociales: El cura supo interpretar bien el problema (poca asistencia a la parroquia)/oportunidad (aumentar los fieles); observó los recursos que tenía a su disposición y escogió el medio que vio más adecuado a sus necesidades.
Podemos observar como claras ventajas de los podcasts para las comunidades online: la rápida difusión de los contenidos, la viralización gracias a las opciones de compartirlo en webs y redes sociales, y el aumento de usuarios (oyentes).
Para terminar el post de hoy, me gustaría comentar un par de iniciativas que me resultan muy interesantes utilizando los podcasts para crear servicios innovadores y aplicaciones atractivas.
- Turismo+podcasts: haciendo las veces de audio-guías. El viajero entra a la web turística de una ciudad y contextualiza su visita con un podcast que se descarga y le describe el lugar en el que se encuentra. Ejemplos: el portal de turismo de Gran Canaria y los interesantes tours en la plataforma Soundwalk.
- Literatura+podcasts: Los profesionales de las bibliotecas municipales de Burgos están llevando a cabo un proyecto original e interesante. Comenzaron grabando la lectura de los textos del libro “Paseos literarios por Burgos”, de Fernando Ortega Barriuso, convirtiéndolos en archivos de audio que cualquiera puede ahora disfrutar online o en cualquier parte descargándolos en su perfil en la plataforma Ivoox. Ahora lanzan también “Luz de Tinta”, podcasts basados en reportajes del periodista burgalés Rodrigo Pérez Barredo, que difunden la historia y la cultura locales.
Twitteratura: "la estética de la palabra escrita"… en 140 caracteres
Desde hace unas semanas soy seguidor en Twitter de un poeta llamado Kepa Murua (@kepamurua). Lo he llegado a conocer a través de las redes sociales, recibiendo un RT de sus tweets literarios, como éste:
Otra usuaria amante de la buena literatura es Raquel R. (@rrsire), compañera de profesión, que habitualmente me permite disfrutar de frases cargadas de sentimiento y emoción
Éstos usuarios son una parte de la “Twitteratura” de esta red social. Una forma de publicar diferente que nació con las redes sociales: te permite dejar tu huella literaria para la historia con textos breves, en mensajes de hasta 140 caracteres, que se pueden difundir hasta el infinito a través de innumerables RT. Ya en el pasado (obviamente sin RRSS ;-)) Nietzsche o Schopenhauer difundieron en gran parte su pensamiento precisamente a través de frases cortas.
Precisamente la editorial Penguin Books ha editado “Twitterature: The World’s Greatest Books in Twenty Tweets or Less”. ¿No crees que sea posible? Pues compruébalo tú mism@ con éste ejemplo extraído del libro: la versión de “Hamlet”, de Shakespeare.
Otra forma de hacer twitteratura es la que lleva a cabo con éxito el Museo del Libro “Fadrique de Basilea”, ubicado en Burgos. Su director, Rodrigo Burgos (@RodrigoBurgos_), organiza talleres para enseñar la historia del libro a estudiantes burgaleses y, este año, entregó a cada alumno el verso de un pasaje de La Celestina, de Fernando de Rojas, que habían de transcribir en lenguaje SMS y tuitearlo desde la pantalla del taller, en la cuenta del museo (@museodellibro) con el hashtag #celestweetna y el nombre del centro y de la clase.
La twitteratura es una forma de integrar los géneros literarios con las nuevas tecnologías, algo que sin duda creo necesario para la creación, gestión y difusión del conocimiento en la sociedad de la información, además de un nuevo paso en la evolución de la profesión.
Para finalizar os dejo un listado de algunos autores reconocidos internacionalmente que están presentes en Twitter:
- J. K. Rowling (@jk_rowling)
- Isabel Allende (@isabelallende)
- Paulo Coelho (@paulocoelho)
- Umberto Eco (@umbertoeco_)
- Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte)
- Elena Poniatowska (@Eponiatowska)
- Gabriel García Márquez (@ElGabo)
- Herta Müller (@hertamueller)
- Darío Fo (@Dario_Fo)
- Mario Vargas Llosa (@vargasllosa)
Y, por cierto… ¡Feliz Navidad! 😉