Archivo de la categoría: niños

Guía: Redes sociales en familia

Las bibliotecas de los Centros Cívicos de Burgos publican cada año una guía informativa dedicada a diferentes temas de actualidad de interés para la ciudadanía. En esta ocasión se ha realizado el dossier «Redes sociales en familia», y he tenido la oportunidad de trabajar en su elaboración.

En él se analizan conceptos básicos sobre las redes sociales, actualidad, pautas para un uso responsable, webs y bibliografía útil… en definitiva, herramientas que sirvan de soporte informativo a todo tipo de usuarios.

Os la dejo aquí, para los que estéis interesados en leerla o descargarla:

Seguridad en las redes sociales para padres e hijos [Infografía]

El pasado martes asistí a la charla «Pares i Fills davant d’Internet: Responsabilitat compartida», organizada por el Centre Municipal de Creació Multimèdia de L’Hospitalet de Llobregat, con la colaboración de la Unitat d’investigació de delictes informàtics dels Mossos d’Esquadra.
El objetivo de la misma era poner a padres e hijos sobre aviso de los peligros que existen en la red, y de la necesidad de tener una comunicación fluida entre ellos, para solucionar los problemas que puedan surgir.

Fue especialmente interesante también la participación de los propios chavales durante la charla. Niños y niñas de entre 7 y 13 años aprox., que intervenían en las cuestiones que les planteaba el agente de los Mossos d’Esquadra que impartía la charla, y de las que se pueden extraer conclusiones interesantes:

  • La práctica totalidad de los niños de la sala afirmaba disponer de un smartphone.
  • Alguno de ellos habían recibido solicitudes de amistad o mensajes de desconocidos.
  • La mayoría de los niños se lo había comunicado a sus padres, porque consideran que aunque muchos no tienen un elevado conocimiento de estas tecnologías, creen que les pueden ayudar.
  • Todos aseguraban conocer el funcionamiento del smartphone, y de las redes sociales que utilizan. Por contra, cuando el agente les preguntó si conocían algunas normas y aspectos legales de las mismas, todos indicaron que no.


El agente señaló los puntos fuertes y débiles en cuestión de seguridad tecnológica tanto de los padres, como de los hijos. A los padres y madres les indicó la necesidad de ampliar sus conocimientos sobre estas herramientas, pero sobretodo de dedicarle más tiempo a sus hijos en esta cuestión, y acercarse a ellos con más empatía. En favor de ellos recordó a los chavales que las experiencias y la responsabilidad de los padres, pueden ayudarles a encontrar la solución al problema. El símil del partido de dobles de tenis que utilizó el agente es muy claro: entre dos se consigue ganar, uno solo lo tiene más difícil.

Una parte importante de la charla fue dedicada a darnos a conocer el perfil del acosador, con el fin de que se reconozca mejor la amenaza. Entre otros detalles, nos destacó los motivos por los que se mueve (sexo, odio, envidia, rechazo, venganza…), así como algunas herramientas y estrategias que utilizan para obtener información de la persona/s que le interesa: realizar llamadas falsas, investigar los perfiles, etc. Además, el agente señaló el recorrido judicial que sigue una denuncia, que puede terminar en algunos casos con penas de prisión para el/los detenidos, en el caso de que los hubiera, de hasta 4 años.
Por último, nos recordó que el uso de la imagen y datos de menores está muy protegido por la ley, y es por ello que nos animó a denunciar cualquier utilización no consentida o abuso.

Para finalizar, os dejo dos infografías (català y castellano) que he realizado en base a los consejos dados durante la charla, por si queréis descargarla, utilizarla y/o difundirla.


Los niños en las redes sociales: algunos apuntes

Desde hace un tiempo en la biblioteca un tema recurrente en nuestras conversaciones con usuarios y entre nosotros es el uso que hacen los «peques» de las redes sociales. En la biblioteca encuentran un lugar donde conectarse a Internet libremente, sin la supervisión constante de sus padres. Son la niños nacidos a partir de 1995 (entre los expertos hay discrepancia en torno a la fecha), pertenecientes a la denominada «Generación Z«: niños que pasan más tiempo escribiendo que hablando por teléfono, prestan menos atención a la televisión, y tienden a comunicarse en redes de mensajería instantánea.
Según explicó Larry Rosen, experto en la psicología de la tecnología, en el II Congreso Internacional Menores en las TIC, celebrado en Gijón, «intentar controlar la actividad de los hijos en las redes sociales es una pérdida de tiempo (…) lo importante es la comunicación, clave de la paternidad… escuchar 5 minutos y hablar 1».
Personalmente no puedo estar más de acuerdo. Siempre he pensado que la comunicación, la eduación, tanto en casa como en el «cole», sobre el correcto uso de las redes sociales, es la clave. Es importante hablar sobre los contenidos apropiados y adviertirles convenientemente sobre las amenazas que existen con las redes sociales, sobretodo en lo relacionado con la privacidad y la adicción.

La importancia de este tema se está viendo reflejada últimamente por la multitud de estudios, conferencias, etc. que se están llevando a cabo en los últimos años. Tal y como indicaba en una presentación (de imprescindible lectura) en un seminario Dolors Reig, profesora y consultora experta en psicología y redes sociales, (cuyo blog os recomiendo), «los niños juegan con las redes sociales, y no distinguen entre amigos reales y virtuales. Lo único que hacen es lo habitual en su edad: socializarse, pero utilizando otros canales».
Vivimos actualmente en una sociedad que ha cambiado muy rápidamente en poco tiempo, y a la que la mayoría de la población, que no es nativa digital, tiene que entender los cambios que se han producido y adaptarse rápidamente a la nueva situación. De no ser así, la educación que le proporcionen a sus hijos en torno al buen uso de Internet y las redes sociales no puede ser la más adecuada.

Hace un tiempo leí en la revista «Personal Computer» (nº90) una lista de consejos que daban para la comunicación entre padres e hijos relacionada con las redes sociales que me pareció bastante adecuada y que a continuación os dejo, para finalizar el post de esta semana:

  1. Revisa con tus hijos cuál es la política de privacidad de la red o redes sociales en las que están dados de alta.
  2. Anima a tus hijos a hablar contigo sobre cualquier cosa que hayan visto en su red social que les resulte extraña, o les haga sentirse incómodos.
  3. Recuérdales que no deben aceptar solicitudes de amistad de personas que no conozcan.
  4. Habla con tus hijos sobre la información que publican. Transmíteles que no se debe compartir información privada o sensible, y que hay que pensar bien qué imágenes y vídeos suben a la red. Deben saber que, una vez publicada, la información se queda en Internet.
  5. Explícales la importancia de no abrir enlaces de personas que no conocen, y de desconfiar de cualquier tipo de mensaje extraño de alguien supuestamente “conocido”.
  6. Anímales a que desconfíen de aplicaciones de terceros, como juegos, test, la foto del día, … Algunas de ellas permiten acceder a datos del ordenador.
  7. Comprueba que el ordenador que utiliza cuenta con una solución de seguridad adecuada y actualizada.