Archivo de la categoría: periodismo

Entrevista con… Carlos Martín

Un documentalista es el siguiente profesional invitado a pasar por esta sección de Entrevistas. Carlos Martín López es un profesional con una intensa formación en Documentación, y con una amplia e importante trayectoria como documentalista audiovisual especialista en programas informativos principalmente en La Sexta, donde lleva trabajando desde que la cadena de TV comenzó a emitir. Hoy además de hablar de su faceta como documentalista, quiero que conozcamos también su perfil 2.0 (cuenta también con formación como CM), que destacan muchos de los que le conocen.

Lo primero, ¿cómo ha ido esa campaña #conveniojusto #lazoverde del Comité Liquid 6 que veo que los trabajadores que dan servicio a La Sexta mueven desde hace tiempo en Twitter?
Carlos Martín: Sí, esta campaña en Twitter comenzó hace un tiempo para mostrar el apoyo de los trabajadores al Comité de Empresa de Liquid Media (productora de muchos programas para la Sexta) durante la negociación del convenio colectivo. 
A día de hoy parece que sólo quedan unos flecos por cerrar, y en breve el conjunto del convenio se someterá a votación por parte de los trabajadores.
[El 8 de Julio, días después de esta entrevista, el Comité anunció la firma del convenio tras meses de negociación >> twitter.com/comiteliquid6/status/618757311205646336]

«En Informativos las redes sociales no son un condicionante importante, pero sí que son tenidas en cuenta«

Con una dilatada trayectoria como documentalista audiovisual, y teniendo en cuenta que llevas tiempo en informativos, habrás comprobado como parte del día a día en los medios lo determinan las redes sociales en su influencia sobre las peticiones de documentación que se realizan, por ejemplo. ¿Las percibes como un impacto o un condicionante importante en tu trabajo diario?

C.M.: Realmente no es que supongan un condicionante importante, pero es cierto que se tienen en cuenta. Quizá no influya tanto a la hora de que los usuarios nos pidan imágenes, pero sí que por ejemplo, a la hora de analizar los programas, se debe hacer referencia al texto o al tuit de la persona, porque es material que en ocasiones nos solicitan, sobre todo relacionado con polémicas. 
Un ejemplo: recuperé el enfado de Esperanza Aguirre [imagen] cuando la invitaron a dejar la presidencia del Partido Popular de Madrid al ser elegida como candidata a la alcaldía de la capital.

Muchas veces la gente se acuerda del documentalista (¡y arde Twitter!) sobretodo cuando se ve algún ‘gazapo’ importante, errores especialmente graves en series históricas. ¿Con la cantidad de controles y de personas que revisan imágenes…, qué explicación podéis dar desde Documentación?
C.M.: Sí, es un sambenito que muchas veces nos cuelgan a los documentalistas, pero en realidad pocas veces tenemos culpa. Eso sí, cuando la tenemos nos cae una buena, porque los usuarios se fían de que la información que les damos ya ha pasado ese filtro. 
La mayoría de los errores que se producen en programas de actualidad, programas informativos, es por la falta de tiempo, de ganas o ambas en verificar la información. En programas informativos, que son en los que tengo mayor experiencia, los errores suelen ser directamente del redactor. Y no les culpo, porque cada vez tienen que producir más información y se exige inmediatez. Pero eso supone no disponer de tiempo para contrastar todos los datos, y por eso se cometen, con perdón, enormes cagadas.

Cuando empieza un informativo es habitual que tenga la escaleta a medias, es decir que muchas de las piezas están sin terminar, con los redactores trabajando en actualizar datos, locutar o montar, por eso es inevitable cometer errores. Y de ortografía mejor ni hablar [risas]. 
Concretamente las series históricas no las tengo tan controladas, pero sé que en ocasiones el documentalista o el historiador advierten a los guionistas, tras revisar sus guiones, de que hay errores. Muchos se subsanan, pero en ocasiones el propio director de la serie se inventa algo porque hace más atractivo el producto televisivo, o simplemente porque se le antoja. Y, ya se sabe, donde manda capitán…

«Algunos perfiles de Twitter, como en laSexta Columna, son gestionados por los propios trabajadores del programa«

¿Tienes compañeros especialistas encargados de la documentación digital, es decir, que trabajen directamente con las redes sociales, e Internet en general, como fuente de recursos (no sólo me refiero a la propia web de Atresmedia), o aún existe una carencia importante de profesionales en este sentido en las cadenas?

C.M.: Personalmente en el departamento en el que trabajo no existe esta figura, los encargados de ello son los propios trabajadores de la web, como señalas. Algunos perfiles de Twitter son gestionados por trabajadores del propio programa, como ocurre con laSexta Columna. Lo más cercano que tenemos a lo que comentas son dos periodistas especializados en periodismo de datos, que dan soporte al resto de redactores en consultas especializadas que complementan y amplían las informaciones. Desde mi punto de vista el periodista de datos es un híbrido entre periodista y documentalista.

Fíjate Carlos, tan sólo observando 5 minutos el diagrama interactivo de Lluís Codina dedicado a la documentación audiovisual en la Web, se puede uno hacer una idea de las dimensiones que está adquiriendo esta disciplina a cada minuto, con una cantidad ingente de medios, recursos,…
C.M.: Sí, es indudable que nos movemos en una jungla de información. Cada vez hay más medios, más recursos y más facilidad de acceso a esa información. Por eso el documentalista si no tiene cuidado puede verse desbordado, necesita de un buen machete para ir abriendo camino en la selva. Lo que mantiene afilado ese machete es la formación y la experiencia. El equilibrio de ambas será de gran ayuda para avanzar y localizar lo que nos interese dentro de la jungla. Si trabajas en informativos, donde la inmediatez es un requisito, ofrecer a los usuarios una respuesta rápida y satisfactoria es algo que aprecian y da calidad al servicio. 
Por eso documentalistas, ¡no olvidéis mantener bien afilado el machete! 😉

Periodistas informando sobre la situación en Ucrania vía Instagram

Desde hace tiempo muchos de los medios de comunicación más importantes del mundo hacen uso de las funcionalidades de Instagram, como otra vía para elaborar productos informativos. Hace unas semanas, siguiendo a través de las diferentes redes sociales el estado del conflicto en Ucrania, conocí el trabajo del periodista catalán Bricio Segovia, corresponsal de Russia Today (RT) en Kiev. Una labor muy peligrosa pero necesaria, como la de los miles de periodistas desplazados a las zonas de guerra, catástrofes naturales, o a países donde no existe o se restringe la libertad de prensa. Algunos de estos informadores, como Segovia en Ucrania, utilizan para realizar su trabajo la red social Instagram, para compartir in situ lo que pasa delante del objetivo de la cámara de su smartphone, acompañando las imágenes con descripciones del contexto.
Otro de los periodistas que están informando estos días en territorio ucraniano es Ed Ou. El comunicador canadiense, habitual colaborador de The New York Times, reporta unas imágenes que transportan con fuerza y sensibilidad la realidad de los sucesos que está viviendo el país.

Me resulta admirable la labor de estas personas que se juegan la vida cada día, la mayoría de las veces en terribles circunstancias, y que además emplean los medios necesarios para una mejor calidad de la información, y sobretodo que ésta llegue cada día a más gente. Si os interesa conocer el trabajo de algunos de estos profesionales en todo el mundo, Digital Trends destacó en este artículo a algunos de ellos.

Usos y experiencias inspiradoras en Pinterest

En Pinterest se descubren usos innovadores habitualmente porque es una plataforma diferente que permite, a una comunidad en continuo crecimiento, hacer todo tipo de experimentos con las imágenes, al ser un gran escaparate interactivo.

Por motivos como este cada día me interesa más Pinterest. Entre las prácticas innovadoras que he visto, algunas de las que más me gustan son:
  • Fotoperiodismo: Pinterest resulta una estupenda plataforma para que los periodistas gráficos puedan exponer sus reportajes. Como ejemplo, el trabajo que realizan los componentes de Future Journalism Project.
  • Adopción de animales: Son varias las protectoras y refugios de animales abandonados que tienen su espacio en Pinterest. Una foto o vídeo, acompañada de una descripción con su historia, listos para compartir y encontrarle un hogar.
  • Currículum Vítae: Crear un tablero con tu CV se ha convertido también en una buena forma para darse a conocer para los profesionales que están buscando trabajo.

  • Planificación de un viaje: Hacer un tablero secreto con los lugares que quieres visitar durante tu estancia en una ciudad, por ejemplo, puede ser de mucha utilidad.
  • Material del curso: Hay docentes que están utilizando Pinterest para colgar bibliografía, vídeos, y recursos de todo tipo de su asignatura o curso.
  • Guías de lectura: Las bibliotecas pueden hacer con Pinterest sus guías de lectura, creando un tablero para cada tema, género, edad, y pineando en ellas las portadas de los libros que recomiendan.

Estos son algunos de los que más me han gustado. ¿Y a ti, que usos de Pinterest que hayas hecho o descubierto te han inspirado, o han llamado más tu atención por su creatividad, pragmatismo, o simplemente porque te hayan resultado divertidos?

Los anuarios de la web social

Captura de pantalla de la visión expandida del «Data visualization resources Network«  
En el día a día podemos comprobar la descomunal cantidad de información y la enorme velocidad en la que la misma pasa de un primer a un segundo plano. Tanto, que cada vez se hace más necesario el uso de  instrumentos de información, como son los anuarios, que nos facilitan reunir la retrospectiva sobre uno o varios temas de un periodo de tiempo.
Los anuarios son, según la definición de la RAE, libros que se publican cada año como guía para determinadas profesiones…» y «revistas de prensa de periodicidad anual».
Las redes sociales pueden ser excelentes fuentes de información para crear buenos anuarios. Y creo que éstos son necesarios para conservar la información, para ayudarnos a entender la actualidad, y a veces también para devolverle su legítimo valor a los acontecimientos.
Para ilustrar esto que os digo, creo que un estupendo ejemplo es un Storify publicado hoy por Premsaindignada, gracias al cual vamos a poder comprender mejor la importancia de estos instrumentos que nos facilita la web social para recopilar información. Premsaindignada son unas personas que forman parte de la subcomisión de prensa del movimiento 15M en Barcelona, y que han realizado una labor de documentación excelente recogiendo aquí algunos hechos graves relativos a la censura a la prensa realizada en nuestro país durante 2012. Son tuits y noticias a veces ocultadas por los medios de comunicación de masas, o que ocupan un breve párrafo dentro de una crónica. Hechos muy incómodos para determinado público, demasiado fugaces incluso en las redes sociales. Pueden en ocasiones interpretarse como hechos aislados pero, observados en su totalidad, toman una tremenda relevancia.
Como se ve claramente, la mayoría de las denuncias de censura provienen de las redes sociales. Os voy a dar mi opinión: creo que son un ámbito donde el periodista consigue expresarse con más libertad, un campo donde pueden dar una visión más objetiva, más espontánea e inmediata, sin que obviamente dejen de existir inconvenientes, y seguramente por parte de sus empresas (si no son informadores freelance) ciertas formas de coacción.
Pero siguiendo con el tema de los anuarios, os voy a recomendar una aplicación para los que sois usuarios de Twitter y queréis tener una buena muestra de lo que habéis hecho este año en la red social. Se llama Vizify, y es una herramienta que nos genera rápidamente nuestro anuario personal en Twitter. Personalmente creo que puede resultar curioso y útil, porqué no, conocer cual fue tu «Golden Tuit», es decir, el más retuiteado del año, o tu «Golden Follower», el seguidor que más te ha mencionado en 2012, así como los acontecimientos y las épocas en las que más has tuiteado.
Por último, (¡y no menos importante!) echar un vistazo a la estupenda galería «2012 in Data Visualization», una colección de infografías de este año compuestas con grandes conjuntos de datos sobre diversos temas (política, igualdad, ideas, transporte…) que me ha parecido muy interesante.
Y, si no nos leemos antes, Feliz Navidad, y que disfrutéis mucho estos días 🙂

Algunos apuntes destacados del #AERCOmparte II

El martes 27 de Noviembre asistí a la II Jornada AERCOmparte, celebrada en el salón del Cibernárium de Barcelona.

De la charla de Rafa Gimeno, abogado especialista en reputación online, destacar sobre los registros de marcas que a la hora de registrarla hay que tener en cuenta quiénes la buscan y cómo la buscan, así como tener en cuenta nuestro nombre offline. Apuntó a 2013 como año clave para los dominios, por la apertura del mercado. Destacó DomainTools  como buscador de dominios más recomendable. Lo más importante para la protección de la marca online es monitorizar y controlar la gestión de la reputación.

La entrevista a José de la Peña dio a conocer sus «noches culturales» en Twitter, donde se ha creado una auténtica comunidad literaria alrededor de las frases y pequeñas biografías de escritores tuiteadas por él. Otro claro ejemplo de «twitteratura», y en definitiva de las posibilidades de las redes sociales al servicio de la cultura. De la Peña también remarcó la necesidad de valorar las acciones que llevan a cabo los emprendedores creativos de la web social, y de seguir teniendo presente el comparte-colabora-conversa, que sigue siendo la base del trabajo en redes sociales.

Especialmente entretenida la exposición de Iker Larriñaga, os recomiendo ver las slides ;-). Es community manager para marcas tan diversas como Durex, Magnum o Nenuco. Destacó imprescindibles para trabajar para ellas la creatividad y el sentido del humor. Faltó que explicara mejor su día a día, dado que su intervención estaba programada en ese sentido.

En la mesa redonda sobre campañas 2.0, con Íñigo Flores y Thais Ruiz de Alda, conocimos su estupenda labor en campañas ejemplares como son las de Pastelería Creativa (del grupo Planeta) y Polowers (de Volskwagen) respectivamente. Flores, a pesar del éxito de su campaña en Facebook, llamaba la atención sobre las limitaciones de esta red social. Los dos ponentes destacaban la necesidad de planificar bien los contenidos de la campaña, y elaborar e ir completando FAQs. Viendo estas campañas, concluyo que se puede realmente fidelizar en poco tiempo también con ellas, si la gente se divierte y el mensaje cala.

Momento de la mesa “Los Bloguer@s y el secreto de su éxito”
Muy relevante la mesa redonda de bloggers, porque es interesante conocer el origen y la evolución de los blogs de éxito como (El cocinero fiel, Viajando con Diego, Barcelonette, y Rush Smith), así como el día a día de los creadores de contenido. La mayor parte del debate giró alrededor de la relación de los bloggers con las marcas, y obviamente surgió el debate sobre la ética del blogger a este respecto.

Por último, la mesa sobre periodismo y redes sociales tuvo varios debates interesantes: la adaptación de los medios de comunicación a las redes sociales está siendo dispar, algunos no han entendido que el modelo de negocio ha cambiado. Todos los participantes coincidían en que también hay periodistas que han reaccionado tarde en su introducción al mundo 2.0, lo cual en muchos casos les está pasando factura, y señalaban a Twitter como la mejor red social desde el punto de vista periodístico. En este sentido, todos estaban de acuerdo en remarcar el abuso por parte de los medios de comunicación en el uso de Twitter como fuente de información sobre la opinión pública. Se apuntó también al potencial de la Social TV.