Desde hace un tiempo en la biblioteca un tema recurrente en nuestras conversaciones con usuarios y entre nosotros es el uso que hacen los «peques» de las redes sociales. En la biblioteca encuentran un lugar donde conectarse a Internet libremente, sin la supervisión constante de sus padres. Son la niños nacidos a partir de 1995 (entre los expertos hay discrepancia en torno a la fecha), pertenecientes a la denominada «Generación Z«: niños que pasan más tiempo escribiendo que hablando por teléfono, prestan menos atención a la televisión, y tienden a comunicarse en redes de mensajería instantánea.
Según explicó Larry Rosen, experto en la psicología de la tecnología, en el II Congreso Internacional Menores en las TIC, celebrado en Gijón, «intentar controlar la actividad de los hijos en las redes sociales es una pérdida de tiempo (…) lo importante es la comunicación, clave de la paternidad… escuchar 5 minutos y hablar 1».
Personalmente no puedo estar más de acuerdo. Siempre he pensado que la comunicación, la eduación, tanto en casa como en el «cole», sobre el correcto uso de las redes sociales, es la clave. Es importante hablar sobre los contenidos apropiados y adviertirles convenientemente sobre las amenazas que existen con las redes sociales, sobretodo en lo relacionado con la privacidad y la adicción.
La importancia de este tema se está viendo reflejada últimamente por la multitud de estudios, conferencias, etc. que se están llevando a cabo en los últimos años. Tal y como indicaba en una presentación (de imprescindible lectura) en un seminario Dolors Reig, profesora y consultora experta en psicología y redes sociales, (cuyo blog os recomiendo), «los niños juegan con las redes sociales, y no distinguen entre amigos reales y virtuales. Lo único que hacen es lo habitual en su edad: socializarse, pero utilizando otros canales».
Vivimos actualmente en una sociedad que ha cambiado muy rápidamente en poco tiempo, y a la que la mayoría de la población, que no es nativa digital, tiene que entender los cambios que se han producido y adaptarse rápidamente a la nueva situación. De no ser así, la educación que le proporcionen a sus hijos en torno al buen uso de Internet y las redes sociales no puede ser la más adecuada.
Hace un tiempo leí en la revista «Personal Computer» (nº90) una lista de consejos que daban para la comunicación entre padres e hijos relacionada con las redes sociales que me pareció bastante adecuada y que a continuación os dejo, para finalizar el post de esta semana:
- Revisa con tus hijos cuál es la política de privacidad de la red o redes sociales en las que están dados de alta.
- Anima a tus hijos a hablar contigo sobre cualquier cosa que hayan visto en su red social que les resulte extraña, o les haga sentirse incómodos.
- Recuérdales que no deben aceptar solicitudes de amistad de personas que no conozcan.
- Habla con tus hijos sobre la información que publican. Transmíteles que no se debe compartir información privada o sensible, y que hay que pensar bien qué imágenes y vídeos suben a la red. Deben saber que, una vez publicada, la información se queda en Internet.
- Explícales la importancia de no abrir enlaces de personas que no conocen, y de desconfiar de cualquier tipo de mensaje extraño de alguien supuestamente “conocido”.
- Anímales a que desconfíen de aplicaciones de terceros, como juegos, test, la foto del día, … Algunas de ellas permiten acceder a datos del ordenador.
- Comprueba que el ordenador que utiliza cuenta con una solución de seguridad adecuada y actualizada.