Archivo de la categoría: recursos

¡Sube el nivel! Ideas y recursos para dominar Pinterest

¿Tienes tu perfil en Pinterest y quieres aumentar el rendimiento que puedes extraer de esta red social? Pues te recomiendo la lectura de «Pinterest para bibliotecarios». Este ebook, de reciente publicación y de descarga gratuita a través de Lectyo, está especialmente dirigido como su nombre indica, al colectivo bibliotecario, pero en él se explica de forma clara y concisa no sólo el funcionamiento de Pinterest -útil para los que os queráis iniciar en su uso-, sino además muchas de sus funcionalidades aplicables también a otros ámbitos.

Los autores del libro, Luis González y Natalia Arroyo, realizan en él un buen análisis del contexto de evolución en el que se sitúa el servicio bibliotecario, el papel que juega en nuestra sociedad y en el entorno digital, y pasa a introducir la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación, concretando después en los medios sociales (Pinterest en particular). A partir de ahí, detallan la evolución de esta red social, así como las claves de su éxito, y mucha más información.

Para los que tengáis curiosidad, pero os queda alguna duda en incorporarlo rápidamente a vuestro dispositivo de lectura, os adelanto algunos de los trucos, recursos e ideas que sugiere, y que pueden seros de utilidad:

  1. Utiliza los tableros secretos para preparar contenidos para después darles visibilidad.
  2. Haz uso del bookmarklet para pinear mientras navegas: y si seleccionas un texto antes de hacer click, éste se incorporará a la descripción del pin.
  3. En las descripciones puedes mencionar a usuarios con la @, igual que en Twitter, y utilizar hashtags.
  4. Tamaño de las imágenes: el alto se mantiene en proporción. El ancho: 600 píxels en vista completa, 192 en miniatura.
  5. Algunos recursos que incluye el libro, y que recomiendo: Pinstamatic para generar pines a partir de casi cualquier cosa; Woobox, para integrar Pinterest en Facebook; y para analíticas, Pinterest Web Analytics y Tailwind.
Good read! 😉

Profes enredados: ideas y recursos para educadores

Imagen: peteoshea
Ya estamos con la vuelta al cole, y en El Mundo Web Social esta semana quiero publicar algunos de los mejores recursos para los profesores que quieran utilizar las redes sociales en el aula.

Twitter

La web Redes Sociales Educativas, de Antonio Omatos Soria, es de visita obligada. Es una muy buena referencia para ponerse al día de todo lo relacionado con el tema, y conocer un gran número de recursos e ideas que pueden ser de gran ayuda. En la sección dedicada a Twitter, me ha gustado especialmente el apartado de actividades, traducido del artículo de Tina Barseghian en Mindshift, al que recomiendo acceder, porque se pueden encontrar enlazados ejemplos de cada actividad.

Youtube

En el artículo «Cómo empezar a utilizar Youtube en el aula», del blog de ScolarTIC, en el que analizan muy bien la herramienta desde el punto de vista educativo, y explican perfectamente como utilizar Youtube con fines pedagógicos. El mismo Youtube tiene un canal (Youtube EDUy un registro especial para los centros educativos.

Pinterest

Wikisaber.es hace una estupenda selección de los mejores tableros a seguir por los profes: materiales, recursos, noticias, y mucho más. Personalmente me ha gustado la variedad de contenidos que aporta Shelly Terrell, así como los tableros de The History Lab.

Facebook

Redes Sociales Educativas recomienda varios grupos, de entre los que se pueden destacar: Profesores Educación Infantil 0-6, Profesores de Educación Primaria, y Profesores de Educación Secundaria.
Os dejo con una buena idea para las clases de historia: utilizar la cronología de Facebook para ordenar diferentes contenidos asociados a acontecimientos de un hecho histórico. Un ejemplo:


Skype

Si bien se trata de una aplicación para realizar llamadas, me ha gustado mucho este post de Totemguard en el que se habla del proyecto Skype en el Aula, una red social para profes vía Skype, porque además aporta algunas ideas para utilizarla con propósitos educativos.

Usos y experiencias inspiradoras en Pinterest

En Pinterest se descubren usos innovadores habitualmente porque es una plataforma diferente que permite, a una comunidad en continuo crecimiento, hacer todo tipo de experimentos con las imágenes, al ser un gran escaparate interactivo.

Por motivos como este cada día me interesa más Pinterest. Entre las prácticas innovadoras que he visto, algunas de las que más me gustan son:
  • Fotoperiodismo: Pinterest resulta una estupenda plataforma para que los periodistas gráficos puedan exponer sus reportajes. Como ejemplo, el trabajo que realizan los componentes de Future Journalism Project.
  • Adopción de animales: Son varias las protectoras y refugios de animales abandonados que tienen su espacio en Pinterest. Una foto o vídeo, acompañada de una descripción con su historia, listos para compartir y encontrarle un hogar.
  • Currículum Vítae: Crear un tablero con tu CV se ha convertido también en una buena forma para darse a conocer para los profesionales que están buscando trabajo.

  • Planificación de un viaje: Hacer un tablero secreto con los lugares que quieres visitar durante tu estancia en una ciudad, por ejemplo, puede ser de mucha utilidad.
  • Material del curso: Hay docentes que están utilizando Pinterest para colgar bibliografía, vídeos, y recursos de todo tipo de su asignatura o curso.
  • Guías de lectura: Las bibliotecas pueden hacer con Pinterest sus guías de lectura, creando un tablero para cada tema, género, edad, y pineando en ellas las portadas de los libros que recomiendan.

Estos son algunos de los que más me han gustado. ¿Y a ti, que usos de Pinterest que hayas hecho o descubierto te han inspirado, o han llamado más tu atención por su creatividad, pragmatismo, o simplemente porque te hayan resultado divertidos?

5 recursos para conocer mejor a nuestros seguidores de Facebook

No hay mejor cosa que el día a día de un community manager para conocer a su comunidad. Interactuando con los seguidores a diario, nos cuentan cuales son las publicaciones que les gustan más, vemos cómo se generan las conversaciones, más o menos a que hora están más activos según el día… 
Pero siempre hay momentos en los que necesitamos datos concretos, un análisis detallado para ponernos al día, evaluar nuestro trabajo, o por ejemplo, informar periódicamente al jefe o a un compañero que entra nuevo o nos sustituye. 
Vamos a ver 5 recursos gratuitos que nos permiten extraer y presentar esta valiosa información:
  1. Facebook stats: En la misma página de Facebook podemos obtener toda la información sobre los Me Gustas, difusión, alcance, etc… Es la primera y principal opción, dado que es la fuente obviamente más directa, a pesar de que se les pueda achacar últimamente algún «descuido».
  2. Wolfram Alpha (ing.): Concebido como un motor de búsqueda de respuestas, puede ser utilizado perfectamente para extraer un informe exhaustivo. Simplemente conectamos a través de Facebook y a continuación completamos los datos de registro. En el cuadro de búsqueda introducimos «Facebook report» y en pocos segundos tendremos nuestras estadísticas muy detalladas.
  3. Pages Analyzer (fr.): Para una presentación rápida y visual de los datos, una buena opción es esta aplicación de los parisinos de Mediaventilo, que te genera una infografía con las estadísticas de tu página. Entrar a la página, conectar, y listo.
  4. Smétrica: Introduce tu ID de Facebook para solicitar el análisis, que no se presenta de forma inmediata, pero ya sabes que lo bueno tarda en llegar ;). El informe está compuesto de unos buenos gráficos sobre la interacción, acompañada de los datos de la conversación, fans, etc., pero una cosa importante es que queda publicado en la web para consulta de cualquier visitante, lo cual es un valor añadido del recurso puesto que nos permite aportar transparencia sobre nuestra marca, y nos da a conocer. La aplicación incluso publica un mini ranking con las 3 marcas de mayor crecimiento en esa semana.
  5. Get About Me (ing.): Genera rápidamente una bonita infografía con las estadísticas más importantes de tu página o perfil en los últimos 12 meses.


Para saber un poco más…
– Sobre cómo acceder e interpretar las estadísticas de Facebook, puedes leer este post del blog de Manuel González, o este del de Abraham Villar.

Mi caja de herramientas para Twitter: Análisis

Comienzo con éste una serie de posts sobre mis herramientas preferidas para las diferentes tareas en medios sociales.
La tarea del análisis es importante, porque nos ayuda a tener una visión más amplia sobre nuestra influencia, la conversación que se está manteniendo en las redes sociales, así como para recoger datos que nos pueden ser de utilidad para evaluar la necesidad o el éxito de una campaña, obtener información sobre las personas con las que estamos conectados, buscar contactos, realizar informes, etc.
A continuación os presento algunas herramientas que he seleccionado de entre las muchas existentes en la actualidad, y apunto algunas de las mejores funcionalidades a las que se pueden acceder sin ser suscriptor, es decir, de forma gratuita.
  • Followerwonk: Bastante completa, rápida e intuitiva. Permite:
    • Busca por temática y encuentra los perfiles más influyentes.
    • Comparativas de perfiles.
    • Análisis detallados de los perfiles.
    • Análisis y seguimiento de tus followers/follows.
    • Almacena tus informes.
  • TwitterCounter: De las más conocidas. Ofrece mucho más a los usuarios premium.
    • Seguimiento de las estadísticas de followers y tuits de cualquier perfil.
    • Obtención de widgets y botones con tus estadísticas.
    • Lista actualizada a diario del ranking top 100 de usuarios de Twitter,  en número de followers o de tuits, y clasificados por localización geográfica.
  • Klout: Muy bien diseñada. Mide tu influencia en multitud de medios sociales.
    • Te asigna una nota (score) del 1 al 100.
    • Puedes atribuirte etiquetas para ver cuanta influencia tienes en esos temas.
    • Funciona como una red social en la que te califican tus seguidores.
    • Aporta las principales estadísiticas de las redes sociales.
    • Indica cuales han sido tus publicaciones más influyentes.
  • Topsy: La herramienta perfecta para una búsqueda y análisis social exhaustivos e inmediatos.
    • Búsquedas generales o filtradas según el formato de la información (tuit, foto, enlace…), idioma, fecha…
    • Sistema de alertas y subscripciones.
    • Análisis comparativo de las menciones significativas de perfiles, etiquetas o dominios.
  • Tweet Archivist: Super archivo de tuits que además los analiza gráficamente. Una joya.
    • Analiza el volumen de tuits por fecha, los usuarios más influyentes de un tema, enlaces más viralizados, imágenes…
    • Todos los gráficos pueden ser descargados y compartidos.
  • Tweriod: Analiza los momentos de mayor audiencia.
    • Presenta gráficamente el número de personas y menciones cada hora.
    • Te dice la mejor franja horaria de la mañana y de la tarde para publicar según tu nivel de audiencia.
  • Crowdbooster: Herramienta completa para el seguimiento de tu perfil.
    • Programación de tuits
    • Análisis de los tuits, seguidores, menciones, retuiteadores…
  • Socialbro: Probablemente la más conocida, utilizada y mejor diseñada.
    • Exhaustivo análisis de todos los aspectos del perfil: seguidores, influencia, etiquetas, listas,…
    • Realiza informes sobre otros perfiles.
    • Obtención de la mejor hora para publicar.

Pamplona analiza los Sanfermines en las redes sociales

El Ayuntamiento de Pamplona se ha propuesto analizar cómo se desarrollan los Sanfermines en las redes sociales, que de esta forma se convierten en un gran observatorio digital. La fiesta navarra por excelencia, tal vez la más importante del Estado a nivel internacional, está muy presente en los medios sociales y es por ello que el Ayuntamiento de Pamplona (que también tiene una presencia notable en la web social) se ha decidido a realizar una escucha activa en la red, y recoger toda la información posible con el objetivo de, según han apuntado: «tener una radiografía exacta de su repercusión y ayudar a los usuarios a canalizar, centralizar y enriquecer la experiencia global de la fiesta»Esta radiografía, les ayudará a conocer a fondo al público al que llegan y su modo de actuación.

Me ha parecido muy destacable la iniciativa, dado que este tipo de eventos tienen una notoria repercusión, y es importante monitorizar debidamente la actividad en la red porque, además de obtener información que a muchas empresas y al propio ayuntamiento conviene tener por motivos de marketing y ventas, el carácter social esencial de los Sanfermines merece un estudio detallado.

Hoy, 10 de Julio, en el ecuador de los Sanfermines 2012, ya hemos podido conocer los primeros datos extraídos del estudio. Destacan:
  • Cerca de 85 millones de visitas a los contenidos entre el 7 y el 8 de Julio.
  • El ‘Chupinazo’ y el primer encierro, momentos en los que los usuarios estuvieron más activos.
  • En Twitter, entre los hashtags más utilizados se encuentra #sf12, propuesto por el propio Ayuntamiento de Pamplona. El resto son los útiles y poco originales: #sanfermin, #pamplona, #toros, #encierro y #sanfermines (por este orden).
  • Idiomas de los tuits: Castellano (88%) e Inglés (10%).
El 15 de Julio conoceremos la siguiente oleada de datos, y seguramente en un futuro próximo dispongamos del estudio completo con las conclusiones del mismo.
Mientras tanto, si como yo sois tan aficionados a los Sanfermines y a las redes sociales, os recomiendo la lectura de este post de Netámbulo en el que hace una completa recopilación de recursos web para vivir la fiesta también en Internet.