Archivo de la categoría: telefonía móvil

La utilidad de WhatsApp para las bibliotecas

Foto del club de lectura: Biblioteca Universitaria Reina Sofía

Hace poco leí un tuit del director de la Biblioteca Singuerlín de Sta. Coloma de Gramenet, Dani García Giménez, en el que comentaba la reciente creación de un club de lectura en la aplicación WhatsApp. Me encantó la iniciativa.
En realidad lo que han hecho es pasar a gestionar el club también por esa vía, dado que ya lo estaban haciendo en un grupo de Facebook, así como en el medio físico de la biblioteca. Y tal y como afirma el propio García Giménez, el funcionamiento hasta el momento va muy bien, incluso mejor que en Facebook.

Otras posibilidades que existen para explotar WhatsApp como medio alternativo de comunicación de la biblioteca, las analizaba hace unos meses Ana González en su blog: avisos, renovaciones, información,…
En mi opinión también puede servir como instrumento de comunicación interna, para trabajar en coordinación con otras bibliotecas en red, o con compañeros de la misma biblioteca. Eso sí, se deben tener en cuenta ciertos consejos de seguridad (no compartir contraseñas, o datos personales de usuarios) y no utilizarlo como sustituto del correo, dadas las dificultades luego de buscar en el historial, o la imposibilidad de acceder desde otros dispositivos.

Una característica distintiva de WhatsApp respecto de otros medios es que se encuentra plenamente introducido en el día a día de las personas. En poco tiempo, la gente ha aprendido a instalar las aplicaciones en sus smartphones y a utilizarlas, y WhastApp resulta bastante sencilla, dado que las personas estamos muy acostumbradas desde los inicios de la telefonía móvil e internet a utilizar los servicios de mensajería instantánea.
En resumidas cuentas, las ventajas fundamentales: acceso amplio (la gran mayoría de los usuarios), rapidez, y no necesita aprendizaje (ya están enseñados ;).

La idea de ampliar los servicios al usuario, o simplemente adaptarlos a los medios que ellos utilizan a diario, o que faciliten el acceso a estos servicios -en la medida de las capacidades de la biblioteca (en el caso de la biblioteca Singuerlín, el grupo del club de lectura lo gestiona una voluntaria)-, es en mi opinión un concepto fundamental y a tener presente siempre para mejorar.
Porque, no nos engañemos, WhatsApp es temporal, nos ayudará un tiempo, pero el futuro pertenece a otra red social o app (¡a la que habrá que adaptarse!). WhastApp es ahora, no el futuro. Como no lo fue Messenger. Me he tenido que esforzar para recordar su nombre…

5 años de Tuenti, la red social "made in Spain" de más éxito

En noviembre de 2011 fue el 5º cumpleaños de la red social española de Internet de más éxito: Tuenti, y me he decidido a realizar un breve análisis y dar a conocer algunos datos sobre esta plataforma.
Como decía, a su quinto aniversario llegó con más de 12 millones de usuarios, en plena explosión de crecimiento con un 33% más con respecto al año anterior, lo cual ha motivado a Telefónica, accionista mayoritaria, a cambiar la política de acceso y permitir registros sin invitaciones pero mediante registro vía SMS.
Tuenti, tal y como se definen ellos mismos, «es una plataforma de comunicación y nuestra misión es mejorar la comunicación y transmisión de información entre las personas que se conocen«. Su funcionamiento es similar al de Facebook, tanto que podemos decir que se trata de un hermano más joven.
Y digo lo de joven, porque si por algo se distingue del resto de redes sociales es por la diferencia de edad de sus usuarios. Según el II Estudio sobre Redes Sociales en Internet de 2010 elaborado por el Internet Advertising Bureau (IAB), Tuenti es la red social más conocida, más visitada, más valorada y preferida del segmento de edad de entre 18 y 24 años. Este segmento es el mayor usuario de redes sociales de España, lo cual hace entender el porqué de que en nuestro país la media de edad de usuarios de Facebook sea más alta que en el resto del mundo.
El estudio también indica factores donde radica el éxito de Tuenti: por ejemplo, es la red social preferida por los usuarios para actividades sociales de estar en contacto permanente compartiendo mensajes y fotos con amigos y conocer gente. Además, los usuarios justifican su preferencia de Tuenti y Facebook sobre el resto por que son las que más utilizan sus amigos y porque son fáciles y/o prácticas.
Por si fuera poco, según Alexa, Tuenti está entre las 20 páginas web más visitadas de España, concretamente en el puesto 16 [Consulta: 11-01-2012].
Recientemente hemos conocido un poco más del secreto de su éxito, el cual radica en su política de privacidad. Según un estudio de la consultora Top Position estamos cerca de que en España el 100% de universitarios sea usuario de redes sociales. De ellos, el 75% se preocupa por su privacidad en las redes sociales, y la gran mayoría de los usuarios (el 70%) cree que Tuenti es la red social más íntima.
Tal y como afirman las consultoras del estudio, los resultados denotan que la educación respecto a la privacidad en Internet está teniendo efecto en una juventud cada vez más preparada, y también se advierte un crecimiento notable en el número de perfiles privados de las redes sociales. Sin duda creo que se está dando (y se tiene que dar más, como indicaba en el post de la semana pasada) la formación en el buen uso de la web social, junto con el trabajo de Tuenti por tener un buen servicio de ayuda, que permite al usuario estar informado al detalle y conocer la forma de denunciar la publicación de fotos sin permiso o casos de ciberacoso, son las claves para que evolucione favorablemente la seguridad en las redes sociales. Su rápida y reciente implantación en nuestra sociedad ha añadido dificultad a la educación en la utilización de las redes sociales de Internet, pero el paso de los años tiene consecuencias favorables para su integración en nuestra forma de vida.
Pero hay otro aspecto que distingue a Tuenti de Facebook: ya tienen su propio operador de telefonía móvil. Aunque será por poco tiempo, ya que la compañía de Zuckerberg planea lanzarlo en breve en 2012, año en el que Facebook saldrá a bolsa. Pero bueno, claro está que Facebook juega en otra liga a nivel mundial. Es otra historia 😉