La experiencia se completa con un concurso en Instagram para competir con las mejores fotografías, y ganar 5 paquetes de premios Belvedere cada mes. The Perfect Tourist permanecerá en los jardines hasta el 15 de Junio de 2015, y para participar es necesario seguir al museo (@belvederemuseum) y añadir el usuario y las etiquetas #belvederemuseum y #belvedere a la descripción de la foto. He traído esta iniciativa a El Mundo Web Social, porque creo que es una forma original, sencilla e interesante de que turismo y redes sociales junten sus fuerzas para mejorar la experiencia del viajero.
Archivo de la categoría: turismo
Lo más visto en 2012 de El Mundo Web Social
Un vistazo al estado del turismo social en España
![]() |
suitelifevacations.biz |
- Cantabria infinita, ¿a que apetece?: Cantabria ha apostado muy fuerte por las redes sociales y el resultado es una «comunidad viajera» que me parece una maravilla. A destacar las variadas aplicaciones móviles que han creado, su blog, así como su presencia en Pinterest y en Minube. De 10.
- La tomatina de Buñol: Es una de las fiestas españolas más conocidas en todo el mundo, pero los responsables del turismo de la Generalitat Valenciana no se conforman con su rotundo éxito, y le han echado algo de imaginación. Lo último que han creado ha sido un juego en Facebook para practicar el tomatazo. En mi opinión es modesta, pero por lo menos es una iniciativa simpática 😉
- Minube: Ya he hablado aquí de esta comunidad de viajeros, muy interesante. Fácil de utilizar, con muchos usuarios, cantidad de recursos,… y sobretodo la opción para las ciudades/regiones de crear su propia aplicación de guía de viajes social para dispositivos móviles, como ya han hecho Barcelona, Cuenca, Granada (una ciudad bastante activa en redes sociales que acaba de saltar a Instagram también) y otras… Alternativa a TripAdvisor.
- Organizar un blogtrip: Consiste en seleccionar a una serie de bloggers influyentes en el sector que te interese e invitarles a un viaje a tu tierra. Después ellos harán su trabajo de «evangelizar» en su comunidad tu marca de ciudad, con opiniones, fotos y vídeos tomados de primera mano. Este año ha tenido bastante repercusión el Blogtrip Costa Blanca.
La Comunidad del Sonido
Los podcasts (etim: iPod+broadcasting) son uno de los grandes atractivos del RSS para mi (¡y para millones de personas!) desde hace tiempo, que me permite recibir los programas de radio que me gustan en cuanto son puestos a disposición por el medio de comunicación en cuestión en su web o en un directorio especializado (Ejemplo: iTunes). Los escucho online, o los descargo para llevármelos en el móvil o en el ipod y escucharlos cuando quiera, como hago por ejemplo, con el programa de Ondacero «La Rosa de los Vientos», uno de mis favoritos de la radio, dado su horario es muy habitual que no lo pueda escuchar en directo. Por cierto, este es el programa de radio en español líder en descargas de sus podcasts en todo el mundo.
En el curso #Cecm en el que he estado recientemente, el profesor J. Ignacio Martínez nos comentó un caso llamativo de creación de comunidad online en base a los podcasts. Quizás hayáis oído hablar de él, se trata de la historia de los «Godcasts». Ocurrió hace ya algunos años: un cura de una parroquia en Boston vio la posibilidad, mediante las nuevas tecnologías, de ampliar el número de fieles: empezó a grabar sus sermones y a colgar los archivos de audio en un servidor de internet, para que la gente se los pudiese descargar y escucharlos cuando quisiésen. Las recomendaciones entre los usuarios de los podcasts sirvieron para la difusión, y en poco tiempo el sacerdote de Boston logró aumentar su comunidad exponencialmente, llegando sus sermones a traspasar las fronteras físicas, ya no solo de su distrito, sino también de su ciudad y las del estado. Tal fue el éxito, que incluso su servidor dejó de prestarle el servicio gratuitamente, lo que obligó al párroco a establecer un precio de 1$ por descarga, lo cual no disminuyó la demanda.
El caso me parece un buen ejemplo de lo que es llevar a cabo con éxito una acción en medios sociales: El cura supo interpretar bien el problema (poca asistencia a la parroquia)/oportunidad (aumentar los fieles); observó los recursos que tenía a su disposición y escogió el medio que vio más adecuado a sus necesidades.
Podemos observar como claras ventajas de los podcasts para las comunidades online: la rápida difusión de los contenidos, la viralización gracias a las opciones de compartirlo en webs y redes sociales, y el aumento de usuarios (oyentes).
Para terminar el post de hoy, me gustaría comentar un par de iniciativas que me resultan muy interesantes utilizando los podcasts para crear servicios innovadores y aplicaciones atractivas.
- Turismo+podcasts: haciendo las veces de audio-guías. El viajero entra a la web turística de una ciudad y contextualiza su visita con un podcast que se descarga y le describe el lugar en el que se encuentra. Ejemplos: el portal de turismo de Gran Canaria y los interesantes tours en la plataforma Soundwalk.
- Literatura+podcasts: Los profesionales de las bibliotecas municipales de Burgos están llevando a cabo un proyecto original e interesante. Comenzaron grabando la lectura de los textos del libro «Paseos literarios por Burgos», de Fernando Ortega Barriuso, convirtiéndolos en archivos de audio que cualquiera puede ahora disfrutar online o en cualquier parte descargándolos en su perfil en la plataforma Ivoox. Ahora lanzan también «Luz de Tinta», podcasts basados en reportajes del periodista burgalés Rodrigo Pérez Barredo, que difunden la historia y la cultura locales.