Archivo de la categoría: Twitter

Entrevista con… Carlos Martín

Un documentalista es el siguiente profesional invitado a pasar por esta sección de Entrevistas. Carlos Martín López es un profesional con una intensa formación en Documentación, y con una amplia e importante trayectoria como documentalista audiovisual especialista en programas informativos principalmente en La Sexta, donde lleva trabajando desde que la cadena de TV comenzó a emitir. Hoy además de hablar de su faceta como documentalista, quiero que conozcamos también su perfil 2.0 (cuenta también con formación como CM), que destacan muchos de los que le conocen.

Lo primero, ¿cómo ha ido esa campaña #conveniojusto #lazoverde del Comité Liquid 6 que veo que los trabajadores que dan servicio a La Sexta mueven desde hace tiempo en Twitter?
Carlos Martín: Sí, esta campaña en Twitter comenzó hace un tiempo para mostrar el apoyo de los trabajadores al Comité de Empresa de Liquid Media (productora de muchos programas para la Sexta) durante la negociación del convenio colectivo. 
A día de hoy parece que sólo quedan unos flecos por cerrar, y en breve el conjunto del convenio se someterá a votación por parte de los trabajadores.
[El 8 de Julio, días después de esta entrevista, el Comité anunció la firma del convenio tras meses de negociación >> twitter.com/comiteliquid6/status/618757311205646336]

«En Informativos las redes sociales no son un condicionante importante, pero sí que son tenidas en cuenta«

Con una dilatada trayectoria como documentalista audiovisual, y teniendo en cuenta que llevas tiempo en informativos, habrás comprobado como parte del día a día en los medios lo determinan las redes sociales en su influencia sobre las peticiones de documentación que se realizan, por ejemplo. ¿Las percibes como un impacto o un condicionante importante en tu trabajo diario?

C.M.: Realmente no es que supongan un condicionante importante, pero es cierto que se tienen en cuenta. Quizá no influya tanto a la hora de que los usuarios nos pidan imágenes, pero sí que por ejemplo, a la hora de analizar los programas, se debe hacer referencia al texto o al tuit de la persona, porque es material que en ocasiones nos solicitan, sobre todo relacionado con polémicas. 
Un ejemplo: recuperé el enfado de Esperanza Aguirre [imagen] cuando la invitaron a dejar la presidencia del Partido Popular de Madrid al ser elegida como candidata a la alcaldía de la capital.

Muchas veces la gente se acuerda del documentalista (¡y arde Twitter!) sobretodo cuando se ve algún ‘gazapo’ importante, errores especialmente graves en series históricas. ¿Con la cantidad de controles y de personas que revisan imágenes…, qué explicación podéis dar desde Documentación?
C.M.: Sí, es un sambenito que muchas veces nos cuelgan a los documentalistas, pero en realidad pocas veces tenemos culpa. Eso sí, cuando la tenemos nos cae una buena, porque los usuarios se fían de que la información que les damos ya ha pasado ese filtro. 
La mayoría de los errores que se producen en programas de actualidad, programas informativos, es por la falta de tiempo, de ganas o ambas en verificar la información. En programas informativos, que son en los que tengo mayor experiencia, los errores suelen ser directamente del redactor. Y no les culpo, porque cada vez tienen que producir más información y se exige inmediatez. Pero eso supone no disponer de tiempo para contrastar todos los datos, y por eso se cometen, con perdón, enormes cagadas.

Cuando empieza un informativo es habitual que tenga la escaleta a medias, es decir que muchas de las piezas están sin terminar, con los redactores trabajando en actualizar datos, locutar o montar, por eso es inevitable cometer errores. Y de ortografía mejor ni hablar [risas]. 
Concretamente las series históricas no las tengo tan controladas, pero sé que en ocasiones el documentalista o el historiador advierten a los guionistas, tras revisar sus guiones, de que hay errores. Muchos se subsanan, pero en ocasiones el propio director de la serie se inventa algo porque hace más atractivo el producto televisivo, o simplemente porque se le antoja. Y, ya se sabe, donde manda capitán…

«Algunos perfiles de Twitter, como en laSexta Columna, son gestionados por los propios trabajadores del programa«

¿Tienes compañeros especialistas encargados de la documentación digital, es decir, que trabajen directamente con las redes sociales, e Internet en general, como fuente de recursos (no sólo me refiero a la propia web de Atresmedia), o aún existe una carencia importante de profesionales en este sentido en las cadenas?

C.M.: Personalmente en el departamento en el que trabajo no existe esta figura, los encargados de ello son los propios trabajadores de la web, como señalas. Algunos perfiles de Twitter son gestionados por trabajadores del propio programa, como ocurre con laSexta Columna. Lo más cercano que tenemos a lo que comentas son dos periodistas especializados en periodismo de datos, que dan soporte al resto de redactores en consultas especializadas que complementan y amplían las informaciones. Desde mi punto de vista el periodista de datos es un híbrido entre periodista y documentalista.

Fíjate Carlos, tan sólo observando 5 minutos el diagrama interactivo de Lluís Codina dedicado a la documentación audiovisual en la Web, se puede uno hacer una idea de las dimensiones que está adquiriendo esta disciplina a cada minuto, con una cantidad ingente de medios, recursos,…
C.M.: Sí, es indudable que nos movemos en una jungla de información. Cada vez hay más medios, más recursos y más facilidad de acceso a esa información. Por eso el documentalista si no tiene cuidado puede verse desbordado, necesita de un buen machete para ir abriendo camino en la selva. Lo que mantiene afilado ese machete es la formación y la experiencia. El equilibrio de ambas será de gran ayuda para avanzar y localizar lo que nos interese dentro de la jungla. Si trabajas en informativos, donde la inmediatez es un requisito, ofrecer a los usuarios una respuesta rápida y satisfactoria es algo que aprecian y da calidad al servicio. 
Por eso documentalistas, ¡no olvidéis mantener bien afilado el machete! 😉

El agujero negro de la Ley Mordaza

«Yo respeto a las leyes, según sean respetables o no. Porque una cosa son las leyes y otra la justicia. Con frecuencia las leyes coinciden con la justicia, pero muchas veces las leyes son injustas. Las leyes son la encarnación de la voluntad del poder. Y al poder le conviene salir ganando siempre.»

(José Luis Sampedro)

Ha llegado. Hoy 1 de Julio de 2015, ha entrado en vigor la Ley Mordaza en nuestro país. La ley que, como ya la mayoría de la gente sabe gracias a las redes sociales, los blogs, y la excepcional cobertura de algunos medios de comunicación como Periodismo Humano, elDiario.es, La Marea y algunos otros, así como informes y denuncias de ONG’s y organismos nacionales e internacionales, vulnera gravemente derechos fundamentales referidos a la libertad de información, de expresión, de reunión, de defensa de las libertades.

Con frecuencia vemos las diferencias en la aplicación de las leyes. Ya no en cómo se aplican al 1% de la población, y al restante. Sino que entre ese 99% también se aplican con diferencias entre nosotros. Una de las pruebas más horrorosas de esto, y el ejemplo de lo que sucede cuando las autoridades se saltan todos los límites, es el documental ‘Ciutat Morta’.

//platform.twitter.com/widgets.js

Pero, ¿cuáles son ya esos límites? ¿existen?
Yo creo que esta ley también es una muestra de que se los han cargado. No sé mucho de Derecho, pero a priori me parece un inmenso agujero negro en el que cabe prácticamente todo. Tal vez ahora ya no podamos escribir un tuit para convocar una manifestación. Pero lo haremos a través de Whatsapp. Y seguramente la policía investigue nuestros whatsapps, y la ley también lo ampare.
La ley no te permitía defender con uñas y dientes tu casa, tu techo y una de las raíces que te sujetan a la tierra, a tu entorno, a la sociedad. Y ahora, tampoco nos podremos sentar ante su puerta y aguantar sin aspavientos, sin defendernos. Hace unos días, unos concejales del Ayuntamiento de Cádiz que lo hicieron, salieron en volandas llevados por la policía. Muy ilustrativo todo.
Tenemos un Gobierno que persigue tuits de humor, que aunque sean de pésimo gusto (para mi incomprensible, así soy yo hoy día) como las viñetas de Charlie Hebdo. El Partido Popular y su poder ha estado a punto de lograr incapacitar en menos de 24 horas a un cargo electo por el simple hecho de publicar un tuit. Un partido fundado por un ministro franquista como Manuel Fraga que justificó penas de muerte y luego tuvo cargos en democracia, un partido que tuvo un presidente como José María Aznar que inició una guerra injustificada, un partido en cuyas filas casi a diario se reproducen imágenes y declaraciones faltando al respeto de las víctimas de un genocidio que aún está sin reconocer… Y todo, sin juicio alguno. Gratis. Y utilizando el nombre de España, y de sus ciudadanos.

Todo dejó de ser justo hace tiempo. Porque actúan con un espejo para transformar su miedo en el nuestro. Su desgobierno interno y externo, sus incapacidades, reflejadas en acciones cotidianas que nos alejan más y más de ellos.
Por eso no hay que rendirse. A las 00:00 horas de este 1 de Julio entró en vigor la ley, pero también comenzó la cuenta atrás para que deje de estarlo. Porque muchos nos negamos. Y porque lamentablemente te hacen retroceder para poder avanzar más después. Con desobediencia versus resiliencia, y con el feliz compromiso de todas, en las redes y en las calles.

«Junto a los diarios a La Marea y Diagonal iniciamos nuestra firme oposición y defensa activa, como periodistas y ciudadanos, contra estas leyes ilegales y manifestamos públicamente nuestro deber moral de desobedecerlas, aunque tengamos que pasar a la clandestinidad, como en el franquismo, para defender de nuevo las libertades fundamentales violadas en España.» 

(Javier Bauluz, director de Periodismo Humano)


3 supuestos prácticos para utilizar un bot con el perfil de Twitter de una biblioteca [Videotutorial]


En esas ocasiones en las que queremos agilizar trabajo o no disponemos de tiempo suficiente para dedicar a las redes sociales, existen herramientas que nos van a permitir automatizar algunas tareas en momentos puntuales que nos van a ayudar. Échale un vistazo al tutorial de Youtube que he preparado con algunas ideas para explicar cómo hacerlo.


1. Eventos en la biblioteca: Sin necesidad de compartir contraseñas y tener que cambiar sesiones, se puede formar un equipo con los asistentes a un evento, y que el perfil de la biblioteca replique automáticamente las contribuciones de esos tuiteros que sepamos que van a asistir. Se puede hacer de dos formas, como podéis ver en el vídeo.

2. Red de bibliotecas: Tener un perfil de difusión de toda la actividad de una red de bibliotecas es imprescindible. Podemos configurar que ese perfil haga RT de todo lo que publiquen las bibliotecas que forman parte de la red, de forma automática.

3. Conecta otras aplicaciones y redes: Aunque normalmente abogo por no automatizar los contenidos, hay mucha gente para la que les es útil hacerlo, sobretodo para los que no dedican mucho tiempo a Twitter. Si aún así quieren mantener la cuenta, existen varias opciones para que un bot publique, como se puede comprobar en el ejemplo del tutorial.

¿Las has probado? Podéis dejar vuestras opiniones, dudas y sugerencias en Comentarios 😉

Aplicaciones del streaming en bibliotecas aprovechando el éxito de Periscope

Twitter lanzó hace unas semanas Periscope, la aplicación de emisión de vídeo en streaming para competir y hacerse con el negocio de Meerkat. Este tipo de servicio, que ya existía desde hace años en otras plataformas, ha adquirido una nueva dimensión impulsado por la red social, que además ha añadido algunas mejoras en las características que resultan más atractivas para la conversación y la difusión en vivo.

Son aplicaciones muy enfocadas a los dispositivos móviles, y el funcionamiento es muy sencillo: Por ejemplo, en Periscope te conectas a través de una cuenta de Twitter y a partir de ahí ya puedes ver las emisiones de tus follows, y compartir las tuyas. Durante la retransmisión, puedes ver los comentarios (moderables) y likes en la misma pantalla.
Además Periscope te permite la emisión privada.

 

Posibilidades en la biblioteca

Profesiones como el periodismo han encontrado en esta herramienta otra solución de información interesante y ya muchos se lanzan a utilizarla. Yo creo que también, porqué no, desde las bibliotecas se puede aprovechar esta app de gran difusión, para probar a intentar dar un toque diferente a algunos servicios, ampliando las posibilidades de conversación con los usuarios y visibilizando el trabajo que se realiza. Algunos ejemplos que creo que podrían llevarse a la práctica:

  • Emisión de actividades:
    • Animación a la lectura
    • Visitas virtuales comentadas
    • Presentaciones de libros
    • Exposiciones
    • Encuentros con autores en los clubes de lectura
  • Promoción y marketing de la biblioteca (agenda, novedades, anuncios,…)
  • Pregunta al bibliotecario (información y referencia)
  • Lectura acompañada
  • Comunicación grupos de trabajo de la biblioteca
Estas son algunas posibilidades para integrar Periscope en las actividades diarias. De momento he observado que hay profesionales y bibliotecas de Estados Unidos, G.B., Italia, Francia que están utilizando esta herramienta, y seguramente irán surgiendo en España experiencias similares.

#Tuitstorming: 15 contenidos diversos para Twitter

En general soy de los que piensa que Twitter tiene mucho más sentido y es más atractivo si se utiliza con espontaneidad, de acuerdo a lo que sucede en cada momento, a lo que necesitas o te apetece. Por eso, porque no soy muy partidario de estandarizar un comportamiento, tampoco suelo seguir cuentas que tuitean de esa forma.
Sí que es verdad que si entras en una dinámica cuando gestionas una cuenta y tienes un bloqueo, pero necesitas mantener un nivel de actividad, no viene mal haber hecho un ‘#Tuitstorming‘, y tener a mano unas cuantas ideas de contenidos variados y prácticos, como estos que os dejo a continuación:

1. Republica artículos de archivo de tu blog. Ojo, automatizar esto puede ser práctico, pero poco beneficioso si lo que se publica no es relevante o actual.
2. Recomienda seguir a un usuario del que tú eres muy fan. Yo tengo algunos que no dejaría de seguir nunca jamás!! 😀
3. Participa en un TT que te llame la atención.
4. Responde a tuits de otros usuarios, o entra en una conversación.
5. Comparte una foto chula de tu día a día que hayas hecho últimamente.
6. Publica una frase que te motive particularmente, que te haya llamado la atención, o que recuerdes por su trascendencia.
7. Publica algún post o enlace de interés para tus seguidores. Mejor si va acompañado de imagen.
8. Comparte con tus followers aplicaciones que has descubierto últimamente.
9. Comparte y/o comenta noticias de actualidad dando tu visión personal o profesional.
10. Comenta un evento al que asistirás, asistes o has asistido. ¡Entérate bien del hashtag!
11. Comparte actualizaciones relevantes en tus otras redes sociales que puedan interesar a tus seguidores de Twitter.
12. Lanza una pregunta a tus followers: prueba a dejar un espacio en blanco para la respuesta, o a dar opciones del tipo ‘RT Sí – FAV No’, por ejemplo.
13. Da a conocer tu newsletter, junto con un enlace a la página de suscripción.
14. Comparte la música que estás escuchando (mejor con link), o comenta el libro que estás leyendo (incluyendo foto!).
15. Si eres una empresa, lanza una promoción sobre alguno de tus productos/servicios con un hashtag chulo.

Lo que estamos haciendo entre todos: un paseo por los hashtags #biblioteca y #library


Cualquiera que de vez en cuando se de una vuelta por la biblioteca de su barrio, o cuando llegue y se suba al bibliobús de su pueblo, o cuando esté convaleciente y se pase por la sala de biblioteca de un hospital, o se acerque al puesto de lectura de verano instalado en el parque o en la playa,… puede comprobar el gran trabajo que se hace, y todo lo que nos aporta como personas y como profesionales lo mucho conseguido las bibliotecas públicas.

Hoy si tienes tiempo acércate a una biblioteca pública a disfrutar de la información, de la tecnología, de las actividades, de la gente, de la cultura… Y si quieres a la biblioteca pública, defiéndela cada día. Hoy, es una oportunidad de que nos escuchen a nivel global, con la iniciativa #biblioteca en Twitter, impulsada por un colectivo bibliotecario que entiende el alcance de las redes sociales, y el profundo significado e importancia que tienen las bibliotecas para la sociedad. Pon tu tuit con ese hashtag para dar a conocer la tuya, o para enviar tu mensaje de apoyo.
Razones no nos faltan, porque es mucho lo conseguido y lo que se puede lograr… todavía más. Twitter es también, todos los días, una ventana al mundo de las bibliotecas. ¿Quieres comprobarlo? Mira lo que estamos haciendo entre todos:

//platform.twitter.com/widgets.js

//platform.twitter.com/widgets.js

//platform.twitter.com/widgets.js

//platform.twitter.com/widgets.js

Hoy es otro día en el que debemos levantarnos frente a los que, de una forma o de otra, perjudican la labor de la biblioteca pública. Es un día importante, porque podemos ayudar a visibilizarla y entre todos hacer frente a esas medidas de recorte presupuestario y recaudatorias que están llevando a cabo, y que no sólo no aportan nada al servicio que la biblioteca debe ofrecer, sino que lo dañan y comprometen hasta tal punto que todavía es difícil de calcular.
No lo olvides: #biblioteca 🙂

Nota sobre la imagen que ilustra este post:
El edificio que se halla en el fondo es la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia y Herzegovina. Tomé la foto en junio de 2013, cuando se hallaba inmerso en la última fase de su proceso de reconstrucción, años después de haber sido arrasada durante la guerra, con la sabiduría acumulada durante cientos de años en más de 2 millones de documentos destruidos. La histórica biblioteca fue reabierta en mayo del presente 2014. Nada ni nadie podrá hacer desaparecer la cultura jamás, mientras el pueblo mantenga la voluntad y la esperanza de conservarla.

Modelo de éxito de estrategia de contenidos en Twitter

Twitter es una de las redes sociales más exigentes, de las más difíciles para lograr verdadero éxito. El motivo principal es que se ha de mantener una regularidad de publicación bastante más alta que en otras, y no sólo en la cantidad de tuits, sino también en su calidad y variedad.

Hoy quiero repasar en este artículo cualidades en cuanto a contenidos que considero debe reunir un perfil para alcanzar sus objetivos en Twitter, y para ello voy a utilizar el ejemplo de @Football__Tweet.
Desde luego, aunque tiene una buena base (161K), no estará en el top-ten de perfiles de fútbol con más seguidores, pero lo que yo tengo claro es que se trata de una cuenta que ha labrado su particular éxito en una combinación de factores, que a continuación señalaré como las que considero que son claves, en una fórmula que cautiva al seguidor que busca algo diferente. Vamos con ellas, y utilizaré ejemplos tomados en un mismo día:

CREATIVIDAD

En @Football__Tweet es habitual que el autor lleve una línea argumental, a pesar de mezclar varios temas. La originalidad con la que suelen presentarlos, a menudo con la opinión implícita, engancha al seguidor.

MULTIFORMATO

Fotos, vídeos, Gif’s animados, vines,… Es importantísimo aprovechar la utilización de todos los formatos de imagen que ya soporta Twitter.

ACTUALIDAD

Llevo meses siguiéndolos y me han demostrado un nivel muy bueno de fiabilidad en las noticias. Además, presentan la información de forma oportuna y bien estructurada.

REGULARIDAD

Tuitean aproximadamente una media de 4 veces cada hora mientras están activos, y aumenta si hay partidos. Obviamente, y teniendo en cuenta la calidad de los tuits, eso seguro que supone más de una persona trabajando en ella.

ALIANZAS

//platform.twitter.com/widgets.js

Es frecuente ver RT’s suyos de otros perfiles destacados de la misma temática y estilo (también muy recomendables) como @NOT_MOTD, @Vine_Football o @FootballFunnys. Son el complemento perfecto para los contenidos, ya que sobretodo le aportan más variedad de formatos y sobretodo el punto más divertido, ya que son perfiles futboleros de puro humor inglés, con una fina ironía muy entretenida.

//platform.twitter.com/widgets.js

Obviamente, todo esto implica tener bien claras las ideas de lo que queremos informar, de lo que quieren nuestros seguidores, de la forma en la que queremos transmitirlo, de qué es contenido de valor para nosotros, así como disponer de una buena organización para la recogida y elaboración de información. Para mi, estos son los aspectos más destacables de una estrategia de contenidos en Twitter

En todo caso, y aunque tengáis este u otros modelos como referentes, yo creo que es importante buscar un estilo propio, no ser rígidos con nuestras propias pautas, para tener un perfil dinámico y que se vaya adaptando al momento que vivimos y a la respuesta de nuestros seguidores.

Checklist de factores clave para despegar en Twitter


Una de las aspiraciones principales de cualquier persona o empresa que crea un perfil en una red social es crear comunidad, o al menos tener un buen número de seguidores, y que esa cuenta les sirva de altavoz para sus propósitos.
Hoy quiero repasar algunos factores relevantes que, desde mi punto de vista, muchas veces no se tienen demasiado en cuenta a la hora de empezar a crear esa audiencia en Twitter. Si bien no son los únicos importantes, a menudo son aspectos que ya se han tratado muchas veces, pero que no está de más repasar en esta checklist para detectar malas prácticas o posibles errores de comunicación que están impidiendo que logremos nuestros objetivos:

1. Invertir tiempo 
Las prisas son malas consejeras para publicar, para contestar a las menciones, para retuitear,… y en definitiva, para ganar seguidores. La gran mayoría de la gente que tiene un perfil en Twitter con muchos followers, o son famosos o llevan mucho tiempo currando su ‘parroquia’. Así que ya sabes: invierte tiempo y paciencia.

2. Tratar de ‘enganchar’ con creatividad en los contenidos

Tuitear por tuitear es lo peor que puedes hacer. Es importante tener una regularidad en nuestras publicaciones (tuitear a diario 3-5 veces mínimo), que sean constantes… pero siempre tuits con sentido, bien redactados, que sigan una línea y que aporten valor. En cualquier caso, no te sientas ‘obligado’ a tuitear porque sí. Repiensa un poco los tuits que lanzas y los que programas, que muchos fallos luego vienen por ahí.

3. Aumentar la conversación
Twitter no es el mejor medio para largos debates, pero sí para intercambiar impresiones sobre diferentes temas. Participa en conversaciones con los hashtags de eventos que te interesen, comenta tuits de la gente a la que sigues, y por supuesto, responde a las menciones.

4. Hacer buen uso de los retuits
Si quieres crear comunidad o tener muchos seguidores, no deberías ser ‘monologuista’ y pecar de egocéntrico. Y si tienes ese objetivo, tampoco es recomendable estar en Twitter de mero escuchante sin aportar nada, únicamente retuiteando publicaciones de los demás. Retuitea con regularidad contenidos de interés para tus seguidores, pero en proporción. Los retuits siempre deben ser muchos menos que los tuits propios. Dar RT’s además de aportar valor añadido a tu perfil, es un gesto hacia el usuario al que retuiteas, de modo que has de tenerlo muy en cuenta.

5. Tener un patrón claro para seguir usuarios

No creo en el follow back ‘porque sí’, pero sí creo que es fundamental seguir a los usuarios que quieres que te conozcan precisamente para eso: para que sepan que existes, y darles la oportunidad de que vean si les puedes resultar interesante. Por otro lado, tu público objetivo también son los usuarios influyentes del entorno en el que te mueves. Por eso, trata de darte a conocer entre ellos, independientemente de que sean del perfil de seguidor que buscas. Nunca se sabe donde puedes encontrar una persona con la que colaborar, y ayudaros recíprocamente.

6. Utilizar adecuadamente los #hashtags

Hay bastantes cosas a tener en cuenta en el uso de las etiquetas. Hay que emplearlas en su justa medida y justificadamente. Mi consejo es que busques las que te pueden venir bien en cada caso, y que tengas en cuenta las que son más relevantes en tu sector (hay herramientas para ello). Y importante: invéntate algunos hashtags propios para marcar tu personalidad, porque lo que más mola es cuando otros empiezan a emplear las que tú has creado 🙂

7. Colaborar con los demás
Para mi una red social es, principalmente, una asociación de personas que la retroalimentan, que intercambian de todo por el placer de compartir y también, porque no, por la satisfacción de en muchas ocasiones resolver necesidades informativas, o de contribuir a aportar conocimiento. Por eso, aprender de los demás y también ayudarles es la mejor forma de crear comunidad.

Hay muchos otros aspectos a tener en cuenta para llevar un perfil en Twitter, pero resolver estos problemas ya es una buena garantía de que vas a mejorar tu experiencia en la red social, y tus seguidores van a ir en aumento progresivamente.

5 trucos social media para una mayor efectividad


¿Crees que lo sabes todo sobre el uso cotidiano de las redes sociales? Para este post he escogido algunas funcionalidades curiosas y trucos de 5 redes sociales para utilizarlas con más eficiencia.

1. Mayor impacto en tus publicaciones de Instagram

Iconosquare (la web antes conocida como Statigram), tiene una estupenda sección de estadísticas, en la que, entre otras cosas, te aporta esta información. Haz clic aquí para averiguarlo.
Ejemplo: Mi gráfico indica que las mayores interacciones las recibo los lunes a la 1 de la tarde, y el viernes a las 10 de la mañana (círculos grises más grandes). Sin embargo, en líneas generales, la franja de entre las 3 y las 7 de la tarde parece ser la mejor para publicar a diario, siendo el sábado el peor día con diferencia.


2. Descripciones completas y rápidas en Pinterest
Añade una descripción automáticamente a tus pins. ¿Cómo? Muy fácil: Selecciona el texto de la web que quieras que vaya adjunta a la publicación, antes de hacer clic en el botón de pinnear en tu navegador.



3. Localiza lugares para conectarte vía WIFI gracias a Foursquare

Simplemente busca la palabra «wifi» con tu ubicación, y guarda los resultados en listas. Por ejemplo, yo me he creado una muy útil con sitios para tomar algo en Burgos que disponen de conexión para sus clientes.


4. Filtrar contenidos poco interesantes en Facebook

¿Tienes amigos en Facebook con los que no interactúas, y de los que quieres ver menos actualizaciones en tu timeline? Pues para remediarlo sólo tienes que hacer clic en este enlace, y seleccionarlos. Así de fácil.

5. Localizador de tuits positivos o negativos sobre un tema, lugar, marca…

Se trata de introducir filtros en las búsquedas de Twitter, y añadir también smiles para incorporar los sentimientos a lo que queremos encontrar. Un ejemplo: quiero buscar fotos positivas sobre Burgos. Mi búsqueda debería ser: Burgos 🙂 filter:images. El resultado lo podéis comprobar a la derecha. 

Como puedes imaginar, las utilidades de este «truco» son muchísimas, y combinándolos con los diferentes filtros (noticias, fechas, vídeos, etc…) se pueden obtener resultados muy interesantes.