Archivo de la categoría: usuarios

Las múltiples evoluciones del usuario de redes sociales

Foto de Aikawa Ke

Ha pasado una década desde la irrupción de las redes sociales. Algunos empezamos más o menos por aquel entonces, mandando mensajes en Myspace a las bandas molonas que descubríamos en las revistas de música, o subiendo fotos to’ locas (pero no canis, eh?) a nuestro Fotolog,… En fin, no me quiero poner en #modoAbueloCebolleta de las redes sociales, lo que vengo un poco a contar hoy es mi punto de vista sobre la evolución del usuario, y para hacerlo más ligero os quería sacar al menos una media sonrisa en estas primeras líneas, para que luego encajéis mejor lo que venga 😉


Este post viene provocado por uno de Elisabet Roselló en su blog, que me ha dado que pensar. Elisabet se plantea si estamos ante una segregación social en las redes sociales. Para mi no hay lugar a duda: existe una brecha digital desde hace años que no para de agrandarse, aunque muchas personas en todo el mundo tratan cada día de coserla con mucha formación y esfuerzo, allí donde tienen posibilidad de hacerlo.

También existen diferentes clases en las redes sociales, donde se ven bastante bien reflejadas las diferencias, tanto económica como ideológicamente. A pesar de todo, el usuario complementa a la persona, y no se puede conocer completamente (si es que eso es posible) a uno de los dos sin conocerlos a los dos. Por eso, si por ejemplo sigues a una persona en Twitter desde hace años y crees que sabes perfectamente cómo es… eres bastante ingenuo/a.
Pero no me quiero desviar del tema: la evolución. Si llevas unos años como usuario la pregunta clave es: ¿Qué empezaste haciendo en las redes sociales? Seguro que les das un uso diferente a lo que haces ahora. Conozco poca gente que siga haciendo exactamente lo mismo. ¿Por qué? Porque nos adaptamos al medio, y éste no para de cambiar. Además, sería muy aburrido.
Hay múltiples opciones:
Por ejemplo, recuerdo gente con la que estaba conectada en Fotolog, y que ahora ni siquiera utilizan Instagram, que hubiera sido su evolución natural.
Otro caso: los usuarios de Tuenti… Pegó muy fuerte, pero unos años después inauguró el «corral de los quietos» de las redes sociales. Lo sé, ahí he jugado sucio, no sé si vale el ejemplo ;D

Elisabet Roselló habla también de lo que sería un desenamoramiento de las redes sociales, y esto también es algo bastante habitual, sobretodo porque su progresiva comercialización las ha hecho perder buena parte de su encanto. Poco a poco redes hasta ahora vírgenes en publicidad van perdiendo este carácter, como últimamente Pinterest. También por otros motivos uno se puede desenamorar de ellas: Por ejemplo, yo me confieso un desencantado de Whatsapp, y ahí no hay anuncios (de momento). Es principalmente porque su enorme accesibilidad ha lastrado el buen uso, y esto es algo que me está superando poco a poco. Ha dado cabida a las personas que encontraban dificultades con las TIC, y eso es bueno porque favorece la inclusión digital, pero no en las condiciones adecuadas.

Como decía antes, los usuarios no paramos de evolucionar en las redes sociales entre otras cosas también porque éstas nos obligan, al estar en fase beta permanente. Es verdad, a veces nos quejamos de sus múltiples cambios, cada semana sale como mínimo una novedad en alguna de ellas que nos trastoca, y para mí ahí está la gracia que nos puede mantener activos, y un difícil reto para los desarrolladores: que la red social mute constantemente, sin perder la esencia original.

Por otro lado, coincido con Roselló en que estamos en una etapa de maduración 2.0… a medias. Hace años que proliferan los cursos de redes sociales por doquier, y rara es la persona que no ha asistido nunca a uno en su biblioteca, asociación, empresa, etc. Esto, sumado a la experiencia aprendida con la práctica como usuarios, ha ayudado a buena parte de las personas a aprender mucho. 

Dibujo del artista polaco Pawel Kuczynski
www.pawelkuczynski.com

Sin embargo es llamativo como todavía hay gente que ha hecho todo eso, y sigue torturándose alimentando a los trolls a base de bien, o cayendo en timos de sorteos fraudulentos a simple vista, o publicando tuits, fotos y vídeos que comprometen su seguridad o su marca personal… ¡incluso con asesores! Al final, en esto no hay mucha diferencia con el mundo offline, donde todavía hay personas engañadas que compran un colchón de 5000 euros porque «mejora sus niveles oxígeno en la sangre» (WTF), o que en elecciones vota a una marca, independientemente de lo que proponga… a veces incluso sin programa, #oletú.

¿Vamos siendo más desconfiados en las redes sociales? ¿Han cambiado nuestros hábitos, y nuestro comportamiento? ¿Qué opináis? Yo en general creo que sí, que muchas personas van cerrando puertas y ventanas en las redes sociales motivados por la inseguridad que les inspiran. Ante la responsabilidad de no dominar del todo la configuración de privacidad de las redes, o de saberse vigilado (incluso multado y arrestado por el Estado como puede suceder con la Ley Mordaza) y de tener que ser consecuente con lo publicado, buena parte de los usuarios ha derivado en no usuarios. Y en este aspecto hay redes sociales poco afectadas como Linkedin, y en mi opinión un gran perdedor: Facebook.
Pero también tengo una conclusión muy buena: después de todos estos años, veo usuarios utilizando las redes sociales de forma íntegra, ya saben lo que quieren de ellas y le sacan muchísimo jugo. Se moderan o se explayan a su antojo, disfrutan de los contenidos de otros, son responsables y asumen esta responsabilidad como parte de su vida y de su día a día. Y esos tienen todavía mucho que aprender de los demás, pero también con su ejemplo pueden ayudar a muchos a mejorar.

Sobre Instagram: Una noticia "de noticias", una app interesante, y muchos muchos datos

Un breve repaso a ideas e información útil para un uso de Instagram más avanzado.


1. Los experimentos del New York Times

Algunos medios de comunicación se esfuerzan cada día por innovar en la forma en la que llegan al público. Y eso es lo que podemos comprobar, por ejemplo, en el perfil de Instagram del NY Times (@nytvideo). Los contenidos son bastante ‘lights’, sobretodo centrados en una buena calidad de imagen. Son atractivos, y buscan la participación de la gente, que suelen ser ingredientes fundamentales del éxito en las redes. Os animo a echarle un vistazo a sus posts, son una buena fuente de inspiración.

https://instagram.com/p/yaJHVLAMAt


2. Tu mejor aliado para la analítica de Instagram se llama Picstats


Es un estupendo recurso, sin descargas ni registros, que analiza las publicaciones del perfil de Instagram que quieras (que sea público), y te ofrece en pocos segundos una radiografía completa con todo tipo de datos, representados de forma clara y sencilla. Lo mejor es que la pruebes >> picstats.com






3. Los que utilizáis Instagram y os fijáis un poco en el comportamiento de los usuarios con vuestras fotos ya sabréis más o menos que hay ciertos patrones, aunque no se cumplen siempre ni mucho menos. El informe Inbound 2014 de Hubspot (ver/descargar infografía), un amplio estudio de alrededor de millón y medio de perfiles escogidos al azar, confirma algunos de ellos y, teniendo en cuenta los datos que publica, la imagen óptima para conseguir más likes y comentarios sería una en la que aparecieran personas, y tuviera estas características: brillo alto, colores fríos, poca saturación, sin filtros, y con una llamada a la acción en la descripción, y entre 10 y 20 tags.

      ¿Te has preguntado cómo va la relación con tus seguidores?

      Aunque nuestra presencia online, la imagen, el seguimiento, las publicaciones, y otros temas son importantes, yo tengo presente que la comunicación con las personas que están conectadas a nuestros perfiles en las redes sociales es lo principal, y eso es algo que tiene que prevalecer cada día. Si compartes esto, estaremos de acuerdo en que no se puede descuidar la relación que tenemos con ellos.
      Es por eso que creo que debemos plantearnos preguntas que nos hagan reflexionar sobre cómo estamos interaccionando con ellos. Y aunque normalmente éstas nos surgen de forma espontánea cuando estamos trabajando, y las vamos incorporando de manera natural a nuestra tarea, tal vez no está de más tener una especie de póster o flyer por ahí cerquita, que nos recuerde que nuestra labor influye y está influida por personas, con las que estamos relacionados por medio de un smartphone, PC, bla bla…


      Checklist de factores clave para despegar en Twitter


      Una de las aspiraciones principales de cualquier persona o empresa que crea un perfil en una red social es crear comunidad, o al menos tener un buen número de seguidores, y que esa cuenta les sirva de altavoz para sus propósitos.
      Hoy quiero repasar algunos factores relevantes que, desde mi punto de vista, muchas veces no se tienen demasiado en cuenta a la hora de empezar a crear esa audiencia en Twitter. Si bien no son los únicos importantes, a menudo son aspectos que ya se han tratado muchas veces, pero que no está de más repasar en esta checklist para detectar malas prácticas o posibles errores de comunicación que están impidiendo que logremos nuestros objetivos:

      1. Invertir tiempo 
      Las prisas son malas consejeras para publicar, para contestar a las menciones, para retuitear,… y en definitiva, para ganar seguidores. La gran mayoría de la gente que tiene un perfil en Twitter con muchos followers, o son famosos o llevan mucho tiempo currando su ‘parroquia’. Así que ya sabes: invierte tiempo y paciencia.

      2. Tratar de ‘enganchar’ con creatividad en los contenidos

      Tuitear por tuitear es lo peor que puedes hacer. Es importante tener una regularidad en nuestras publicaciones (tuitear a diario 3-5 veces mínimo), que sean constantes… pero siempre tuits con sentido, bien redactados, que sigan una línea y que aporten valor. En cualquier caso, no te sientas ‘obligado’ a tuitear porque sí. Repiensa un poco los tuits que lanzas y los que programas, que muchos fallos luego vienen por ahí.

      3. Aumentar la conversación
      Twitter no es el mejor medio para largos debates, pero sí para intercambiar impresiones sobre diferentes temas. Participa en conversaciones con los hashtags de eventos que te interesen, comenta tuits de la gente a la que sigues, y por supuesto, responde a las menciones.

      4. Hacer buen uso de los retuits
      Si quieres crear comunidad o tener muchos seguidores, no deberías ser ‘monologuista’ y pecar de egocéntrico. Y si tienes ese objetivo, tampoco es recomendable estar en Twitter de mero escuchante sin aportar nada, únicamente retuiteando publicaciones de los demás. Retuitea con regularidad contenidos de interés para tus seguidores, pero en proporción. Los retuits siempre deben ser muchos menos que los tuits propios. Dar RT’s además de aportar valor añadido a tu perfil, es un gesto hacia el usuario al que retuiteas, de modo que has de tenerlo muy en cuenta.

      5. Tener un patrón claro para seguir usuarios

      No creo en el follow back ‘porque sí’, pero sí creo que es fundamental seguir a los usuarios que quieres que te conozcan precisamente para eso: para que sepan que existes, y darles la oportunidad de que vean si les puedes resultar interesante. Por otro lado, tu público objetivo también son los usuarios influyentes del entorno en el que te mueves. Por eso, trata de darte a conocer entre ellos, independientemente de que sean del perfil de seguidor que buscas. Nunca se sabe donde puedes encontrar una persona con la que colaborar, y ayudaros recíprocamente.

      6. Utilizar adecuadamente los #hashtags

      Hay bastantes cosas a tener en cuenta en el uso de las etiquetas. Hay que emplearlas en su justa medida y justificadamente. Mi consejo es que busques las que te pueden venir bien en cada caso, y que tengas en cuenta las que son más relevantes en tu sector (hay herramientas para ello). Y importante: invéntate algunos hashtags propios para marcar tu personalidad, porque lo que más mola es cuando otros empiezan a emplear las que tú has creado 🙂

      7. Colaborar con los demás
      Para mi una red social es, principalmente, una asociación de personas que la retroalimentan, que intercambian de todo por el placer de compartir y también, porque no, por la satisfacción de en muchas ocasiones resolver necesidades informativas, o de contribuir a aportar conocimiento. Por eso, aprender de los demás y también ayudarles es la mejor forma de crear comunidad.

      Hay muchos otros aspectos a tener en cuenta para llevar un perfil en Twitter, pero resolver estos problemas ya es una buena garantía de que vas a mejorar tu experiencia en la red social, y tus seguidores van a ir en aumento progresivamente.

      ¿Por qué nos comportamos así en las redes sociales?

      A menudo leemos artículos en los que se nos habla de los diferentes comportamientos que adoptan los usuarios en las redes sociales. Por ejemplo, recientemente Gizmodo publicaba la traducción de una infografía que definía doce diferentes tipos de personas: ‘ultras’ (todo el día en las redes), ‘dippers’ (los que picotean), ‘deniers’ (negacionistas de las RRSS)…
      La práctica de etiquetar a los usuarios puede resultar útil para reconocer sus diferentes comportamientos, pero es obvio que realmente no se puede acotar en número todas las actitudes o reacciones de las personas, y mucho menos encasillar (todos somos a veces un poco ‘ultras’ y un poco ‘dippers’) o dividir a la comunidad, cosa que además es poco constructiva.
      Pero una vez que tenemos identificados los comportamientos de las personas, el siguiente paso es tratar de conocer un poco el origen de los mismos, dado que puede algunos pueden tener una explicación sencilla, otros una un poco más compleja, y otros simplemente no tener solución posible (a nuestro alcance, claro).

      Los comportamientos que mejor conocemos, aunque parezca mentira, son los de provocación de los denominados ‘trolls‘, sobre los cuales se han publicado numerosos artículos, blogs, manuales… La realidad es que existe tal cantidad de trolls debido únicamente a que existen a su vez una variedad casi infinita de motivaciones que la pueden causar (intereses profesionales, inferioridad, anonimato, humor, rabia…), en su mayoría relacionadas con sentimientos tan importantes como el enfado, la diversión y la experimentación. Son buenos los consejos clásicos de no alimentarlos (ignorarlos) e identificarlos rápidamente para que no cunda el ejemplo, tratando de hacer efectivas las normas para todo el grupo.

      Otro de los comportamientos habituales en las redes sociales es el de la extensión de bulos. La gente difunde a menudo rumores sobretodo con información negativa. ¿Por qué se produce? La respuesta puede estar en un interesante estudio del Instituto Stevens de Tecnología, dado a conocer por iRescate, que concluía que este tipo de información se propaga fácilmente, y que son las personas que piensan más en sí mismas y que se ponen menos en lugar de los demás las que difunden más impulsivamente las informaciones falsas. Trabajar esa empatía sería, pues, la clave para ayudar a reducir los bulos en las rede sociales.

      Y por analizar brevemente otro comportamiento totalmente diferente, veremos el caso de los usuarios influyentes, esos que preocupan tanto a empresas y gobiernos. Se trata de personas que tienen mucha influencia en el comportamiento de los demás, por su posición o su opinión. Según Rogers (2003) estos usuarios son de naturaleza innovadora, y se caracterizan por estar permanentemente al día, por lo cual tienen una capacidad alta de anticipación, y son bastante participativos. Sus motivaciones para actuar: informal o espontánea, por simpatía, amistad…, totalmente altruista; remunerada; experiencia positiva o negativa.

      Tener en cuenta el origen de los comportamientos en las redes sociales nos ayuda a comprender su funcionamiento, y por tanto a tomar medidas para mejorar las relaciones en la comunidad.

      Para saber un poco más:
      – Lee este post de Miguel del Fresno sobre los usuarios influyentes en el Análisis de Redes Sociales.
      – Consulta el documento de investigación «El nuevo líder de opinión en la web 2.0».

      5 recursos para conocer mejor a nuestros seguidores de Facebook

      No hay mejor cosa que el día a día de un community manager para conocer a su comunidad. Interactuando con los seguidores a diario, nos cuentan cuales son las publicaciones que les gustan más, vemos cómo se generan las conversaciones, más o menos a que hora están más activos según el día… 
      Pero siempre hay momentos en los que necesitamos datos concretos, un análisis detallado para ponernos al día, evaluar nuestro trabajo, o por ejemplo, informar periódicamente al jefe o a un compañero que entra nuevo o nos sustituye. 
      Vamos a ver 5 recursos gratuitos que nos permiten extraer y presentar esta valiosa información:
      1. Facebook stats: En la misma página de Facebook podemos obtener toda la información sobre los Me Gustas, difusión, alcance, etc… Es la primera y principal opción, dado que es la fuente obviamente más directa, a pesar de que se les pueda achacar últimamente algún «descuido».
      2. Wolfram Alpha (ing.): Concebido como un motor de búsqueda de respuestas, puede ser utilizado perfectamente para extraer un informe exhaustivo. Simplemente conectamos a través de Facebook y a continuación completamos los datos de registro. En el cuadro de búsqueda introducimos «Facebook report» y en pocos segundos tendremos nuestras estadísticas muy detalladas.
      3. Pages Analyzer (fr.): Para una presentación rápida y visual de los datos, una buena opción es esta aplicación de los parisinos de Mediaventilo, que te genera una infografía con las estadísticas de tu página. Entrar a la página, conectar, y listo.
      4. Smétrica: Introduce tu ID de Facebook para solicitar el análisis, que no se presenta de forma inmediata, pero ya sabes que lo bueno tarda en llegar ;). El informe está compuesto de unos buenos gráficos sobre la interacción, acompañada de los datos de la conversación, fans, etc., pero una cosa importante es que queda publicado en la web para consulta de cualquier visitante, lo cual es un valor añadido del recurso puesto que nos permite aportar transparencia sobre nuestra marca, y nos da a conocer. La aplicación incluso publica un mini ranking con las 3 marcas de mayor crecimiento en esa semana.
      5. Get About Me (ing.): Genera rápidamente una bonita infografía con las estadísticas más importantes de tu página o perfil en los últimos 12 meses.


      Para saber un poco más…
      – Sobre cómo acceder e interpretar las estadísticas de Facebook, puedes leer este post del blog de Manuel González, o este del de Abraham Villar.

      Pamplona analiza los Sanfermines en las redes sociales

      El Ayuntamiento de Pamplona se ha propuesto analizar cómo se desarrollan los Sanfermines en las redes sociales, que de esta forma se convierten en un gran observatorio digital. La fiesta navarra por excelencia, tal vez la más importante del Estado a nivel internacional, está muy presente en los medios sociales y es por ello que el Ayuntamiento de Pamplona (que también tiene una presencia notable en la web social) se ha decidido a realizar una escucha activa en la red, y recoger toda la información posible con el objetivo de, según han apuntado: «tener una radiografía exacta de su repercusión y ayudar a los usuarios a canalizar, centralizar y enriquecer la experiencia global de la fiesta»Esta radiografía, les ayudará a conocer a fondo al público al que llegan y su modo de actuación.

      Me ha parecido muy destacable la iniciativa, dado que este tipo de eventos tienen una notoria repercusión, y es importante monitorizar debidamente la actividad en la red porque, además de obtener información que a muchas empresas y al propio ayuntamiento conviene tener por motivos de marketing y ventas, el carácter social esencial de los Sanfermines merece un estudio detallado.

      Hoy, 10 de Julio, en el ecuador de los Sanfermines 2012, ya hemos podido conocer los primeros datos extraídos del estudio. Destacan:
      • Cerca de 85 millones de visitas a los contenidos entre el 7 y el 8 de Julio.
      • El ‘Chupinazo’ y el primer encierro, momentos en los que los usuarios estuvieron más activos.
      • En Twitter, entre los hashtags más utilizados se encuentra #sf12, propuesto por el propio Ayuntamiento de Pamplona. El resto son los útiles y poco originales: #sanfermin, #pamplona, #toros, #encierro y #sanfermines (por este orden).
      • Idiomas de los tuits: Castellano (88%) e Inglés (10%).
      El 15 de Julio conoceremos la siguiente oleada de datos, y seguramente en un futuro próximo dispongamos del estudio completo con las conclusiones del mismo.
      Mientras tanto, si como yo sois tan aficionados a los Sanfermines y a las redes sociales, os recomiendo la lectura de este post de Netámbulo en el que hace una completa recopilación de recursos web para vivir la fiesta también en Internet.

      5 años de Tuenti, la red social "made in Spain" de más éxito

      En noviembre de 2011 fue el 5º cumpleaños de la red social española de Internet de más éxito: Tuenti, y me he decidido a realizar un breve análisis y dar a conocer algunos datos sobre esta plataforma.
      Como decía, a su quinto aniversario llegó con más de 12 millones de usuarios, en plena explosión de crecimiento con un 33% más con respecto al año anterior, lo cual ha motivado a Telefónica, accionista mayoritaria, a cambiar la política de acceso y permitir registros sin invitaciones pero mediante registro vía SMS.
      Tuenti, tal y como se definen ellos mismos, «es una plataforma de comunicación y nuestra misión es mejorar la comunicación y transmisión de información entre las personas que se conocen«. Su funcionamiento es similar al de Facebook, tanto que podemos decir que se trata de un hermano más joven.
      Y digo lo de joven, porque si por algo se distingue del resto de redes sociales es por la diferencia de edad de sus usuarios. Según el II Estudio sobre Redes Sociales en Internet de 2010 elaborado por el Internet Advertising Bureau (IAB), Tuenti es la red social más conocida, más visitada, más valorada y preferida del segmento de edad de entre 18 y 24 años. Este segmento es el mayor usuario de redes sociales de España, lo cual hace entender el porqué de que en nuestro país la media de edad de usuarios de Facebook sea más alta que en el resto del mundo.
      El estudio también indica factores donde radica el éxito de Tuenti: por ejemplo, es la red social preferida por los usuarios para actividades sociales de estar en contacto permanente compartiendo mensajes y fotos con amigos y conocer gente. Además, los usuarios justifican su preferencia de Tuenti y Facebook sobre el resto por que son las que más utilizan sus amigos y porque son fáciles y/o prácticas.
      Por si fuera poco, según Alexa, Tuenti está entre las 20 páginas web más visitadas de España, concretamente en el puesto 16 [Consulta: 11-01-2012].
      Recientemente hemos conocido un poco más del secreto de su éxito, el cual radica en su política de privacidad. Según un estudio de la consultora Top Position estamos cerca de que en España el 100% de universitarios sea usuario de redes sociales. De ellos, el 75% se preocupa por su privacidad en las redes sociales, y la gran mayoría de los usuarios (el 70%) cree que Tuenti es la red social más íntima.
      Tal y como afirman las consultoras del estudio, los resultados denotan que la educación respecto a la privacidad en Internet está teniendo efecto en una juventud cada vez más preparada, y también se advierte un crecimiento notable en el número de perfiles privados de las redes sociales. Sin duda creo que se está dando (y se tiene que dar más, como indicaba en el post de la semana pasada) la formación en el buen uso de la web social, junto con el trabajo de Tuenti por tener un buen servicio de ayuda, que permite al usuario estar informado al detalle y conocer la forma de denunciar la publicación de fotos sin permiso o casos de ciberacoso, son las claves para que evolucione favorablemente la seguridad en las redes sociales. Su rápida y reciente implantación en nuestra sociedad ha añadido dificultad a la educación en la utilización de las redes sociales de Internet, pero el paso de los años tiene consecuencias favorables para su integración en nuestra forma de vida.
      Pero hay otro aspecto que distingue a Tuenti de Facebook: ya tienen su propio operador de telefonía móvil. Aunque será por poco tiempo, ya que la compañía de Zuckerberg planea lanzarlo en breve en 2012, año en el que Facebook saldrá a bolsa. Pero bueno, claro está que Facebook juega en otra liga a nivel mundial. Es otra historia 😉

      LinkedIn visto por sus usuarios españoles

      LinkedIn es una red social dedicada a un uso profesional. Yo formo parte de esta red que en España se compone de 2 millones de usuarios, y la utilizo asiduamente porque me permite estar en contacto con profesionales de mi ámbito y disponer de mi CV online para cualquier persona o empresa que quiera consultarlo.
      Además me sirve para dar a conocer a mis contactos o a los grupos en los que estoy subscrito mis opiniones o trabajos sobre los temas que me interesan a nivel profesional.
      En los últimos días he estado leyendo un estudio sobre LinkedIn llamado «Uso de LinkedIn en España 2011» elaborado por la Asociación Española de la Economía Digital
      (adigital). No participé en su día en la encuesta, pero he podido comprobar, por los datos que he extraído del informe, que encuentro algunas similitudes con la mayoría de sus usuarios, aunque también me han sorprendido algunas conclusiones del estudio. Destacaría las siguientes:
      Perfil de los usuarios

      • Hombre, de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y trabajador por cuenta ajena.
      • Con entre 10 y 15 años de experiencia laboral, y un sueldo de entre 1800 y 3000 € mensuales.

      Uso de LinkedIn

      • La mayoría de los usuarios llevan 3 años utilizando LinkedIn.
      • 9 de cada 10 españoles que utilizan una red social a nivel profesional eligen LinkedIn. Su más directo competidor es Twitter.
      • Los 2 objetivos principales que declaran los usuarios para utilizar LinkedIn son: Encontrar nuevos contactos profesionales y mantener el contacto con antiguos compañeros de profesión. Lo logran en un 75 y un 65% de los casos, respectivamente.
      • Actualización del perfil: la mayor parte de los usuarios la realizan cada día o más de una vez por semana. 9 de cada 10 usuarios de LinkedIn tienen su perfil actualizado.
      • Contactos: La mayoría de los usuarios tienen entre 100 y 500. Suelen ser de su misma profesión y con una ubicación geográfica diferente de la propia. 3 de cada 4 usuarios solo aceptan invitaciones si han visto el perfil y lo consideran interesante. Entre los usuarios las recomendaciones no tienen mucho peso, se realizan en ocasiones muy concretas.
      • Grupos: El 93% de los usuarios afirma pertenecer a alguno, pero el 72% de éstos dicen participar poco o nada en sus debates.

      Algunas ideas que deduzco de los datos que aporta el estudio
      Diría que los datos reflejan que los usuarios españoles de LinkedIn son usuarios preparados, que tienen las ideas claras, y demuestran bastante madurez y responsabilidad en el uso de esta red. Saben utilizarla bastante bien, aunque no extraen la máxima productividad de LinkedIn dado que, por ejemplo, no utilizan suficientemente las recomendaciones y, aunque tienen claro que es importante la pertenencia a un grupo, no participan en él. Creo que estos dos últimos aspectos no parecen ser lo suficientemente valorados por el usuario, a pesar de los valores que pueden aportar, tanto de confianza para posibles contactos o empleadores como factor diferencial con posibles competidores.