Archivo de la categoría: vídeos

7 formas de homenajear a un autor en Youtube

Estos días he estado releyendo y viendo material basado en Eric Arthur Blair (George Orwell), y no os descubro nada diciéndoos que hay por ahí auténticas obras de arte en imágenes basadas en sus novelas. Por cierto, si queréis echar un vistazo, algunas de ellas las he pinneado en Pinterest.

Las redes sociales no son sólo una herramienta extremadamente útil para el Gran Hermano del que escribía el autor en ‘1984’. El arte que se genera y se comparte a través de la red es producto de la inspiración de la obra de Orwell, y esta forma de transmitir la cultura, el pensamiento y las ideas… es algo que a muchos nos atrapa absolutamente.
En este post por poner un ejemplo, podemos ver en Youtube muchos trabajos de profesionales y usuarios que ya lo hacen, con mejor o peor calidad de producción, etc., y con más o menos éxito en la red. He creado esta lista de reproducción con algunos de ellos:

1. Reseña de una bibliotecaria y lectura
2. Corto
3. Booktrailer
4. Audiolibro
5. Programa de TV
6. Conferencia
7. Reseña de un booktuber

El post oportuno ya existía

Haciendo una reflexión sobre el famoso vídeo de Pablo Motos narrando la experiencia relatada por Ric Elías (superviviente de un accidente de avión) en una charla TED de 2011 y viralizado estos días por la tragedia del GermanWings, me gustaría compartir aquí una conclusión interesante al respecto, más allá de calificarlo como «premonitorio», que sin duda es una característica que ayudó decisivamente a que la gente lo difundiera en masa. Me refiero al factor oportunidad, y a la importancia de que hubiera alguien que lo rescatara del inmenso banco de información en el que se encuentra. Un dato: Sólo Youtube aloja medio millón de vídeos con la búsqueda «El Hormiguero».
Momento de la charla de Ric Elias en la que estaba
basado el vídeo de Pablo Motos

Por un lado es importante que existan medios cada vez más precisos para guardar y recuperar los millones de contenidos que se publican cada día en las redes sociales que, si bien son inmediatez en estado puro, en este caso como en muchos otros también han ayudado a viralizar un contenido que se ha demostrado necesario y (lamentablemente) de actualidad para mucha gente. Es más: el éxito de este vídeo ha sido mucho mayor ahora que en su día.

Pero hay todavía algo más complicado de que suceda y que en esta historia me ha llamado la atención y que creo que es muy bueno: el hecho de que la persona que difundió por primera vez, lo hiciera porque recordaba ese vídeo ya que en su día le influyó positivamente y le ayudó a ver la vida de otra manera, y decidiera buscarlo y publicarlo para tratar de ayudar a un amigo que pasa hoy día por un mal momento. La historia la explicaba perfectamente el protagonista el pasado jueves en El País.

Ese es el factor memoria, que en nuestra sociedad cortoplacista escasea bastante. No descubro nada diciendo que el impacto que causan cada día sobre nosotros las historias que nos llegan a través de los medios de comunicación no dura demasiado. De toda la información que recibimos a diario, es realmente poca la que dentro de unos años o meses recordaremos. Estamos en una época muy temprana de la sociedad de la información y el conocimiento en red, jugando de titulares en un partido para el cual la mayoría no ha entrenado o siquiera ha calentado antes de entrar.

Experiencias como esta nos demuestran la utilidad de bucear en los archivos, no obsesionarnos con crear continuamente sino aprovechar el enorme potencial del océano de contenidos que tenemos a nuestra disposición, y una parte cada vez más necesaria de nuestra formación digital debe ir dedicada al aprendizaje en el aprovechamiento de los recursos.

9 usos de Vine para bibliotecarios

Un tuit en vídeo… así de fácil se puede definir Vine. Y sí, como todas las herramientas social media, tiene también muchos usos dentro de la biblioteca. ¡Ahí van algunos!

1. Presentar al personal de la biblioteca.

2. Mostrar las creaciones tan chulas que hacemos para nuestras exposiciones y centros de interés.


3. Leer frases buenas de libros y recomendaciones.


4. Descubrir rincones especiales de la biblioteca.



5. Publicar escenas de las actividades y eventos que se realizan en la biblio.


6. Acabar con estereotipos, mostrando aspectos menos conocidos de la biblioteca.



7. Dar a conocer las novedades que llegan a la biblio.



8. Mostrar la experiencia del usuario que viene a la biblioteca. ¿Por qué no pedirles un Vine?



9. Contar los usos y servicios de la biblioteca de forma creativa y divertida.




10 Canales de Bibliotecas Españolas en Youtube [Vídeo]

Cada día más bibliotecas utilizan su canal de Youtube para llegar a sus usuarios. Los vídeos ayudan, entre otras cosas, a:
  • Atraer interés y hacer llegar más y mejor información al usuario.
  • Ampliar las vías para llegar a los usuarios.
  • Tener mayor alcance (Youtube posiciona muy bien en Google).
  • Mejorar la interacción y enganchar al usuario.
A modo de ejemplo, he realizado un vídeo con 10 canales de Youtube (¡hay muchos más!) de todo tipo de bibliotecas españolas, bastante bien trabajados. Publican variedad de contenidos, atractivos y prácticos para el usuario: tutoriales, actividades y eventos, recomendaciones, difusión de la colección, visitas guiadas, noticias, recursos, entrevistas…
Os animo no sólo a echarles un vistazo… ¡sino a no perderles de vista! 😉

Periodistas informando sobre la situación en Ucrania vía Instagram

Desde hace tiempo muchos de los medios de comunicación más importantes del mundo hacen uso de las funcionalidades de Instagram, como otra vía para elaborar productos informativos. Hace unas semanas, siguiendo a través de las diferentes redes sociales el estado del conflicto en Ucrania, conocí el trabajo del periodista catalán Bricio Segovia, corresponsal de Russia Today (RT) en Kiev. Una labor muy peligrosa pero necesaria, como la de los miles de periodistas desplazados a las zonas de guerra, catástrofes naturales, o a países donde no existe o se restringe la libertad de prensa. Algunos de estos informadores, como Segovia en Ucrania, utilizan para realizar su trabajo la red social Instagram, para compartir in situ lo que pasa delante del objetivo de la cámara de su smartphone, acompañando las imágenes con descripciones del contexto.
Otro de los periodistas que están informando estos días en territorio ucraniano es Ed Ou. El comunicador canadiense, habitual colaborador de The New York Times, reporta unas imágenes que transportan con fuerza y sensibilidad la realidad de los sucesos que está viviendo el país.

Me resulta admirable la labor de estas personas que se juegan la vida cada día, la mayoría de las veces en terribles circunstancias, y que además emplean los medios necesarios para una mejor calidad de la información, y sobretodo que ésta llegue cada día a más gente. Si os interesa conocer el trabajo de algunos de estos profesionales en todo el mundo, Digital Trends destacó en este artículo a algunos de ellos.

¿Cómo va el despegue de Vine?

Vine es una de las recientes novedades en cuanto a aplicaciones para Twitter, y sirve para realizar y compartir microvídeos (máx. 6 segundos) que se reproducen en bucle.

En principio recibí la noticia con poca expectación, dado que no le veía a priori demasiada utilidad a un vídeo tan corto. Pero bien pensado, Twitter no se caracteriza por ser una red social que realice movimientos demasiado arriesgados, y si ha apostado por este producto para añadir valor a los tuits, es porque es prudente pero sabe que debe renovarse. A pesar de que la red social goza de muy buena salud -no obstante registra el crecimiento mayor y más rápido de todas las redes sociales actualmente sus responsables son conscientes de que siempre hay que tratar de mejorar, y que su línea de negocio de publicidad podía ser enriquecida facilitando esta vía.
La primera dificultad importante a la que se enfrentan es introducir la dinámica, la moda, en el uso habitual de Twitter, algo que no parece que esté siendo sencillo. Muchos usuarios avanzados, o personalidades con perfil en Twitter, todavía no se han lanzado a realizar un Vine. Los problemas de la estabilidad de la aplicación durante los primeros días, así como la elevada dificultad señalada por algunos usuarios (limitación importante de tiempo + niveles altos de creatividad) para realizar los vídeos son seguro algunos de los motivos de la aún baja utilización de la aplicación. Además, aún sólo está disponible para Apple. También es importante indicar que la aplicación ahora mismo está reservada a mayores de 17 años. El principal motivo es que, tras el lanzamiento de Vine, un tanto por ciento elevado de los vídeos creados fueron pornográficos, y posteriormente bloqueados en Twitter.
En todo caso, y a modo de conclusión, se han superado muchos de los problemas anteriormente señalados. Además, la aplicación tiene una interfaz y manejo rápido y fácil. En definitiva, Vine tiene el potencial para ser una aplicación muy importante para explotar en el ámbito del marketing (<–Haz RT!) en la red social de nuestro querido pájaro Larry.
Sin más, os dejo con mi primera (¡y muy modesta!) creación.

**¡Bonus Link!** Dedicado a mis compañeros bibliotecarios, algunos vídeos realizados en bibliotecas 😉