Archivo de la categoría: web 2.0

La adaptación al entorno 2.0: receptores, creadores y comunicadores de información socio-sanitaria

En la última edición del Boletín del CREER (Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias), tuve el placer de escribir la Editorial. En este breve artículo, titulado «La adaptación al entorno 2.0: receptores, creadores y comunicadores de información socio sanitaria«, traté de abordar los aspectos por los cuales creo que es positivo que las personas afectadas, sus familias, así como los profesionales relacionados de alguna manera con este tipo de enfermedades, hagan uso de las posibilidades que ofrece la web 2.0. 
Lo estimo importante porque pueden servir como punto de encuentro para estas personas, para el intercambio de experiencias, información,… así como para dar a conocer las enfermedades raras, y también porque son una excelente plataforma para llevar a cabo iniciativas solidarias y de investigación. Seguidamente hago un repaso de las diferentes utilidades de estas herramientas. 
Sin más os invito a echarle un vistazo y, por supuesto, darme vuestra opinión sobre el tema 😉

Los partidos políticos en la red


Hace unos días estuve presente en un acto al que asistieron representantes de partidos políticos. Tengo por costumbre utilizar Twitter para comentar los eventos: creo un hashtag y tuiteo, de ese modo cualquiera que me siga puede estar informado del acto, además de participar con sus comentarios, lo cual me sirve para contrastar opiniones.
Al finalizar el evento, un representante de un partido político se me acercó y me agradeció el seguimiento, además de realizarme una puntualización: me indicó que su partido tenía Twitter, y que no lo había mencionado en mis tweets. Me disculpé por el error y añadí que desconocía su existencia. Su respuesta: es normal que no lo conozcas, lo tenemos prácticamente abandonado. Efectivamente, pude comprobarlo después, la cuenta de Twitter de ese partido (en su versión local) estaba desolada: 3 tweets desde su creación hace 6 meses. Comprobando los datos me llamó la atención que, con esa mera presencia testimonial, sin haber tuiteado ni seguido a casi nadie, contaba con 70 seguidores. La explicación: eran la mayoría de diversas delegaciones territoriales del partido.
Cuando le pregunté los motivos de esa dejadez en Twitter, me señaló la falta de tiempo como razón principal: «No podemos estar todo el día respondiendo a las cosas que nos preguntan, no tenemos gente suficiente, somos un partido modesto…». Le comenté que no me parecían suficientes motivos y, aunque no entré en detalles, le mostré la importancia de la presencia en la red desde mi punto de vista y le dije que bien administrado, invirtiendo un tiempo prudencial, se puede tener una presencia destacable en Twitter y contestar a la mayoría de las cuestiones (no es necesario contestar a todo).
Reflexionando sobre la cuestión, pienso que los partidos políticos han de ser conscientes que, si bien el mensaje es lo importante, la presencia del mismo en los lugares en los que se encuentran las personas también lo es. La preocupación de algunos partidos por las campañas creo que se está viendo deteriorada con el paso del tiempo, debido a la falta de presupuesto en algunos casos, la búsqueda de la inmediatez (menor inversión de recursos) y al desinterés por algunos aspectos de las mismas. En este último motivo podemos incluir el hecho de que algunos no tengan presencia en la red, o sea meramente testimonial. Creo que esto se debe a que desconocen el potencial y, sobretodo, no saben como gestionarlo de forma eficiente: creen que deben realizar un esfuerzo constante (cierto) y descomunal (error).
Efectivamente, toda presencia en las herramientas 2.0 requiere de una regularidad en la actualización de contenidos, y una constancia en su administración. No basta con plantar la semilla, hay que regarla regular y adecuadamente para que poco a poco de sus frutos en forma de resultados: mejora de la imagen de la marca, ahorro en marketing, ampliación del radio de alcance del mensaje,…y, porqué no, traducción en más votos.
En cuanto a la búsqueda de la menor inversión de recursos, es evidente que no es neceario tanto esfuerzo para ponerse unos petos y entregar folletos una tarde como para mantener una red social durante todo el año. Pero, si lo piensan, no hay ninguna estrategia que logre los objetivos (mejora de imagen, publicidad, aumento de votantes…) de manera inmediata, y la estrategia en la web social debe existir si se quiere sobrevivir a largo plazo: la ciudadanía no solo sale a la calle a sus lugares de encuentro físicos habituales, sino que desde hace tiempo tienen otros lugares (virtuales) donde comentar e informarse en la web 2.0. Y cada vez más.
Si queréis saber más sobre la relación entre políticos y redes sociales, os recomiendo un blog excelente: exaps. Partidos políticos e Internet. De este post he extraído un informe que han elaborado titulado «El engagement en Facebook de los candidatos a las elecciones generales del 20N» que es muy interesante.

Mis herramientas favoritas de la web 2.0

Este es mi primer post de este blog y, para comenzar me presento: me llamo Fernando Jerez, soy bibliotecario y documentalista, y actualmente estoy realizando online un curso de Social Media y Community Management en la Universidad Carlos III. La primera tarea que nos han encomendado ha sido crear este blog, y ahora he de redactar mi primer artículo. En él voy a hablar de mis herramientas favoritas de la web 2.0 y de los principales valores que creo que se han de destacar de las mismas.

Lectores RSS: Lo uso para estar al día de los artículos de los blogs a los que estoy subscrito y que más me interesan, generalmente sobre bibliotecas, archivos, literatura, etc. Utilizo Google reader, repaso los breves extractos de los artículos y entro a leer los que me llaman la atención. Esto lo hago porque no puedo leer todos, y esto es una «dificultad» de las herramientas 2.0: estar actualizado exige dedicarle bastante tiempo. Pero bueno, si te organizas consigues emplearle el tiempo justo.
Marcadores sociales
: Por mi profesión, tengo que disponer de una gran selección de recursos de información. Gracias a Del.ici.ous consigo organizarlos asignándoles descripciones y etiquetas que me facilitan encontrar el que necesito más rápidamente.
Redes sociales profesionales
: Hasta el momento he utilizado Xing y LinkedIN, y he de decir que me gusta más ésta última. Me permite mantener contactos con profesionales y empresas, y dejar constancia en la red de la evolución de mi carrera profesional.
Aplicaciones en línea
: Abandoné Hotmail para utilizar el correo Gmail, mucho más práctico en mi opinión: es rápido, agrupa los correos por hilos según el asunto, permite conversaciones online con otros usuarios,…
Wikis
: Soy un fiel usuario de la Wikipedia. Me gusta mucho, creo que es uno de los grandes resultados del cerebro colectivo, y el sistema de las wikis es muy útil para el trabajo en grupo.

Weblogs
: Hasta ahora he creado dos blogs en Blogger y uno en WordPress, ambos con un funcionamiento sencillo e intuitivo, ¡cualquiera puede crear su propio espacio en Internet!. Creo que los blogs son una gran fuente de información, que no han de sustituir a los medios de comunicación convencionales, sino que los complementan conformando un universo de opiniones.
Redes Sociales convencionales
: En mi caso, actualmente sólo utilizo una, Twitter. Me permite estar informado de manera inmediata, conectarme con personas de mi ámbito profesional y con mis mismas inquietudes, y puedo aportar mi opinión y leer las suyas sobre diversos temas. Al principio no me enganchó, pero pasado un tiempo volví, para quedarme, y ya llevo unos 3 años … me han dicho que suele pasar 😉