Archivo de la categoría: web social

Lo más visto en 2012 de El Mundo Web Social

Para cerrar el año, Top 5 de artículos más vistos de El Mundo Web Social durante 2012

Últimamente, viendo como el turismo en Burgos cae en picado, me preguntaba si utilizan adecuadamente las redes sociales para lanzar la nueva marca de ciudad que pretenden vender. La estrategia no parece estar muy bien definida, dada nula repercusión de la misma durante los meses que lleva en pie la iniciativa. De momento, no hay ningún motivo para «sonreír»…
Es una pena. Muchas instituciones públicas aún no parecen querer darse cuenta de que la web social está llena de turistas… (seguir leyendo)

Las Bibliotecas de L’Hospitalet han dado ha conocer la publicación del documento «Pautes per al desenvolupament de serveis de web social» («Pautas para el desarrollo de servicios de web social»). En él se recogen las indicaciones para la planificación, implantación, difusión y evaluación de la tercera fase de su proyecto, el cual pretende la formación del personal de las bibliotecas en el uso de las tecnologías 2.0, y la difusión de los servicios que ponen en marcha… (seguir leyendo)

Se ha celebrado estos días en Barcelona la 13ª edición de las Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, organizadas por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya, del que soy miembro, y por la Biblioteca de Catalunya. Los actos centrales del evento tuvieron lugar en el espacio del Institut d’Estudis Catalans durante la jornada del 22 de Noviembre, y se comentó en Twitter con el hashtag #13JCD.
En algunas de las charlas y mesas redondas a las que asistí durante ese día se habló de redes sociales y nuevas tecnologías… (seguir leyendo)
Nº 2 –> El Día Mundial de Foursquare (15 de abril)
El 16 de abril se celebra el Día Mundial de Foursquare, la red social basada en la geolocalización.
Para los que no conozcan muy bien en que consiste esta herramienta, básicamente se utiliza para compartir, a través de la aplicación (y difundir por otras redes sociales) el lugar en el que te encuentras, haciendo check-ins, con la posibilidad de adjuntar fotos y comentarios. De esta forma, conoces dónde encontrar a tus amigos y descubres lugares nuevos que te recomiendan. Además, las empresas que están en Foursquare en ocasiones realizan promociones en las que puedes participar realizando check-ins en su local, o por ser «Alcalde» de un lugar. Las alcaldías («majors») y otras medallas («badges») se ganan también a base de check-ins… (seguir leyendo)
(16 de octubre)
La web social estuvo muy presente en Burgos durante la semana pasada, concretamente los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2012 se celebró el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Como es natural en los últimos años viene aumentando el seguimiento de estos eventos a través del streaming y de las redes sociales. En este Congreso, el hashtag de Twitter #VICNBP ha tenido bastante actividad(seguir leyendo)
*********
Sin más desearos una feliz entrada de año. Seguro que, si todos ponemos de nuestra parte, haremos de 2013 un mejor año de lo que esperamos.
¡Nos leemos el año que viene!

La web 2.0 en las bibliotecas públicas: ponencias destacadas del VI Congreso Nacional y asignaturas pendientes

La web social estuvo muy presente en Burgos durante la semana pasada, concretamente los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2012 se celebró el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Como es natural en los últimos años viene aumentando el seguimiento de estos eventos a través del streaming y de las redes sociales. En este Congreso, el hashtag de Twitter #VICNBP ha tenido bastante actividad.
Comunicaciones destacadas
De las ponencias expuestas, me gustaría destacar tres en las que se presentaba el trabajo realizado en las bibliotecas públicas con diferentes herramientas de la web 2.0:

Sobran las palabras escuchando y viendo el maravilloso trabajo que están llevando a cabo las bibliotecas de A Coruña en la web social. Han creado una red de blogs para dar diversos servicios (ej.: El club virtual de lectura, un club de ciencia,…); otra de wikis, donde mostrar las diferentes colecciones, hacer exposiciones virtuales, etc.; utilizan el canal de Youtube para compartir tutoriales, realizar orientación bibliográfica,… y por supuesto utilizar Facebook (no os perdáis las últimas diapositivas de la presentación) y Twitter para mantener día a día esa estrecha relación con los usuarios. Destacar también la estupenda presentación de Catuxa Seoane, que evidencia el buen resultado que se obtiene cuando se unen dos grandes pasiones como son las bibliotecas y las redes sociales. Como digo, mi más sincera enhorabuena a todos los profesionales que a diario contribuyen con su dedicación a mantener esta gran apuesta 2.0 de las bibliotecas públicas de A Coruña. ¡Seguid así chic@s!

Según Natalia Arroyo, tres son las acciones principales que puede llevar a cabo la biblioteca pública por medio de las apps: recomendar, utilizar y crear. Después de dejar en el aire la pregunta sobre que opción tiene más futuro, si las apps o las webs, la ponencia nos muestra las posibilidades que ofrecen las primeras. Destaca la app de las bibliotecas de la Universidad de Salamanca, así como algunos otros ejemplos de aplicaciones, que veo todavía bastante mejorables.

La Biblioteca Municipal de Burgos ha presentado algunos proyectos relacionados con la web social en este Congreso. Trabajos encaminados a aportar su granito de arena en el cambio experimentado por la ciudad en estos últimos años. De los diferentes proyectos expuestos me gustaría destacar «Paseos literarios por Burgos», mediante la cual plantean varios recorridos por Burgos, acompañados de los relatos del libro de Fernando Ortega Barriuso en podcasts, y orientados gracias a los mapas y a la aplicación de realidad aumentada Layar.
Asignaturas pendientes
Creo que en el «debe» las bibliotecas públicas tenemos que apuntarnos inmediatamente mejorar en 2 aspectos:
1. Formación: Primero de los profesionales y luego de los usuarios. Hemos de asumir esta tarea como prioridad. El usuario hoy día es en gran parte digital, pero también hay personas que no pueden acceder a los servicios y contenidos que vamos incorporando, que implican yo diría que mucho más que un valor añadido a nuestra labor. De poco sirven todos los avances e iniciativas que planteemos si no se lleva a cabo un plan formativo que garantice las posibilidades de acceso a todos. La alfabetización tecnológica para una biblioteca pública presente y futura no excluyente es básica.
2. Adaptación: A menudo en nuestro colectivo se oyen voces que discrepan de la importancia de la web 2.0, un rechazo improductivo desde mi punto de vista. Creo que la biblioteca pública debe estar allí donde esté el ciudadano, y prestar servicio utilizando todos los medios a su alcance. Como han demostrado las ponencias de este Congreso, si se quiere se puede. Por eso creo que, aunque estamos dando los primeros pasos, debemos tomar nota de estas iniciativas tan bien trabajadas, y adaptar la biblioteca pública a las necesidades de la sociedad actual.

El proyecto para el desarrollo de la web social en las bibliotecas de L’Hospitalet

Las Bibliotecas de L’Hospitalet han dado ha conocer la publicación del documento «Pautes per al desenvolupament de serveis de web social» («Pautas para el desarrollo de servicios de web social»). En él se recogen las indicaciones para la planificación, implantación, difusión y evaluación de la tercera fase de su proyecto, el cual pretende la formación del personal de las bibliotecas en el uso de las tecnologías 2.0, y la difusión de los servicios que ponen en marcha.
En el post de hoy me gustaría analizar y daros a conocer dicho proyecto, descrito detalladamente en una wiki, porque personalmente estoy convencido de que es una propuesta que, en mayor o menor medida, debería llevarse a cabo actualmente en la mayoría de las bibliotecas públicas, dado que es importante que el personal se mantenga actualizado en materia de nuevas tecnologías y el trabajo con las mismas se integre en sus tareas diarias. Son numerosos los beneficios: la web social introduce a la biblioteca en la vida del usuario, ampliar nuestro campo de actuación. Permite dar más y mejorar algunos servicios.
El proyecto de Biblioteques de L’Hospitalet comienza en 2007, como iniciativa de la bibliotecaria Silvia Fernández. Está desarrollado en torno a 4 objetivos que conforman las fases:
1- Dar a conocer el proyecto, tanto interna como externamente. Una amplia difusión es fundamental. A destacar: la posibilidad de ver buenas prácticas y de contactar con posibles colaboradores del proyecto.
2- Formar al personal. Para ello optan por la autoformación, aprovechando la experiencia del conjunto de profesionales de las Bibliotecas de L’Hospitalet. Gestión del conocimiento. Crean el blog Biblioteques L’H 2.0, dado que es una plataforma que conocen bien la mayoría, permite varios autores, interacción con los comentarios, compartir enlaces, etc.
3- Desarrollo de servicios. Como decía, se redacta un documento de trabajo con las pautas a seguir para el buen funcionamiento proyectos basados en la web social en esta fase. Cada grupo de trabajo asesora a las bibliotecas y mediante la wiki intercambian las experiencias. Importante: señalan que es necesario para el desarrollo de los proyectos una mentalidad de «beta constante», pero que abandonen el temor a poner a disposición de los usuarios estos servicios por este motivo.
4- Comunicación/formación de los usuarios: Es imprescindible que los servicios basados en web social entren a formar parte, primero de la información sobre los servicios de la biblioteca, y segundo de las acciones de formación de usuarios.

Para terminar, destacar el completísimo apartado de bibliografía y webgrafía que se ha utilizado para trabajar el proyecto y dar mi enhorabuena a los profesionales de L’Hospitalet que lo han llevado a cabo.
Para ver el documento completo del proyecto, haz clic aquí.