Archivo de la categoría: Youtube

7 formas de homenajear a un autor en Youtube

Estos días he estado releyendo y viendo material basado en Eric Arthur Blair (George Orwell), y no os descubro nada diciéndoos que hay por ahí auténticas obras de arte en imágenes basadas en sus novelas. Por cierto, si queréis echar un vistazo, algunas de ellas las he pinneado en Pinterest.

Las redes sociales no son sólo una herramienta extremadamente útil para el Gran Hermano del que escribía el autor en ‘1984’. El arte que se genera y se comparte a través de la red es producto de la inspiración de la obra de Orwell, y esta forma de transmitir la cultura, el pensamiento y las ideas… es algo que a muchos nos atrapa absolutamente.
En este post por poner un ejemplo, podemos ver en Youtube muchos trabajos de profesionales y usuarios que ya lo hacen, con mejor o peor calidad de producción, etc., y con más o menos éxito en la red. He creado esta lista de reproducción con algunos de ellos:

1. Reseña de una bibliotecaria y lectura
2. Corto
3. Booktrailer
4. Audiolibro
5. Programa de TV
6. Conferencia
7. Reseña de un booktuber

3 supuestos prácticos para utilizar un bot con el perfil de Twitter de una biblioteca [Videotutorial]


En esas ocasiones en las que queremos agilizar trabajo o no disponemos de tiempo suficiente para dedicar a las redes sociales, existen herramientas que nos van a permitir automatizar algunas tareas en momentos puntuales que nos van a ayudar. Échale un vistazo al tutorial de Youtube que he preparado con algunas ideas para explicar cómo hacerlo.


1. Eventos en la biblioteca: Sin necesidad de compartir contraseñas y tener que cambiar sesiones, se puede formar un equipo con los asistentes a un evento, y que el perfil de la biblioteca replique automáticamente las contribuciones de esos tuiteros que sepamos que van a asistir. Se puede hacer de dos formas, como podéis ver en el vídeo.

2. Red de bibliotecas: Tener un perfil de difusión de toda la actividad de una red de bibliotecas es imprescindible. Podemos configurar que ese perfil haga RT de todo lo que publiquen las bibliotecas que forman parte de la red, de forma automática.

3. Conecta otras aplicaciones y redes: Aunque normalmente abogo por no automatizar los contenidos, hay mucha gente para la que les es útil hacerlo, sobretodo para los que no dedican mucho tiempo a Twitter. Si aún así quieren mantener la cuenta, existen varias opciones para que un bot publique, como se puede comprobar en el ejemplo del tutorial.

¿Las has probado? Podéis dejar vuestras opiniones, dudas y sugerencias en Comentarios 😉

El post oportuno ya existía

Haciendo una reflexión sobre el famoso vídeo de Pablo Motos narrando la experiencia relatada por Ric Elías (superviviente de un accidente de avión) en una charla TED de 2011 y viralizado estos días por la tragedia del GermanWings, me gustaría compartir aquí una conclusión interesante al respecto, más allá de calificarlo como «premonitorio», que sin duda es una característica que ayudó decisivamente a que la gente lo difundiera en masa. Me refiero al factor oportunidad, y a la importancia de que hubiera alguien que lo rescatara del inmenso banco de información en el que se encuentra. Un dato: Sólo Youtube aloja medio millón de vídeos con la búsqueda «El Hormiguero».
Momento de la charla de Ric Elias en la que estaba
basado el vídeo de Pablo Motos

Por un lado es importante que existan medios cada vez más precisos para guardar y recuperar los millones de contenidos que se publican cada día en las redes sociales que, si bien son inmediatez en estado puro, en este caso como en muchos otros también han ayudado a viralizar un contenido que se ha demostrado necesario y (lamentablemente) de actualidad para mucha gente. Es más: el éxito de este vídeo ha sido mucho mayor ahora que en su día.

Pero hay todavía algo más complicado de que suceda y que en esta historia me ha llamado la atención y que creo que es muy bueno: el hecho de que la persona que difundió por primera vez, lo hiciera porque recordaba ese vídeo ya que en su día le influyó positivamente y le ayudó a ver la vida de otra manera, y decidiera buscarlo y publicarlo para tratar de ayudar a un amigo que pasa hoy día por un mal momento. La historia la explicaba perfectamente el protagonista el pasado jueves en El País.

Ese es el factor memoria, que en nuestra sociedad cortoplacista escasea bastante. No descubro nada diciendo que el impacto que causan cada día sobre nosotros las historias que nos llegan a través de los medios de comunicación no dura demasiado. De toda la información que recibimos a diario, es realmente poca la que dentro de unos años o meses recordaremos. Estamos en una época muy temprana de la sociedad de la información y el conocimiento en red, jugando de titulares en un partido para el cual la mayoría no ha entrenado o siquiera ha calentado antes de entrar.

Experiencias como esta nos demuestran la utilidad de bucear en los archivos, no obsesionarnos con crear continuamente sino aprovechar el enorme potencial del océano de contenidos que tenemos a nuestra disposición, y una parte cada vez más necesaria de nuestra formación digital debe ir dedicada al aprendizaje en el aprovechamiento de los recursos.

10 Canales de Bibliotecas Españolas en Youtube [Vídeo]

Cada día más bibliotecas utilizan su canal de Youtube para llegar a sus usuarios. Los vídeos ayudan, entre otras cosas, a:
  • Atraer interés y hacer llegar más y mejor información al usuario.
  • Ampliar las vías para llegar a los usuarios.
  • Tener mayor alcance (Youtube posiciona muy bien en Google).
  • Mejorar la interacción y enganchar al usuario.
A modo de ejemplo, he realizado un vídeo con 10 canales de Youtube (¡hay muchos más!) de todo tipo de bibliotecas españolas, bastante bien trabajados. Publican variedad de contenidos, atractivos y prácticos para el usuario: tutoriales, actividades y eventos, recomendaciones, difusión de la colección, visitas guiadas, noticias, recursos, entrevistas…
Os animo no sólo a echarles un vistazo… ¡sino a no perderles de vista! 😉

4 ejemplos de promoción creativa de libros en las redes sociales

Las redes sociales son una vía muy atractiva para publicitar novedades editoriales. El abanico de acciones que se pueden realizar es amplísimo, y repasando algunas de ellas he realizado una selección para publicar en este post, que puede ser de utilidad para quien esté en pleno proceso ya sea por su cuenta, o mediante la editorial.


1. El romance tuitero

Para promocionar la novela «Bajo la misma estrella», de John Green, la editorial Nube de Tinta en colaboración con la agencia Agents of Influence, crearon una campaña en Twitter con los actores Angy Fernández y Maxi Iglesias. Ambos mantuvieron durante días una conversación romántica, generando rumores y curiosidad entre los seguidores, que finalmente se resolvió el día de San Valentín con este tuit.

 2. El book trailer del millón y medio de reproducciones

El escritor Tim Ferriss y su equipo han hecho esta pasada de book trailer para su libro de cocina «The 4 Hour Chef»:

//platform.twitter.com/widgets.js

Si os preguntáis cómo lo ha hecho, explica todo el proceso de creación y distribución, aquí.
3. El apartado web especial «Que corra la voz»

En la web que el fundador de Social Media Examiner, Michael A. Stelzner, creó para su libro «Launch», dedica un apartado específico que recoge ejemplos de acciones promocionales que, las personas que quieran ayudarle a difundir la publicación, pueden llevar a cabo a través de los medios sociales. El propio autor explica como realizar cada acción, e incluso deja tuits listos para promocionar el libro, por ejemplo.

4. El juego de Facebook de «Los Juegos del Hambre»

Precisamente esta semana Facebook ha comentado así, como quien no quiere la cosa, que 375 millones de usuarios echan una partidita cada mes a través de su plataforma. Me ha llamado mucho la atención -y me ha entretenido un rato :D- el juego basado en la trilogía de Suzanne Collins.


Para finalizar, os tengo que recomendar de veras -si os interesa el tema- que sigáis el blog Diario de una escritora, de Nerea Nieto. Sobretodo, muy recomendable, el post «8 errores que los escritores cometen en las redes sociales», que aporta consejos muy interesantes.

Conceptos social media expresados en pocas palabras

Compartir citas en las redes sociales es una práctica extendida entre muchos usuarios. Parece que nos gusta bastante difundir conceptos que hemos aprendido que nos resultan relevantes, y que creemos que expresan ideas importantes que queremos compartir con los demás. Además, las redes sociales son un vehículo muy cómodo para este tipo de contenidos, porque se adaptan perfectamente al medio: son rápidas de «consumir», llaman la atención, y gustan al público general.

Estos son algunos ejemplos de frases, relacionadas precisamente con el mundo del social media, que me gustan bien por su originalidad, o por que creo que transmiten conceptos importantes: 

 Una cita muy conocida, y que a mi entender sintetiza perfectamente la realidad actual, que representan las redes sociales. Con lo cual, nada que añadir 😉

 En un tono informal, Klepic recuerda el poder del motor de búsqueda más potente del mundo. ¿No creéis que no le vendría mal a alguno de nuestros políticos ponérsela de fondo de pantalla en sus iPad pagados con dinero público? Aunque ciertamente, la memoria infinita de la hemeroteca digital a menudo no sirva más que para dejarles en evidencia.
 En ocasiones se puede perder el norte cuando profesionales y empresas se obsesionan con el volumen de seguidores de su marca o evento, algo que incluso también sucede a muchas personas que utilizan las redes sociales de forma únicamente personal. Cierto, el número de fans o followers es importante, pero si se crea la relación y no hay interacción, no sacas nada de provecho del medio. Parece de sentido común, aunque siempre hay casos en los que les importe más bien poco, mientras haya una bonita cifra en un informe.

 Un «pelín» exagerado pero, tan cierto… 😀

Profes enredados: ideas y recursos para educadores

Imagen: peteoshea
Ya estamos con la vuelta al cole, y en El Mundo Web Social esta semana quiero publicar algunos de los mejores recursos para los profesores que quieran utilizar las redes sociales en el aula.

Twitter

La web Redes Sociales Educativas, de Antonio Omatos Soria, es de visita obligada. Es una muy buena referencia para ponerse al día de todo lo relacionado con el tema, y conocer un gran número de recursos e ideas que pueden ser de gran ayuda. En la sección dedicada a Twitter, me ha gustado especialmente el apartado de actividades, traducido del artículo de Tina Barseghian en Mindshift, al que recomiendo acceder, porque se pueden encontrar enlazados ejemplos de cada actividad.

Youtube

En el artículo «Cómo empezar a utilizar Youtube en el aula», del blog de ScolarTIC, en el que analizan muy bien la herramienta desde el punto de vista educativo, y explican perfectamente como utilizar Youtube con fines pedagógicos. El mismo Youtube tiene un canal (Youtube EDUy un registro especial para los centros educativos.

Pinterest

Wikisaber.es hace una estupenda selección de los mejores tableros a seguir por los profes: materiales, recursos, noticias, y mucho más. Personalmente me ha gustado la variedad de contenidos que aporta Shelly Terrell, así como los tableros de The History Lab.

Facebook

Redes Sociales Educativas recomienda varios grupos, de entre los que se pueden destacar: Profesores Educación Infantil 0-6, Profesores de Educación Primaria, y Profesores de Educación Secundaria.
Os dejo con una buena idea para las clases de historia: utilizar la cronología de Facebook para ordenar diferentes contenidos asociados a acontecimientos de un hecho histórico. Un ejemplo:


Skype

Si bien se trata de una aplicación para realizar llamadas, me ha gustado mucho este post de Totemguard en el que se habla del proyecto Skype en el Aula, una red social para profes vía Skype, porque además aporta algunas ideas para utilizarla con propósitos educativos.