Twitteratura: "la estética de la palabra escrita"… en 140 caracteres

Desde hace unas semanas soy seguidor en Twitter de un poeta llamado Kepa Murua (@kepamurua). Lo he llegado a conocer a través de las redes sociales, recibiendo un RT de sus tweets literarios, como éste: Otra usuaria amante de la buena literatura es Raquel R. (@rrsire), compañera de profesión, que habitualmente me permite disfrutar de frases cargadas de sentimiento y emoción Éstos usuarios son una parte de la «Twitteratura» de esta red social. Una forma de publicar diferente que nació con las redes sociales: te permite dejar tu huella literaria para la historia con textos breves, en mensajes de hasta 140 caracteres, que se pueden difundir hasta el infinito a través de innumerables RT. Ya en el pasado (obviamente sin RRSS ;-)) Nietzsche o Schopenhauer difundieron en gran parte su pensamiento precisamente a través de frases cortas.
Precisamente la editorial Penguin Books ha editado
«Twitterature: The World’s Greatest Books in Twenty Tweets or Less». ¿No crees que sea posible? Pues compruébalo tú mism@ con éste ejemplo extraído del libro: la versión de «Hamlet», de Shakespeare.
Otra forma de hacer twitteratura es la que lleva a cabo con éxito el Museo del Libro «Fadrique de Basilea», ubicado en Burgos. Su director, Rodrigo Burgos (
@RodrigoBurgos_), organiza talleres para enseñar la historia del libro a estudiantes burgaleses y, este año, entregó a cada alumno el verso de un pasaje de La Celestina, de Fernando de Rojas, que habían de transcribir en lenguaje SMS y tuitearlo desde la pantalla del taller, en la cuenta del museo (@museodellibro) con el hashtag #celestweetna y el nombre del centro y de la clase.
La twitteratura es una forma de integrar los géneros literarios con las nuevas tecnologías, algo que sin duda creo necesario para la creación, gestión y difusión del conocimiento en la sociedad de la información, además de un nuevo paso en la evolución de la profesión.
Para finalizar os dejo un listado de algunos autores reconocidos internacionalmente que están presentes en Twitter:

Y, por cierto… ¡Feliz Navidad! 😉

LinkedIn visto por sus usuarios españoles

LinkedIn es una red social dedicada a un uso profesional. Yo formo parte de esta red que en España se compone de 2 millones de usuarios, y la utilizo asiduamente porque me permite estar en contacto con profesionales de mi ámbito y disponer de mi CV online para cualquier persona o empresa que quiera consultarlo.
Además me sirve para dar a conocer a mis contactos o a los grupos en los que estoy subscrito mis opiniones o trabajos sobre los temas que me interesan a nivel profesional.
En los últimos días he estado leyendo un estudio sobre LinkedIn llamado «Uso de LinkedIn en España 2011» elaborado por la Asociación Española de la Economía Digital
(adigital). No participé en su día en la encuesta, pero he podido comprobar, por los datos que he extraído del informe, que encuentro algunas similitudes con la mayoría de sus usuarios, aunque también me han sorprendido algunas conclusiones del estudio. Destacaría las siguientes:
Perfil de los usuarios

  • Hombre, de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y trabajador por cuenta ajena.
  • Con entre 10 y 15 años de experiencia laboral, y un sueldo de entre 1800 y 3000 € mensuales.

Uso de LinkedIn

  • La mayoría de los usuarios llevan 3 años utilizando LinkedIn.
  • 9 de cada 10 españoles que utilizan una red social a nivel profesional eligen LinkedIn. Su más directo competidor es Twitter.
  • Los 2 objetivos principales que declaran los usuarios para utilizar LinkedIn son: Encontrar nuevos contactos profesionales y mantener el contacto con antiguos compañeros de profesión. Lo logran en un 75 y un 65% de los casos, respectivamente.
  • Actualización del perfil: la mayor parte de los usuarios la realizan cada día o más de una vez por semana. 9 de cada 10 usuarios de LinkedIn tienen su perfil actualizado.
  • Contactos: La mayoría de los usuarios tienen entre 100 y 500. Suelen ser de su misma profesión y con una ubicación geográfica diferente de la propia. 3 de cada 4 usuarios solo aceptan invitaciones si han visto el perfil y lo consideran interesante. Entre los usuarios las recomendaciones no tienen mucho peso, se realizan en ocasiones muy concretas.
  • Grupos: El 93% de los usuarios afirma pertenecer a alguno, pero el 72% de éstos dicen participar poco o nada en sus debates.

Algunas ideas que deduzco de los datos que aporta el estudio
Diría que los datos reflejan que los usuarios españoles de LinkedIn son usuarios preparados, que tienen las ideas claras, y demuestran bastante madurez y responsabilidad en el uso de esta red. Saben utilizarla bastante bien, aunque no extraen la máxima productividad de LinkedIn dado que, por ejemplo, no utilizan suficientemente las recomendaciones y, aunque tienen claro que es importante la pertenencia a un grupo, no participan en él. Creo que estos dos últimos aspectos no parecen ser lo suficientemente valorados por el usuario, a pesar de los valores que pueden aportar, tanto de confianza para posibles contactos o empleadores como factor diferencial con posibles competidores.

Los partidos políticos en la red


Hace unos días estuve presente en un acto al que asistieron representantes de partidos políticos. Tengo por costumbre utilizar Twitter para comentar los eventos: creo un hashtag y tuiteo, de ese modo cualquiera que me siga puede estar informado del acto, además de participar con sus comentarios, lo cual me sirve para contrastar opiniones.
Al finalizar el evento, un representante de un partido político se me acercó y me agradeció el seguimiento, además de realizarme una puntualización: me indicó que su partido tenía Twitter, y que no lo había mencionado en mis tweets. Me disculpé por el error y añadí que desconocía su existencia. Su respuesta: es normal que no lo conozcas, lo tenemos prácticamente abandonado. Efectivamente, pude comprobarlo después, la cuenta de Twitter de ese partido (en su versión local) estaba desolada: 3 tweets desde su creación hace 6 meses. Comprobando los datos me llamó la atención que, con esa mera presencia testimonial, sin haber tuiteado ni seguido a casi nadie, contaba con 70 seguidores. La explicación: eran la mayoría de diversas delegaciones territoriales del partido.
Cuando le pregunté los motivos de esa dejadez en Twitter, me señaló la falta de tiempo como razón principal: «No podemos estar todo el día respondiendo a las cosas que nos preguntan, no tenemos gente suficiente, somos un partido modesto…». Le comenté que no me parecían suficientes motivos y, aunque no entré en detalles, le mostré la importancia de la presencia en la red desde mi punto de vista y le dije que bien administrado, invirtiendo un tiempo prudencial, se puede tener una presencia destacable en Twitter y contestar a la mayoría de las cuestiones (no es necesario contestar a todo).
Reflexionando sobre la cuestión, pienso que los partidos políticos han de ser conscientes que, si bien el mensaje es lo importante, la presencia del mismo en los lugares en los que se encuentran las personas también lo es. La preocupación de algunos partidos por las campañas creo que se está viendo deteriorada con el paso del tiempo, debido a la falta de presupuesto en algunos casos, la búsqueda de la inmediatez (menor inversión de recursos) y al desinterés por algunos aspectos de las mismas. En este último motivo podemos incluir el hecho de que algunos no tengan presencia en la red, o sea meramente testimonial. Creo que esto se debe a que desconocen el potencial y, sobretodo, no saben como gestionarlo de forma eficiente: creen que deben realizar un esfuerzo constante (cierto) y descomunal (error).
Efectivamente, toda presencia en las herramientas 2.0 requiere de una regularidad en la actualización de contenidos, y una constancia en su administración. No basta con plantar la semilla, hay que regarla regular y adecuadamente para que poco a poco de sus frutos en forma de resultados: mejora de la imagen de la marca, ahorro en marketing, ampliación del radio de alcance del mensaje,…y, porqué no, traducción en más votos.
En cuanto a la búsqueda de la menor inversión de recursos, es evidente que no es neceario tanto esfuerzo para ponerse unos petos y entregar folletos una tarde como para mantener una red social durante todo el año. Pero, si lo piensan, no hay ninguna estrategia que logre los objetivos (mejora de imagen, publicidad, aumento de votantes…) de manera inmediata, y la estrategia en la web social debe existir si se quiere sobrevivir a largo plazo: la ciudadanía no solo sale a la calle a sus lugares de encuentro físicos habituales, sino que desde hace tiempo tienen otros lugares (virtuales) donde comentar e informarse en la web 2.0. Y cada vez más.
Si queréis saber más sobre la relación entre políticos y redes sociales, os recomiendo un blog excelente: exaps. Partidos políticos e Internet. De este post he extraído un informe que han elaborado titulado «El engagement en Facebook de los candidatos a las elecciones generales del 20N» que es muy interesante.

Mis herramientas favoritas de la web 2.0

Este es mi primer post de este blog y, para comenzar me presento: me llamo Fernando Jerez, soy bibliotecario y documentalista, y actualmente estoy realizando online un curso de Social Media y Community Management en la Universidad Carlos III. La primera tarea que nos han encomendado ha sido crear este blog, y ahora he de redactar mi primer artículo. En él voy a hablar de mis herramientas favoritas de la web 2.0 y de los principales valores que creo que se han de destacar de las mismas.

Lectores RSS: Lo uso para estar al día de los artículos de los blogs a los que estoy subscrito y que más me interesan, generalmente sobre bibliotecas, archivos, literatura, etc. Utilizo Google reader, repaso los breves extractos de los artículos y entro a leer los que me llaman la atención. Esto lo hago porque no puedo leer todos, y esto es una «dificultad» de las herramientas 2.0: estar actualizado exige dedicarle bastante tiempo. Pero bueno, si te organizas consigues emplearle el tiempo justo.
Marcadores sociales
: Por mi profesión, tengo que disponer de una gran selección de recursos de información. Gracias a Del.ici.ous consigo organizarlos asignándoles descripciones y etiquetas que me facilitan encontrar el que necesito más rápidamente.
Redes sociales profesionales
: Hasta el momento he utilizado Xing y LinkedIN, y he de decir que me gusta más ésta última. Me permite mantener contactos con profesionales y empresas, y dejar constancia en la red de la evolución de mi carrera profesional.
Aplicaciones en línea
: Abandoné Hotmail para utilizar el correo Gmail, mucho más práctico en mi opinión: es rápido, agrupa los correos por hilos según el asunto, permite conversaciones online con otros usuarios,…
Wikis
: Soy un fiel usuario de la Wikipedia. Me gusta mucho, creo que es uno de los grandes resultados del cerebro colectivo, y el sistema de las wikis es muy útil para el trabajo en grupo.

Weblogs
: Hasta ahora he creado dos blogs en Blogger y uno en WordPress, ambos con un funcionamiento sencillo e intuitivo, ¡cualquiera puede crear su propio espacio en Internet!. Creo que los blogs son una gran fuente de información, que no han de sustituir a los medios de comunicación convencionales, sino que los complementan conformando un universo de opiniones.
Redes Sociales convencionales
: En mi caso, actualmente sólo utilizo una, Twitter. Me permite estar informado de manera inmediata, conectarme con personas de mi ámbito profesional y con mis mismas inquietudes, y puedo aportar mi opinión y leer las suyas sobre diversos temas. Al principio no me enganchó, pero pasado un tiempo volví, para quedarme, y ya llevo unos 3 años … me han dicho que suele pasar 😉