Archivo de la etiqueta: reseñas

Reseña de ‘Gamificación en bibliotecas’, de Ana Ordás

bibliogamifica1

Hace 2 años coincidí en Toledo con Ana Ordás en el Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Tomando unas cervezas y charlando sobre su especialidad, -la aplicación de la gamificación a nuestro ámbito profesional, tema del que presentaba una comunicación en el CNBP- me dí cuenta enseguida de que no sólo tenía una buena base de conocimientos y experiencia en gamificación, sino que además creía absolutamente en la potencialidad que tenía su aplicación en bibliotecas y lo sabía transmitir a la perfección, porque además es una excelente comunicadora.

 

He comprado y leído con muchas ganas su libro ‘Gamificación en bibliotecas: el juego como inspiración’, publicado este año por la editorial UOC dentro de su fantástica e imprescindible colección El Profesional de la Información. El formato de la edición permite una lectura ágil, y la esmerada y compleja concisión de los contenidos por parte de Ordás favorece una rápida comprensión y asimilación de la teoría. Y es que no debe ser nada fácil recoger en 142 (pequeñas) páginas los fundamentos de la gamificación («el uso de elementos del diseño de juegos en entornos de no-juego» Deterding, 2011), porque aunque se trate un concepto joven, se lleva aplicando desde hace mucho tiempo. En esta técnica entran en juego los mecanismos de la diversión, la empatía, las emociones, y la psicología cognitivo-conductual y del aprendizaje.

Empezar a leer este libro supone para un bibliotecario, empleando el (algo manido) símil, ponerse las gafas del diseñador de juegos empezando por entender las bases del pensamiento lúdico que se explican al inicio. Aquí me encuentro con innumerables aspectos del juego que me gustan mucho, como los obstáculos innecesarios, los desafíos a nuestras fortalezas, la persuasión por la motivación, las victorias épicas, su apoyo a la cooperación social y a la participación cívica,…; y otros como las emociones, la competitividad y la adicción cuya explotación masiva y descontrolada con el modelo socioeconómico neoliberal hegemónico está perjudicándonos tanto a nivel colectivo como individual en muchos aspectos. Tener claras las reglas éticas básicas de la gamificación, mencionadas también en el libro, resulta imprescindible.

¿Por qué se puede aplicar la gamificación a las bibliotecas? Para empezar a responder a esta cuestión, Ordás expone la relación que existe entre las bibliotecas y el modelo RAMP de Marczewski, basado en la teoría de la autoderterminación de Deci, que establece cuatro inductores básicos de la motivación intrínseca (la tendencia a explorar y aprender):

Relaciones sociales > Espacios de encuentro

Autonomía > Espacios de inspiración

Maestría > Espacios de aprendizaje

Sentido > Espacios para compartir

¿Cómo aplicar la gamificación en las bibliotecas? No podemos empezar a trabajar en ello sin grabarnos a fuego el famoso ‘Octalysis’ del pionero de la gamificación Yu-kai Chou, y que Ordás resume y ejemplifica perfectamente al final de este capítulo, y que culmina con el maravilloso flow, ese estado de conciencia en el que te encuentras cuando estás tan concentrado en una actividad que el sentido del tiempo se distorsiona, y que Csikszentmihalyi (1997) relaciona con la felicidad (…discutible).

Conocemos las motivaciones genéricas del ser humano, pero no todos somos iguales, nada más lejos de la realidad. Somos seres complejos y diversos, y proporcionalmente veo complicado establecer tipos de jugadores (Marczewski, p. 46), aunque parece que resulta imprescindible tratar de hacerlo para dirigir correctamente nuestra acción. En cualquier caso, se trata de practicar y aprender de los errores (exactamente como en un juego) para mejorar. Resultan muy útiles sus mecánicas asociadas a los tipos de usuarios.

bibliogamifica2
Parte de los pasos a seguir en la realización de un proyecto de gamificación (Ordás, 2018)

Pero… un momento: a estas alturas deberíamos tener claro porqué aplicar la gamificación en las bibliotecas, más allá de seguir la ola de moda o la tendencia de presente y futuro tan comentada en artículos y eventos profesionales que también se repasan en el libro. Principalmente nos tenemos que quedar con argumentos tan sólidos como la definición de Amigo (2015):

«La aplicada en las bibliotecas es una gamificación social, por el bien público, que persigue el fomento de comportamientos responsables en relación con servicios públicos y la consecución de objetivos para el bien común y el bienestar de la sociedad.»

Sin duda una motivación enorme para cualquier profesional de bibliotecas… ¿verdad?

En definitiva si, como me pasó a mi, te has decidido a aplicar la gamificación en tu biblioteca, el libro será una guía de la que no te podrás separar, porque te orienta paso a paso en el diseño del proyecto, y te muestra experiencias realmente inspiradoras de gamificación (con éxitos impresionantes como Quest, o Conquest the Realm). Será un camino complejo, eso está claro después de leer este trabajo, pero también con toda seguridad será tremendamente enriquecedor para todos y, sobretodo, que debe ser divertido.

Reseña de ‘En el abismo’, de Arnaldur Indridason

Cubierta de En el abismo, de Arnaldur Indridason
Cubierta de ‘En el abismo’, de Arnaldur Indridason (RBA, 2017)

Terminó el verano y con él mi tiempo en exclusiva de lectura de ocio (en breve empiezo dos clubes de lectura), y me apetecía compartir por aquí algunos comentarios sobre los últimos libros que he leído. Son de tipologías diferentes, porque me gusta intercalar Narrativa y Ensayo. En este caso he leído una novela negra, un libro profesional, y ahora estoy leyendo un breve ensayo de ciencias políticas. Empezaré por la novela, cuyo título es ‘En el abismo’, de Arnaldur Indridason (Reikiavik, 1961).

Hace ya tiempo que había oído hablar bien de este escritor islandés a mi compañero Arturo Gómez, de la Biblioteca del Centro Cívico ‘San Agustín’. No me animé a leer algo de él hasta el otro día que, echando un vistazo en la sección de Narrativa de la Biblioteca Pública del Estado dí por casualidad con varios los libros de Indridason. De los que tenían elegí el último publicado, sin fijarme en la sinopsis…

Por medio de un amigo, el agente Sigurdur Óli tiene conocimiento de un caso de sextorsión que tratará de resolver, y que se complica tras la muerte de una persona involucrada en el chantaje. En el plano personal, su vida atraviesa un momento delicado por la separación de su pareja, y la tensa relación con sus propios padres.

La novela no es muy adictiva, pero es fácil de seguir por su estilo narrativo sencillo y su acertada estructura, que incita a pasar la página. Sin embargo el hilo argumental principal – el caso de extorsión – tiene altibajos: al principio se pone interesante cuando el policía protagonista se ve involucrado de lleno en el caso al ser hallado en una escena del crimen, cuando estaba investigándolo por su cuenta (le había llegado por un amigo y no lo comentó en comisaría). Después pasan las páginas y las expectativas no se cumplen… y, cuando la trama por fin se amplía, es quizás demasiado tarde para recobrar la tensión. Los diálogos, tanto en el plano personal como en el profesional, resultan bastante previsibles y a veces innecesarios. La atmósfera está algo descuidada,  de eso te das cuenta cuando te pasa que a menudo cuesta trasladarse a los diferentes escenarios planteados, incluido el propio abismo del título.

No sé, quizás también es un problema de la traducción del libro, o del propio autor por el lenguaje empleado. Sea cual sea la razón, tanto la historia del protagonista como el caso que trata de resolver tenían el suficiente potencial como para haberme hecho disfrutar bastante más con la novela. No así la historia de Andrés, otra de las líneas de acción del libro, que transcurre paralelamente, en un plano secundario, sin a penas trascendencia.

De ‘En el abismo’ me quedo sobretodo con detalles interesantes en los que, lamentablemente, no se llega a profundizar y se quedan en pinceladas coyunturales, como los planteamientos sobre las distintas maneras de abordar situaciones en las que entran en juego la venganza y la justicia, la ambición y las desigualdades crecientes en la Islandia que nadaba en la abundancia dentro de una burbuja económica, o la reflexión de cómo pueden afectar la educación y las relaciones familiares, y más concretamente los modelos educativos, a la estabilidad de una pareja. Es interesante también el perfil personal del protagonista, Sigurdur Óli: de educación clasista y liberal, emocionalmente abotargado, apasionado de la cultura americana y nada identificado con la de su país,…

Concluyendo, reconoceré que Indridason me ha decepcionado un poco, pero puede que le dé otra oportunidad más adelante a otra de sus obras… eso sí, espero que me recomendéis la mejor 😉

Valoración

5/10